;

Autor Tema: POST OFICIAL CONSTITUCIONAL II 2012/2013  (Leído 125151 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado janegua

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1678
  • Registro: 13/12/04
Re:POST OFICIAL CONSTITUCIONAL II 2012/2013
« Respuesta #40 en: 18 de Septiembre de 2012, 04:18:42 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
qué jartera, cada día me caes peor...

lo mismo me pasa con vos...te odio de aquí al infinito 


Desconectado robcar

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 122
  • Registro: 23/06/12
Re:POST OFICIAL CONSTITUCIONAL II 2012/2013
« Respuesta #41 en: 18 de Septiembre de 2012, 12:22:47 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Bueno aquí os dejo un enlace, con el material que he utilizado el pasado curso 2011-2012 en la asignatura de Derecho Constitucional II del primer cuatrimestre de Grado de Derecho, de la cuota de Yolanda Gómez, espero que os sirvan. En la carpeta existen 6 archivos, el programa, indice y demás, son los tres primeros archivos. El 4º son los apuntes (la base de los mismos es de César Álvarez) y el 5º y 6º recopilación de test de otros años...

    1_1ª PARTE_Constitucional II Cuota Yolanda gómez.pdf
    2_2ªPARTE_PLAN_DE_TRABAJO_Y_ORIENTACIONES_CONST II.pdf
    3_INDICE_manual_CONSTITUCIONALISMO_MULTINIVEL,_DE...MENTALES.doc.pdf
    Apuntes Constitucional II 2011-2012 Cuota_Yolanda Gómez.pdf
    EXAMENES TESTS Constitucional_II_YolandaGómez.pdf
    Recopilación tests Constitucional II (Yolanda Gómez).pdf

No puedes ver los enlaces. Register or Login

Un saludo  :)

Muchísimas gracias compañero por estos materiales!

Acabo de notar que en la página de la UNED No puedes ver los enlaces. Register or Login han cambiado la guía que venía de Derecho Constitucional II: en la que había antes, en la bibliografía venían sólo las cuatro referencias "para completar el aprendizaje", con eso de "Derecho Público y Estado Autonómico I y II", el libro del Sevilla, etc.; mientras que en la de ahora, viene claramente que como bibliografía básica, es "Constitucionalismo multinivel" cuyo índice es precisamente el de los contenidos de la asignatura.
Sin embargo en la lista de libros de la asignatura No puedes ver los enlaces. Register or Login vienen todavía los tres libros complementarios como "obligatorios", pues vaya confusión. Dan ganas de verdad de no comprar nada y quedarse solo con los apuntes....

Gracias por contribuir a aclarar las cosas!

Desconectado prt

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 102
  • Registro: 24/11/10
Re:POST OFICIAL CONSTITUCIONAL II 2012/2013
« Respuesta #42 en: 18 de Septiembre de 2012, 13:56:46 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Bueno aquí os dejo un enlace, con el material que he utilizado el pasado curso 2011-2012 en la asignatura de Derecho Constitucional II del primer cuatrimestre de Grado de Derecho, de la cuota de Yolanda Gómez, espero que os sirvan. En la carpeta existen 6 archivos, el programa, indice y demás, son los tres primeros archivos. El 4º son los apuntes (la base de los mismos es de César Álvarez) y el 5º y 6º recopilación de test de otros años...

    1_1ª PARTE_Constitucional II Cuota Yolanda gómez.pdf
    2_2ªPARTE_PLAN_DE_TRABAJO_Y_ORIENTACIONES_CONST II.pdf
    3_INDICE_manual_CONSTITUCIONALISMO_MULTINIVEL,_DE...MENTALES.doc.pdf
    Apuntes Constitucional II 2011-2012 Cuota_Yolanda Gómez.pdf
    EXAMENES TESTS Constitucional_II_YolandaGómez.pdf
    Recopilación tests Constitucional II (Yolanda Gómez).pdf

No puedes ver los enlaces. Register or Login

Un saludo  :)

Desconectado prt

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 102
  • Registro: 24/11/10
Re:POST OFICIAL CONSTITUCIONAL II 2012/2013
« Respuesta #43 en: 18 de Septiembre de 2012, 13:58:19 pm »
Perdón, que en el mensaje anterior sólo cité y no puse el mensaje. Quería decir que gracias por los archivos facilitados, los he guardado pero sigo sin saber si tengo una cuota distinta, me queda de este año y tengo otro libro y otro equipo docente.

