;

Autor Tema: POST OFICIAL FINANCIERO Y TRIBUTARIOI ( 1º PARCIAL ) 2012/2013  (Leído 145985 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado zirtaeb

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 238
  • Registro: 06/07/11
Re:POST OFICIAL FINANCIERO Y TRIBUTARIOI ( 1º PARCIAL ) 2012/2013
« Respuesta #60 en: 24 de Septiembre de 2012, 11:42:29 am »
yo tengo la vigesimotercera edicion del manual, es decir la ultima, y no me coincide ni el numero de lecciones que pone en la guia, no entiendo nada


Desconectado Pravias

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 10114
  • Registro: 24/11/08
Re:POST OFICIAL FINANCIERO Y TRIBUTARIOI ( 1º PARCIAL ) 2012/2013
« Respuesta #61 en: 24 de Septiembre de 2012, 11:47:54 am »
Pues a mi sí me coincide con la relación que puso antes el compañero, de lección libro, lección programa.
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado leiro

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 34
  • Registro: 25/09/11
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL FINANCIERO Y TRIBUTARIOI ( 1º PARCIAL ) 2012/2013
« Respuesta #62 en: 26 de Septiembre de 2012, 20:11:30 pm »
A mi me coincide el índice de los apuntes con la guia que han publicado pero no el del libro
que según la librería de la UNED es este e igual coincide con tu libro:

CONTENIDO:

Prólogo a la vigésima tercera edición.
Tabla de abreviaturas.
Lección 1. El Derecho Financiero: concepto y contenido.
Lección 2. Los ingresos públicos.
Lección 3. Ingresos financieros por operaciones de crédito.
Lección 4. El tributo. Concepto y clases.
Lección 5. Los principios constitucionales del Derecho Financiero.
Lección 6. Las fuentes del ordenamiento financiero.
Lección 7. Eficacia e interpretación de las normas financieras.
Lección 8. El poder financiero: concepto y límites.
Lección 9. Hecho imponible y estructura de la relación tributaria.
Lección 10. Sujetos tributarios.
Lección 11. La aplicación de los tributos.
Lección 12. La gestión tributaria.
Lección 13. La inspección de los tributos.
Lección 14. La recaudación de los tributos.
Lección 15. Infracciones y sanciones tributarias.
Lección 16. Delitos contra la Hacienda Pública.
Lección 17. Procedimientos de revisión en materia tributaria.
Lección 18. El proceso contencioso-administrativo en materia tributaria.
Lección 19. El sistema tributario estatal.
Lección 20. Sistemas tributarios autonómicos y local.
Lección 21. El presupuesto: concepto y función. Principios presupuestarios.
Lección 22. Los Presupuestos Generales del Estado: contenido y efectos.
Lección 23. Procedimiento presupuestario.
Lección 24. El control del presupuesto.
Lección 25. Presupuestos de los entes territoriales e institucionales


Desconectado leiro

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 34
  • Registro: 25/09/11
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL FINANCIERO Y TRIBUTARIOI ( 1º PARCIAL ) 2012/2013
« Respuesta #63 en: 26 de Septiembre de 2012, 20:18:19 pm »
No puedo editar asi que se queda el índice.

En la página 2 de este hilo tienes la concordancia del manual con los temas de la guia que publicaron el año pasado.

Desconectado psylex25

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 252
  • Registro: 23/09/11
  • "A horse hired, never tired "
Re:POST OFICIAL FINANCIERO Y TRIBUTARIOI ( 1º PARCIAL ) 2012/2013
« Respuesta #64 en: 26 de Septiembre de 2012, 21:23:44 pm »
Programa detallado 1 parcial  . No puedes ver los enlaces. Register or Login.

Programa de
DERECHO FINANCIERO
Y TRIBUTARIO I


Facultad de Derecho




Curso 2012-2013







514012 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO I
Programa para el Curso 2012-2013



I. CONCEPTOS, PRINCIPIOS Y NORMAS GENERALES

Lección 1.ª CONCEPTO Y AUTONOMÍA DEL DERECHO FINANCIERO
1. Concepto y contenido del Derecho Financiero.
2. Autonomía del Derecho Financiero.
3. Concepto y contenido del Derecho Tributario.

Lección 2.ª EL PODER FINANCIERO
1. Evolución histórica, concepto y límites.
2. Distribución funcional del poder financiero.
3. La ordenación constitucional del poder financiero en España.
4. El poder financiero del Estado.
5. El poder financiero de las Comunidades Autónomas.
   A) Comunidades Autónomas de régimen general.
   B) Comunidades Autónomas de régimen especial.
6. El poder financiero de los Entes Locales.
7. Las facultades financieras de los Entes Corporativos.

