Os invito a conocer la realidad del paro estructural de Andalucía (casi diez millones de habitantes), en este extraordinario trabajo de investigación:
unanimidad en señalar al empleo como primer problema de la economía, no solo
en Andalucía o en España, sino en toda Europa. No obstante, hay importantes diferencias de magnitud que
llevan a que este problema tenga una mayor significación en la comunidad autónoma, en la que se soportan
tasas de desempleo superiores al 30 por ciento, triple de la media europea y de una magnitud superior a la
de cualquiera otra de las regiones de nuestro entorno. En el mismo sentido, se observa que la tasa de empleo
(ocupados respecto a población potencialmente activa) viene disminuyendo de forma sostenida en las dos
últimas décadas tanto en España como en Andalucía (en el período 1.977 a 1.995 se reduce en diez puntos),
constatándose que en ésta el ratio es seis puntos inferior (está ocupado un tercio la población en edad de
trabajar), aunque se sigue la misma correlación con el ciclo económico.
En las páginas siguientes, se realiza un análisis sobre la situación del mercado de trabajo en Andalucía, de
forma que con un mejor conocimiento de su situación y problemática se pueda hacer una evaluación de
perspectivas y proponer algunas de las acciones que se consideran oportunas para mejorar su
funcionamiento.
No puedes ver los enlaces.
Register or
LoginNo obstante y pie sobre la tierra andaluza, yo veo que es eminentemente y mayoritariamente rural donde predomina el caciquismo, un caciquismo que recibe miles de millones de euros en subvenciones de la UE por sólo hecho de ser propietarios de tierras sin obligarles a nada. ESE ES EL PRINCIPAL ERROR. Las subvenciones deben ir destinadas a la inversión, desarrollo, CREACIÓN DE EMPLEO, reconversión de tierras poco productivas, más desarrollo industrial, competitividad, etc, etc. No pueden servir sólo para sembrar cebada con el único objetivo de cobrar la subvención de la UE...