Desconectado BMARTIN44

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 185
  • Registro: 21/11/07
Re:POST OFICIAL CONSTITUCIONAL II 2012/2013
« Respuesta #44 en: 18 de Septiembre de 2012, 18:36:47 pm »
Otra que se une a Constitucional II.... veremos a ver qué tal se nos da.

Desconectado Eboli

  • Usuario Junior
  • *
  • Mensajes: 24
  • Registro: 13/08/10
Re:POST OFICIAL CONSTITUCIONAL II 2012/2013
« Respuesta #45 en: 21 de Septiembre de 2012, 11:09:21 am »
Yo también me sumo a la asignatura. Muchísimas gracias por el maravilloso aporte que me va a salvar la vida a base de bien ^_^

Desconectado sandra25

  • Usuario Junior
  • *
  • Mensajes: 8
  • Registro: 30/05/11
Re:POST OFICIAL CONSTITUCIONAL II 2012/2013
« Respuesta #46 en: 21 de Septiembre de 2012, 11:17:00 am »
estoy confusa, al final todos a multinivel?

Desconectado RosaNicolas

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 187
  • Registro: 15/07/11
Re:POST OFICIAL CONSTITUCIONAL II 2012/2013
« Respuesta #47 en: 21 de Septiembre de 2012, 11:21:14 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
estoy confusa, al final todos a multinivel?

Según me dijeron en mi centro asociado, es la única cuota que hay este año

Desconectado sgl82

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 106
  • Registro: 20/10/11
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL CONSTITUCIONAL II 2012/2013
« Respuesta #48 en: 22 de Septiembre de 2012, 15:11:16 pm »
hola a todos/as !!! soy nueva este año en la uned y me uno a esta asignatura, ¿pensais que son suficientes los apuntes para preparar la asignatura?

Desconectado Carlos02

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 454
  • Registro: 10/10/11
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL CONSTITUCIONAL II 2012/2013
« Respuesta #49 en: 23 de Septiembre de 2012, 14:17:47 pm »
Yo añadiría como vital, a los apuntes anteriormente suministrados, que son muy buenos (hasta donde he leido), los ejercicios de tests suministrados, que es otra forma de volver a estudiar el temario. Yo creo que sí es suficiente para aprobar (y algo más) y comprender someramente la asignatura.
Desde mi punto de vista, para aprender en profundidad se hace entonces necesaria la lectura/ comprensión del libro.
Un saludo,

Desconectado zirtaeb

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 238
  • Registro: 06/07/11
Re:POST OFICIAL CONSTITUCIONAL II 2012/2013
« Respuesta #50 en: 24 de Septiembre de 2012, 15:45:22 pm »
Sabeis si quitan algun tema o epigrafes del libro??, es que me parece demasiado temario para una cuatrimestral no??? como fue el año pasado?

Desconectado Segur

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 2093
  • Registro: 14/03/11
  • Devotio, Tempus, Perseverantia
Re:POST OFICIAL CONSTITUCIONAL II 2012/2013
« Respuesta #51 en: 25 de Septiembre de 2012, 18:37:57 pm »
Segun la Guia este seria el Programa:

Este Programa consta de diecinueve lecciones, todas ellas obligatorias. El Programa detallado es el siguiente:

Capítulo 1. Origen y evolución de los derechos
1. Derechos y libertades: origen y evolución.
1.1. Introducción.
1.2. Los derechos hasta la llegada del Estado constitucional.
1.2.1. La Baja Edad Media.
1.2.2. La escuela española del Derecho Natural.
1.2.3. El Humanismo renacentista y la Reforma.
1.3. Los derechos en los orígenes del Estado constitucional.
1.3.1. Documentos ingleses del siglo XVII.
1.3.2. Las declaraciones americanas de los siglos XVII y XVIII.
1.3.3. La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano.
1.4. Los derechos durante los siglos XIX y XX.
1.4.1. En el ámbito interno: especial referencia a España.
1.4.2. El ámbito internacional: especial referencia a Europa.
2. La función de los derechos.
3. Las generaciones de derechos.
3.1. El Estado liberal de Derecho: la primera y segunda generaciones de derechos.
3.2. El Estado social: la tercera generación.
3.3. El Estado social: la cuarta generación de derechos.
4. El sistema de derechos y libertades