Lección 3.ª LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL ORDENAMIENTO FINANCIERO
1. El valor normativo de los principios constitucionales.
2. El principio de capacidad económica.
3. El principio de generalidad.
4. El principio de reserva de ley.
5. Otros principios constitucionales con incidencia en el Derecho Financiero.
   A) El principio de igualdad.
   B) Los principios de progresividad y no confiscatoriedad.
   C) Los principios de eficiencia y economía en el gasto público.

Lección 4.ª FUENTES DEL DERECHO FINANCIERO
1. Introducción
2. Los Tratados Internacionales.
3. Las Leyes.
   A) La Ley de Presupuestos.
   B) El Decreto-Ley.
   C) El Decreto Legislativo.
   D) La potestad legislativa de las Comunidades Autónomas.
4. Los Reglamentos.
   A) La potestad reglamentaria. Concepto y fundamento.
   B) El ejercicio de la potestad reglamentaria.
   C) Los Reglamentos de las Comunidades Autónomas y de los Entes Locales.
D) Las órdenes interpretativas y otras disposiciones administrativas.
5. El Derecho supletorio.
6. Otras fuentes del ordenamiento financiero.
   A) La costumbre y el precedente administrativo.
   B) Los principios generales del Derecho.
   C) La jurisprudencia.
7. La codificación del ordenamiento financiero.

Lección 5.ª APLICACIÓN DE LAS NORMAS FINANCIERAS
1. Ámbito espacial de aplicación.
2. Ámbito temporal de aplicación.
   A) La entrada en vigor y el cese de la vigencia.
   B) La retroactividad de las normas financieras.
3. La interpretación de las normas financieras.
   A) Naturaleza jurídica de las normas financieras.
   B) Interpretación de las normas tributarias.
   C) Las consultas en materia tributaria.
   D) La interpretación de las normas reguladoras del gasto público.
4. La analogía en el Derecho Financiero.
5. El fraude de la ley tributaria (o "conflicto en la aplicación de las normas tributarias").
6. Información y asistencia al contribuyente en el cumplimiento de obligaciones tributarias.

II. DERECHO PRESUPUESTARIO

Lección 6.ª EL PRESUPUESTO. CONCEPTO Y FUNCIÓN
1. Configuración histórica del Presupuesto del Estado.
2. La Ley de Presupuestos en el ordenamiento español.
   A) Configuración normativa.
   B) Naturaleza jurídica.
   C) Configuración por el Tribunal Constitucional.
3. El Presupuesto en el Estado contemporáneo.
4. Los principios presupuestarios.
   A) Los principios de unidad y universalidad.
   B) El principio de temporalidad.
   C) El principio de especialidad.
   D) El principio de estabilidad presupuestaria.

Lección 7.ª EL PRESUPUESTO DEL ESTADO. CONTENIDO Y EFECTOS
1. El contenido de los Presupuestos del Estado.
   A) Objeto de la Ley de presupuestos.
   B) Ámbito.
   C) Estructura del presupuesto.
2. Efectos sobre el gasto público.
3. Efectos sobre determinados gastos.
   A) Créditos excepcionales.
   B) Los gastos reservados.
   C) El deber de gastar ciertos créditos.
4. Incidencia del Presupuesto sobre situaciones jurídicas particulares.
5. Efectos sobre los ingresos.

Lección 8.ª EL CICLO PRESUPUESTARIO
1. La división de poderes en el ciclo presupuestario.
2. Elaboración del Presupuesto.
   A) La fijación del objetivo de estabilidad presupuestaria.
   B) Proceso de elaboración de los Presupuestos Generales del Estado.
   C) Criterios materiales para la elaboración de los Presupuestos.
3. Aprobación del Presupuesto.
   A) Tramitación parlamentaria.
   B) Limitaciones de la potestad parlamentaria.
   C) Aprobación de gastos con posterioridad a la Ley de Presupuestos.
4. Ejecución del Presupuesto. La gestión de los Presupuestos Generales del Estado.
   A) La gestión del Presupuesto de Gastos.
   B) La gestión del Presupuesto de ingresos.
5. Liquidación y cierre del Presupuesto.

