Como soy novata, me saque el libro de esta asignatura de la biblioteca y empecé a leermelo, eso sí, muy ordenada yo, por el primer capítulo, que se que otros años no entraba, pero por eso de la cultura general pues lo leí.
Para otros novatos como yo os diré que he sacado dos cosas en claro:
1.- Que en esta asignatura les encanta el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, así que cualquier definición del mismo que salga en temas siguientes intentaré aprendermela.
2.- Que o bien yo tengo mucha capacidad de síntesis o los profesores mucha capacidad de extensión, porque el resumen de las 25 páginas, me ha ocupado una sóla.
Por si alguno es tan quisquilloso como yo, pongo el resumen de ese primer capítulo, que no viene en ninguno de los apuntes, por la sencilla razón que no entraba otros años en el temario. Espero que este año tampoco.
CAPITULO 1
TEMA INTRODUCTORIO
1.-¿Por qué fundamentos?
Cimientos, lo que da sentido a algo, el principio.
2.- ¿Por qué clásicos?
Plenitud, perfección, con formación definitiva, momento histórico de una ciencia que es la base para su desarrollo posterior. Grecia y Roma
PRESUPUESTOS BÁSICOS
3.- La condición de persona
Individuo, titular de la participación política y sujeto de derechos y obligaciones frente a la administración.
Metafísica: es la parte de la Filosofía que trata del ser en particular y de sus propiedades, principios y causas primeras
Ontología: parte de la metafísica que estudia al ser en general y sus propiedades trascendentales
4.- Comunidad
Conjunto de personas de un pueblo, región o nación. Cualidades que se extienden a varios. Personas vinculadas por características o intereses comunes. No requiere espacio común, sino valores comunes. Dentro de una comunidad puede haber varias comunidades (subcomunidades)
5.- Sociedad
Reunión mayor o menor de personas, familiares, pueblos o naciones. Agrupación natural o pactada de personas con la finalidad de cumplir los fines de la vida (o casi todos los fines de la vida). La convivencia supone una relación social donde las personas se auxilian, se ayudan recíprocamente y contribuyen a construir una sociedad propia. Esta relación en sociedad debe ser regulada para evitar conflictos y mantener la paz, así surge el derecho.
6.- Diferencias entre comunidad y sociedad
Comunidad: conjunto de principios, creencias y tradiciones comunes, que conlleva sensación de pertenencia. Componente afectivo y emocional. Más resistente y con más solidaridad
Sociedad: individuos con organización para buscar un fin. Menos lazos de unión.
7.- Poder político
Poder: facultad o capacidad potencial de hacer algo. Tener facilidad, tiempo o lugar de hacer algo
Político: actividad del individuo por la que se rige y gobierna la vida social de la comunidad en la que se vive
Poder político: capacidad de intervenir en la toma de decisiones que afectan a todos los individuos que viven en la misma comunidad para decidir el gobierno de los mismos negocios. Se asimila poder político con poder ejecutivo. Gobernar: regir los destinos de un país o colectividad, si es necesario coactivamente, durante un período. Gobierno es el órgano que desempeña el poder ejecutivo. Poder absoluto (sin elección popular) y poder parlamentario (elegido).
8.- Derecho Constitucional: un apunte
Conocimiento del Derecho comparado constitucional y el estudio concreto de la Constitución en particular. La Constitución es la Norma Fundamental del Estado representada en un texto escrito de rango superior al resto del ordenamiento. La Constitución es rígida, con vocación de permanencia y estabilidad. El Derecho Constitucional, como rama del saber comienza en el siglo XVIII, con la Constitución francesa, la inglesa y la de Estados Unidos.
Constitución significa con o para establecer, establecer, a través de una norma escrita, la organización política del Estado. Hans Kelsen es un jurista y filósofo que estudio Derecho Constitucional (para él la Constitución es la Norma Fundamental que es la base del resto del orden jurídico.
9.- Derecho Administrativo: un apunte
El Derecho Administrativo comprende aquel conjunto de normas que regulan la estructura de la Administración así como sus prerrogativas, potestades, deberes y patrimonio.