Capítulo 2. Constitucionalismo multinivel: Derecho de producción interna
1. Constitucionalismo multinivel: concepto.
2. Constitucionalismo multinivel y derechos fundamentales.
3. Derecho de producción interna. Las fuentes del Derecho y la Constitución como fuente del Derecho.
3.1. Constitución jurisprudencia del Tribunal Constitucional.
3.2. Jurisprudencia y nuevos derechos.
4. La Constitución como norma suprema en el sistema multinivel.
4.1. Fundamento de la concepción normativa de la Constitución.
4.2. Valor normativo de la Constitución.
5. Contenido de la Constitución y derechos.
5.1. Estructura interna de la Constitución.
5.2. Parte dogmática y parte orgánica de la Constitución.
6. Los derechos en los Estatutos de Autonomía reformados.
6.1. Referencias sobre la doctrina constitucional sobre incorporación de derechos a los Estatutos de Autonomía.
6.2. Derechos, principios y garantías en los Estatutos de Autonomía reformados

Capítulo 3. Constitucionalismo multinivel. Derecho de producción externa:
Los derechos fundamentales en la Unión Europea
1. La construcción europea.
1.1. Origen.
1.2. Las ampliaciones.
1.3. El Derecho de la Unión.
1.4. La eficacia del Derecho de la Unión Europea: el efecto directo y la primacía.
1.5. Articulación entre la Constitución nacional y la Europa constitucional: el sistema multinivel de producción externa.
2. El Tratado de Lisboa.
2.1. Origen.
2.2. Características del Tratado de Lisboa.
3. Los derechos en la Unión Europea.
3.1. Los derechos y libertades en los Tratados constitutivos.
3.2. Los derechos y libertades en el Acta Única.
3.3. Los derechos y libertades en el Tratado de la Unión Europea.
3.4. Los derechos y libertades en el Tratado de Ámsterdam.
4. El Tribunal de Justicia y los derechos fundamentales
5. La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea.
5.1. La elaboración de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea.
5.2. La estructura de la Carta de los Derechos Fundamentales.
5.3. Contenido de la Carta de los Derechos Fundamentales.
5.4. Disposiciones generales que rigen la interpretación y la aplicación de la Carta
de los Derechos Fundamentales.
5.4.1. Ámbito de aplicación.
5.4.2. Alcance de los derechos garantizados en la Carta de los Derechos Fundamentales.
5.4.3. Nivel de protección de los derechos de la Carta de los Derechos Fundamentales.
5.4.4. Prohibición del abuso del Derecho.
6. Estrategia para la aplicación efectiva de la Carta de los Derechos Fundamentales por la Unión Europea.
7. La adhesión de la Unión Europea al Convenio para la protección de los Derechos
Humanos y de las Libertades Fundamentales

Capítulo 4. Constitucionalismo multinivel. Derecho de producción externa: los derechos en el nivel internacional
1. Las Garantías internacionales de los derechos
2. La Organización de las Naciones Unidas (ONU)
2.1. Creación de la ONU
2.2. Elaboración de la Carta de las Naciones Unidas
2.3. Nivel de garantías.
2.4. La Corte Internacional de Justicia.
3. Agencias, organismos especializados y otros órganos e instancias de Naciones Unidas.
4. El Consejo de Europa
4.1. Creación del Consejo de Europa
4.2. El Convenio Europeo para la Protección de los Derechos del Hombre y de las
Libertades Fundamentales 4.3. La Carta Social Europea
4.4. Otros Convenios
4.5. El sistema de protección: el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
4.5.1. Composición y estructura interna
4.5.2. Funciones
4.5.3. Presentación de la demanda
4.5.4. Tramitación de la demanda
4.5.5. La sentencia
4.6. Función consultiva del Tribunal Europeo.