Lección 9.ª EL CONTROL PRESUPUESTARIO
1. Configuración histórica.
2. Contenido de la función de control presupuestario.
3. Tipos de control.
4. El control interno. La Intervención del Estado.
   A) La función interventora
   B) El control financiero permanente.
   C) La auditoria pública.
   D) El control administrativo interno de los gastos reservados.
5. El Tribunal de Cuentas.
   A) Función fiscalizadora.
   B) Función judicial.
6. El control parlamentario.
   A) Medios de control.
   B) El control parlamentario de los gastos reservados.
   C) La Cuenta General del Estado.

Lección 10.ª LOS PRESUPUESTOS DE LOS DEMÁS ENTES PÚBLICOS
1. El Presupuesto de las Comunidades Autónomas.
   A) Principios generales.
   B) La aprobación de los Presupuestos y de la normativa presupuestaria.
2. El Presupuesto de las Corporaciones Locales.
   A) Contenido, función y estructura.
   B) Los principios presupuestarios.
   C) El ciclo presupuestario.
3. Presupuesto de los Organismos públicos, Entidades públicas empresariales, otros entes públicos y Sociedades mercantiles estatales.
4. El Presupuesto de la Seguridad Social.

III. DERECHO DEL CRÉDITO PÚBLICO

Lección 11.ª LA DEUDA PÚBLICA
1. Concepto y naturaleza.
2. Clases de deuda pública.
3. La reserva de ley en materia de deuda pública.
   A) Alcance y contenido.
   B) Las garantías constitucionales de la deuda.
4. Régimen jurídico de la deuda pública.
   A) Emisión.
   B) Derechos del prestamista.
   C) Conversión.
   D) Extinción.
5. Otros ingresos por operaciones de crédito.
6. Operaciones de crédito de las Comunidades Autónomas.
7. Operaciones de crédito de las Entidades Locales.

IV. DERECHO TRIBUTARIO

A) INTRODUCCIÓN

Lección 12.ª LOS INGRESOS PÚBLICOS. LOS TRIBUTOS
1. Los ingresos públicos.
   A) Concepto y caracteres.
   B) Clasificación.
2. Las prestaciones patrimoniales de carácter público.
3. Los tributos. Concepto.
4. Clases de tributos.
5. Los tributos parafiscales.
 
Lección 13.ª EL IMPUESTO
1. Concepto y caracteres.
2. Clases de impuestos.
 
Lección 14.ª LAS TASAS
1. Concepto.
2. Diferencias entre las tasas y los precios públicos.
3. Clases de tasas.
 
Lección 15.ª LAS CONTRIBUCIONES ESPECIALES
1. Concepto y caracteres.

B) ASPECTOS ESTRUCTURALES DEL TRIBUTO

Lección 16.ª LA RELACIÓN TRIBUTARIA Y EL HECHO IMPONIBLE
1. La configuración jurídica del tributo.
2. La obligación tributaria principal.
3. El hecho imponible.
   A) Concepto y función.
   B) Carácter normativo.
   C) Estructura.
4. El devengo del tributo.
5. La exención tributaria.
   A) Concepto y efectos.
   B) La exención como modalidad del tributo y contenido del deber de contribuir.
   C) La reserva de ley en materia de exenciones.
   D) Presupuesto de hecho y devengo de la exención.
   E) Aplicación de las exenciones. Especial consideración de los derechos adquiridos.
6. Otras obligaciones tributarias.
A) La anticipación del tributo (retenciones, ingreso a cuenta y pago fraccionado).
B) La repercusión del tributo

Lección 17.ª LOS SUJETOS DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
1. Sujeto activo del tributo
2. Las Administraciones Tributarias
3. La Agencia Estatal de Administración Tributaria.
4. Obligados tributarios y sujetos pasivos.
   A) Definición legal.
   B) El contribuyente.
   C) El sustituto.
   D) Los entes sin personalidad como obligados tributarios.
   E) Los entes públicos como obligados tributarios.
5. Solidaridad de los obligados tributarios.
6. Los responsables del tributo.
   A) Concepto y notas definitorias.
   B) Supuestos de responsabilidad.
   C) Régimen jurídico. Procedimiento para exigir la responsabilidad.
7. La sucesión en el tributo.
8. El domicilio en el Derecho Tributario.
9. La representación en el Derecho Tributario.
 
Lección 18.ª ELEMENTOS CUANTIFICADORES DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
1. La base imponible.
   A) Concepto y clases.
   B) Métodos de determinación de la base imponible.
2. Los tipos de gravamen.
3. Cuota tributaria y deuda tributaria.