Capítulo 5. Los derechos en la Constitución de 1978
1. Derechos y libertades: el Título I de la Constitución española de 1978.
1.1. Proceso constituyente.
1.2. Estructura del Título I.
1.3. Caracteres generales del Título I.
2. Derechos constitucionales, derechos fundamentales y garantías institucionales.
2.1. Conceptos previos.
2.2. Derechos constitucionales, derechos fundamentales y garantías institucionales.
2.2.1. Derechos constitucionales.
2.2.2. Derechos fundamentales.
2.2.3. Garantías institucionales.
2.3. Derechos estatutarios.
2.4. Derechos legales.
2.5. Derechos en la Unión Europea y en el ámbito internacional: remisión.
3. Fundamento de los derechos y libertades.
3.1. Iusnaturalismo versus Positivismo.
3.2. Los valores y principios como fundamento de los derechos.
3.3. La dignidad como fundamento de los derechos.
4. Naturaleza de los derechos.

Capítulo 6. Requisitos para el ejercicio de los derechos
1. Requisitos para el ejercicio de los derechos.
2. Capacidad jurídica y capacidad de obrar: conceptos generales.
3. Titularidad de los derechos.
3.1. Personas físicas y personas jurídicas.
3.1.1. Personas físicas.
3.1.2. Personas jurídicas.
3.1.3. Personas jurídicas e instituciones públicas y grupos.
3.2. La titularidad de los derechos en la Constitución española.
4. Nacionalidad española, titularidad y ejercicio de los derechos.
5. Los ciudadanos de la Unión como titulares de los derechos.
6. Los extranjeros como titulares de los derechos.
6.1. Los derechos de los extranjeros en la Constitución.
6.2. La legislación de desarrollo en materia de derechos de los extranjeros.
7. La edad.
7.1. Edad, capacidad de obrar y titularidad de los derechos.
7.2. Legislación de menores.
7.3. Los derechos de los menores y principios de actuación de las Administraciones públicas.

Capítulo 7. Contenido esencial y límites de los derechos. Clasificación delos derechos y libertades
1. Contenido esencial de los derechos.
1.1. Concepto.
1.2. La concepción institucional de los derechos
1.3. Delimitación del contenido esencial de un derecho.
1.4. Contenido esencial y desarrollo legislativo de los derechos.
2. El carácter limitado de los derechos.
3. Tipos de límites de los derechos.
4. Clasificación de los derechos.
4.1. Clasificación cronológica.
4.2. Clasificación por la fuente de producción.
4.2.1. Derechos constitucionales.
4.2.2. Derechos reconocidos en convenios y tratados internacionales.
4.2.3. Derechos comunitarios.
4.2.4. Derechos estatutarios.
4.2.5. Derechos legales.
4.3. Clasificación por su contenido.
4.3.1. Derechos del ámbito personal.
4.3.2. Derechos de la esfera privada.
4.3.3. Derechos del ámbito político.
4.3.4. Derechos del ámbito económico.
4.4. Clasificación por su naturaleza.
4.4.1. Derechos de libertad o autonomía.
4.4.2 Derechos de prestación.
4.5. Clasificación por el sujeto.
4.5.1 Derechos individuales.
4.5.2. Derechos colectivos.
4.6. Clasificación por sus garantías.
4.6.1. Garantías constitucionales.
4.6.2. Garantías internacionales.
4.6.3. Garantías en el ámbito comunitario.

Capítulo 8. La interpretación de los derechos y libertades
1. La interpretación.
1.1. Concepto y caracteres de la interpretación: la interpretación de la Constitución
e interpretación constitucional.
1.2. La interpretación del Derecho constitucional.
1.2.1. El método hermenéutico clásico.
1.2.2. El método axiológico integrador.
1.2.3. El método tópico problemático.
1.2.4. El método hermenéutico concretizador.
1.2.5. El método normativo estructurante.
2. Normas de interpretación y Constitución española.
2.1. Normas de interpretación en la Constitución.
2.2. Interpretación conforme a la Constitución.
3. La interpretación de los derechos y libertades.
3.1. Normas constitucionales y legales sobre interpretación de los derechos y libertades.
3.2. El alcance de la norma interpretadora del artículo 10.2 de la Constitución.
3.3. La jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos como criterio interpretativo.
3.4. Criterios sobre interpretación de los derechos y libertades.
3.5. La interpretación de los derechos contenidos en los tratados internacionales.
3.6. La interpretación de los derechos contenidos en el Derecho comunitario.


Desconectado Segur

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 2093
  • Registro: 14/03/11
  • Devotio, Tempus, Perseverantia
Re:POST OFICIAL CONSTITUCIONAL II 2012/2013
« Respuesta #52 en: 25 de Septiembre de 2012, 18:41:13 pm »
Capítulo 9. Tutela judicial efectiva. Garantías de los derechos y libertades
1. Garantías de los derechos y libertades.
2. Garantías normativas.
2.1. Vinculación de los poderes públicos a los derechos.
2.2. La rigidez constitucional.
2.3. Garantías de su desarrollo legislativo: la reserva de ley.
2.4. Garantías sobre el contenido de los derechos y libertades.
2.5. Derechos-garantía.
2.6. Exenciones de obligaciones.
2.7. Obligaciones y prohibiciones de la actuación de los poderes públicos.
3. Garantías jurisdiccionales.
3.1. Protección jurisdiccional genérica.
3.1.1 La tutela judicial efectiva.
3.1.2. El recurso de inconstitucionalidad.
3.1.3 La cuestión de inconstitucionalidad
3.2. Protección jurisdiccional específica.
3.2.1. Procedimiento preferente y sumario.
3.2.2. Recurso de amparo como garantía específica de los derechos fundamentales.
4. Instituciones de garantía.
4.1. Garantía parlamentaria.
4.2. El Ministerio Fiscal.
4.3. El Defensor del Pueblo.
4.3.1. Designación, mandato y cese.
4.3.2. Funciones.

Capítulo 10. La suspensión de derechos
1. La suspensión de derechos: concepto, origen y evolución.
2. La suspensión de derechos en la Constitución española.
3. La suspensión de derechos del apartado 1 del artículo 55 de la Constitución.
3.1. Derechos que pueden ser suspendidos.
3.2. Carácter excepcional de las medidas de suspensión de derechos
3.3. Temporalidad y ámbito territorial.
3.4. Sujetos.
4. Estados excepcionales.
4.1. Aspectos y disposiciones comunes a los estados de alarma, excepción y sitio.
4.2. El estado de alarma.
4.2.1. Presupuesto fáctico.
4.2.2. Declaración y responsabilidad.
4.2.3. Efectos.
4.3. El estado de excepción.
4.3.1. Presupuesto fáctico.
4.3.2. Declaración y plazo.
4.3.3. Derechos afectados por la declaración del estado de excepción.
4.4. El estado de sitio.
4.4.1. Presupuesto fáctico.
4.4.2. Declaración y plazo.
4.4.3. Efectos.
5. La suspensión individual de derechos.
5.1. Concepto.
5.2. Derechos que pueden ser suspendidos individualmente.
5.3. Regulación de la suspensión individual de derechos.

Capítulo 11. La igualdad: valor, principio, derecho y elemento transversal del sistema multinivel de derechos
1. La diferenciación social y la igualdad.
2. La igualdad en el Estado de Derecho.
2.1. Los principios del Estado de Derecho.
2.2. La igualdad en el Estado liberal y en el Estado social: igualdad formal e igualdad real.
3. La igualdad en la Constitución española y su interpretación por el Tribunal Constitucional.
3.1. La plural recepción constitucional del principio de igualdad.
3.2. La cláusula del artículo 14 CE.
3.3. La igualdad promocional (art. 1.1 CE) y la igualdad real efectiva (art. 9.2 CE).
3.3.1. La igualdad promocional.
3.3.2 La igualdad real y efectiva.
3.4. Prohibición de discriminación.
3.5. Diferencias admitidas por razón de sexo.
3.6. La jurisprudencia sobre el artículo 153.1 del Código Penal.
3.7. La jurisprudencia de la equiparación.
3.6. Acciones positivas y discriminación inversa.
3.7. La jurisprudencia sobre el artículo 153.1 del Código Penal.
3.8. Acciones positivas y discriminación inversa.
4. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
4.1. Introducción.
4.2. Principios de la Ley de Igualdad de hombres y mujeres.
4.3. El objeto y el ámbito de la Ley de Igualdad.
4.4. Igualdad de trato y de oportunidades en el acceso al empleo, en la formación
y en promoción profesionales, y en las condiciones de trabajo.
4.5. Acoso sexual y acoso por razón de sexo.
4.6. Prohibición de discriminación por embarazo o maternidad.
4.7. Acciones positivas.
4.8. Presencia equilibrada de mujeres y hombres en órganos e instituciones.
4.9. Educación.
4.10. Integración del principio de igualdad en las políticas de salud.
4.11. Sociedad de la Información.
4.12. Igualdad en el Ejército y en las Fuerzas Armadas.
4.13. Protección.
4.14. Modificación legislativa.
5. Jurisprudencia constitucional sobre la Ley para la igualdad de mujeres y hombres

Capítulo 12. Derecho a la vida, a la integridad física y moral. Prohibición de torturas y tratos inhumanos
1. Los derechos del artículo 15 de la Constitución: significado constitucional.
2. El derecho a la vida.
2.1. Naturaleza jurídica.
2.2. Concepto de persona en la Constitución.
2.3. Proceso constituyente e interpretación del término todos en el artículo 15 de la Constitución.
2.4. La titularidad del derecho a la vida del nasciturus.
2.5. La regulación sobre el aborto.
2.6. El derecho a la reproducción humana.
2.6.1. La reproducción humana: derecho con fundamento constitucional.
2.6.2. La reproducción humana asistida.
2.7. Reconocimiento de la autonomía para la gestión del final de la propia vida.
3. El derecho a la integridad física y moral.
3.1. Concepto.
3.2. Ámbito de este derecho.
4. Prohibición de torturas y tratos inhumanos o degradantes.
4.1. Concepto.
4.2. Ámbito.
5. La abolición de la pena de muerte.
5.1. Concepto.
5.2. La abolición de la pena de muerte en la Constitución española.
5.3. La pena de muerte para tiempos de guerra.

Capítulo 13. La libertad ideológica y religiosa
1. Las libertades del artículo 16 de la Constitución.
2. La libertad ideológica.
2.1 Concepto.
2.2. La libertad ideológica y su relación con otros derechos y libertades.
2.3. Regulación y límites.
3. La libertad religiosa y de culto.
3.1. La libertad religiosa como derecho de primera generación.
3.2. Concepto.
3.3. Titularidad y desarrollo normativo.
3.4. Principios generales de la Ley de libertad religiosa.
3.5. Límites.
4. El derecho a no declarar sobre la propia ideología, religión y creencias.
5. La objeción de conciencia.
5.1. Concepto.
5.2. El supuesto de objeción de conciencia al servicio militar.
5.3. Otros posibles supuestos de objeciones de conciencia en la Constitución.
5.4. Titularidad.

Capítulo 14. Libertad y seguridad. Principio de legalidad y derechos del privado de libertad. La libertad de circulación y
residencia
1. Los derechos del artículo 17 de la Constitución.
2. La libertad personal y la seguridad.
2.1. La libertad personal: concepto y recepción constitucional.
2.2. Límites de la libertad personal.
2.3. Derecho a la seguridad.
2.4. Detención preventiva y prisión provisional.
2.5. Derechos del detenido.
2.6. Habeas Corpus: remisión.
4. Los derechos del artículo 25 de la Constitución.
4.1. Principio de legalidad.
4.2. Derechos del privado de libertad.
5. La libertad de circulación y residencia. 5
5.1. Concepto.
5.2. Titularidad.
5.3. Límites a la libertad de circulación y de residencia.

Capítulo 15. El derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen.
Inviolabilidad del domicilio y secreto de las comunicaciones
1. Los derechos del artículo 18 de la Constitución: significado constitucional.
2. El derecho al honor.
2.1. Concepto y titularidad.
2.2. Derecho al honor, libertad de expresión y derecho a la información.
3. Derecho a la intimidad personal.
3.1. Concepto.
3.2. Titularidad.
4. Derecho a la propia imagen.
4.1. Concepto.
4.2. Titularidad.
4.3. Relevancia de la actividad del sujeto.
5. La Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo, de protección civil del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la
propia imagen.
6. Libertad informática y protección de datos: el reconocimiento jurisprudencial del derecho a la protección de datos.
7. La inviolabilidad del domicilio.
7.1. Concepto.
7.2. Titularidad.
7.3. Supuestos de entrada en el domicilio.
7.4. Protección penal.
8. El secreto de las comunicaciones.
8.1. Concepto.
8.2. Titularidad.
8.3. Protección penal.

Capítulo 16. Libertad de expresión y derecho a la información. Derecho a la educación y libertad de enseñanza
1. Los derechos y libertades del artículo 20 de la Constitución.
2. La Libertad de expresión.
2.1. Concepto.
2.2. Titularidad.
2.3. Posición preferente de la libertad de expresión y del derecho a la información.
3. El derecho a la información.
3.1. Concepto.
3.2. Condiciones para el ejercicio del derecho a la información.
3.3. Titularidad.
3.4. Cláusula de conciencia y secreto profesional.
3.4.1. La cláusula de conciencia.
3.4.2. El secreto profesional.
4. Derecho a la producción y creación científica, artística y técnica.
5. La libertad de cátedra.
6. Límites.
6.1. Prohibición de censura previa.
6.2. Límites derivados del ejercicio de otros derechos.
7. Derecho a la educación y libertad de enseñanza.
7.1. Derecho a la educación.
7.1.1. Concepto.
7.1.2. Contenido y titularidad.
7.2. Libertad de enseñanza.
7.2.1. Concepto.
7.2.2. Titularidad.
7.2.3. El derecho de los padres a que sus hijos reciban una formación religiosa y moral acorde con sus propias convicciones.
7.2.4. Enseñanza de la democracia.
7.3. La autonomía universitaria.

Capítulo 17. Derecho de reunión. Derecho de asociación. Partidos políticos.
Derecho de sindicación. Derecho de huelga. Derecho de petición
1. Derecho de reunión y manifestación.
1.1. Concepto.
1.2. Titularidad.
1.3 Límites.
2. Derecho de asociación.
2.1. Concepto.
2.2. Titularidad.
2.3. Ámbito de aplicación.
2.4. Asociaciones prohibidas o ilegales.
2.5. Disolución por resolución judicial.
3. Partidos políticos.
3.1. Concepto.
3.2. Creación.
3.3. Titularidad.
3.4. Constitución y adquisición de personalidad jurídica.
3.5. Organización y funcionamiento internos.
3.6. Disolución.
3.7. La STC 48/2003, de 12 de marzo.
3.8. La Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, caso Batasuna/España.
3.9. La STC 62/2011, de 5 de mayo de 2011 sobre solicitud de ilegalización de la coalición electoral Bildu-Eusko Alkartasuna
(EA)/Alternatiba Eraikitzen.
4. Derecho de sindicación.
4.1. Concepto.
4.2. Titularidad.
5. Derecho a la huelga.
5.1. Concepto.
5.2. Titularidad.
6. Derecho de petición.
6.1. Concepto.
6.2. Titularidad.

Capítulo 18. Derechos de participación y de sufragio. Sistema electoral
1. Derecho de participación.
1.1. Concepto.
1.2. Titularidad.
1.3. El derecho de acceso a cargos y funciones públicas.
1.4. Formas de participación política: participación directa y participación indirecta o representativa.
1.5. Participación indirecta o representativa.
2. Instituciones de participación directa.
2.1. Ámbito nacional.
2.2. Ámbito regional.
2.3. Ámbito municipal.
3. Sistema electoral.
3.1. Concepto.
6.EQUIPO DOCENTE
3.2. Elementos.
4. Régimen electoral español.
4.1. Elecciones municipales.
4.2. Elección de las Diputaciones Provinciales.
4.3. Elección de los Cabildos Insulares Canarios.
4.4. Elecciones autonómicas.
4.5. Elección del Congreso de los Diputados y del Senado.
4.6. Elecciones al Parlamento Europeo.

Capítulo 19. Derechos y deberes de los ciudadanos. Principios rectores de la política social y económica
1. Los derechos de la Sección 2ª, del Capítulo II, del Título I.
2. Los deberes constitucionales.
2.1. El derecho y el deber de defensa de España.
2.2. Deberes tributarios.
2.3. El derecho y el deber de trabajar.
3. Derecho al matrimonio.
4. El derecho a la propiedad privada y a la herencia.
5. El derecho de fundación.
6. La libertad de empresa.
7. Colegios profesionales.
8. Los principios de política social y económica.
8.1. Posición constitucional.
8.2. El contenido del Capítulo III, del Título I.

Desconectado Segur

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 2093
  • Registro: 14/03/11
  • Devotio, Tempus, Perseverantia
Re:POST OFICIAL CONSTITUCIONAL II 2012/2013
« Respuesta #53 en: 25 de Septiembre de 2012, 22:54:01 pm »
He comprobado el programa que tenemos en la guia con los apuntes de la compañera Lecardilla y cuadra perfectamente punto por punto, lo unico que he detectado son errores tipograficos en la guia, en el Capitulo 11 despues del punto 3.6 repiten el 3.6 y 3.7, en el capitulo 14 no respeta el orden, donde deberia de poner 'pto 3' el programa pone 4 y donde debiera poner pto 4 pone 5. Supongo que el departamento lo subsanara cuando abran Alf.

Desconectado gargablas

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 80
  • Registro: 29/12/10
Re:POST OFICIAL CONSTITUCIONAL II 2012/2013
« Respuesta #54 en: 26 de Septiembre de 2012, 10:07:04 am »
Pregunta: ¿Vamos a hacer grupos para resumir el libro o sirven los apuntes aportados?

Desconectado Vane_7

  • Usuario Junior
  • *
  • Mensajes: 2
  • Registro: 25/09/12
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL CONSTITUCIONAL II 2012/2013
« Respuesta #55 en: 26 de Septiembre de 2012, 12:56:41 pm »
Hola me uno a esta asignatura pero tengo una duda ¿Que es la cuota de la que hablais?

Desconectado prt

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 102
  • Registro: 24/11/10
Re:POST OFICIAL CONSTITUCIONAL II 2012/2013
« Respuesta #56 en: 26 de Septiembre de 2012, 15:38:04 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Hola me uno a esta asignatura pero tengo una duda ¿Que es la cuota de la que hablais?

El año pasado había dos cuotas con dos libros diferentes y formas de examen según la parte de España en la que estuvieras, parece que este año todos a lo mismo.

Desconectado Capitano10

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 128
  • Registro: 24/09/12
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL CONSTITUCIONAL II 2012/2013
« Respuesta #57 en: 26 de Septiembre de 2012, 18:08:30 pm »
Otro con Constitucional II. Mi caso es curioso, ya que vengo de Relaciones Laborales y al convalidarme asignaturas, voy a cursar este año asignaturas de 1º (que lo acabaría) y 2º y tengo los 3 constitucionales  :D y me tengo que examiunar primero de Constitucional II y en el segundo semestre de Constitucional I y III.

Influye mucho empezar por la segunda parte o son independientes?

Desconectado CHEN

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 1014
  • Registro: 22/04/10
Re:POST OFICIAL CONSTITUCIONAL II 2012/2013
« Respuesta #58 en: 26 de Septiembre de 2012, 18:17:25 pm »
No, no influye para nada.

No dicen que "el orden de los factores no altera el producto"?

En este caso es cierto.
Los OJOS, no son ojos porque te VEN, son OJOS porque te MIRAN.

Desconectado epiqureo

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 776
  • Registro: 25/05/10
Re:POST OFICIAL CONSTITUCIONAL II 2012/2013
« Respuesta #59 en: 26 de Septiembre de 2012, 20:04:41 pm »
según la guía de la asignatura todo el mundo con Yolanda:

Esta asignatura se imparte conforme a este Programa en todos los Centros Asociados, de España, del extranjero e
institucionales. Los alumnos que en cursos anteriores hubieran cursado esta asignatura conforme a otros programas y no la
hubieran superado en las correspondientes convocatorias pueden volverla a cursar conforme a este Programa. No hay un
programa específico para alumnos repetidos de cursos anteriores.

saludos