Lección 19.ª LA EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
1. El pago o ingreso.
   A) Normas generales.
B) El sujeto del ingreso.
   C) Objeto del ingreso.
   D) Formas y medios del ingreso.
   E) Aplazamiento y fraccionamiento.
2. La prescripción.
3. Otras formas de extinción del tributo
A) Ideas previas
B) La compensación.
C) La condonación.
4. Las garantías del crédito tributario.
5. Las medidas cautelares.


Desconectado Peke13

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 334
  • Registro: 05/10/11
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL FINANCIERO Y TRIBUTARIOI ( 1º PARCIAL ) 2012/2013
« Respuesta #65 en: 26 de Septiembre de 2012, 22:38:45 pm »
De donde has sacado eso? Yo es que solo encuentro la guia que viene en la pagina de la uned y no viene nada de eso...

Desconectado psylex25

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 252
  • Registro: 23/09/11
  • "A horse hired, never tired "
Re:POST OFICIAL FINANCIERO Y TRIBUTARIOI ( 1º PARCIAL ) 2012/2013
« Respuesta #66 en: 26 de Septiembre de 2012, 23:52:39 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login es la página de Derecho fin y tributario1

Desconectado dverfer

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 317
  • Registro: 11/10/10
Re:POST OFICIAL FINANCIERO Y TRIBUTARIOI ( 1º PARCIAL ) 2012/2013
« Respuesta #67 en: 27 de Septiembre de 2012, 10:08:01 am »
¿Alguien me podría guiar un poquito? Tengo una duda, en el tema 4 se explica el concepto de ley tributaria sustantiva como aquella ley en la que se regulen elementos de las relaciones tributarias que no sean meras generalizaciones, excluyendo a la Ley de Presupuestos, y a las demás leyes o partes de ellas que regulen cuestiones formales.
Ahora viene lo que no entiendo:
"Forma que puede revestir la ley habilitante:
   La cláusula de habilitación puede estar contenida en una Ley de Bases, pues esta figura puede satisfacer claramente las exigencias del ppio. de reserva de ley tributaria.
   Mayores problemas plantea la posibilidad de que la habilitación se contenga en un Decreto-Ley. El Tribunal Constitucional no se ha pronunciado directamente sobre la cuestión y su postura. Quizá por ello no es clara."

¿A qué se refiere cuando se habla de ley habilitante?, ¿y cláusula de habilitación?... Perdidísima totalmente me siento :(

Desconectado ElGallo

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 391
  • Registro: 24/01/10
  • "In ictu oculi"
Re:POST OFICIAL FINANCIERO Y TRIBUTARIOI ( 1º PARCIAL ) 2012/2013
« Respuesta #68 en: 27 de Septiembre de 2012, 10:38:05 am »
Todavía no he llegado a este tema. En mi opinión ese texto hace referencia a la habilitación que el parlamento concede al ejecutivo para que éste dicte normas con fuerza de ley a través de decretos legislativos (para la elaboración de textos articulados o textos refundidos). Estaríamos ante una delegación legislativa ex ante, compatible con el principio de reserva de ley tributaria. Mayores dudas genera el decreto-ley pues en estos casos la autorización parlamentaria es posterior. Creo que a esto se refiere...

Desconectado ElGallo

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 391
  • Registro: 24/01/10
  • "In ictu oculi"
Re:POST OFICIAL FINANCIERO Y TRIBUTARIOI ( 1º PARCIAL ) 2012/2013
« Respuesta #69 en: 27 de Septiembre de 2012, 10:41:35 am »
Es decir que la ley habilitante es la que da legitimidad al ejecutivo para dictar norma con fuerza de ley. Como en el decreto-ley no está esa previa ley habilitante de ahí que surjan dudas en este último caso. Te recuerdo que las materias que puede legislar un decreto-ley están tasadas por la CE.

Desconectado dverfer

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 317
  • Registro: 11/10/10
Re:POST OFICIAL FINANCIERO Y TRIBUTARIOI ( 1º PARCIAL ) 2012/2013
« Respuesta #70 en: 27 de Septiembre de 2012, 10:54:36 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Es decir que la ley habilitante es la que da legitimidad al ejecutivo para dictar norma con fuerza de ley. Como en el decreto-ley no está esa previa ley habilitante de ahí que surjan dudas en este último caso. Te recuerdo que las materias que puede legislar un decreto-ley están tasadas por la CE.

Muchas gracias ElGallo!! te has explicado genial ;)

Desconectado mnieves

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 10190
  • Registro: 12/10/11
  • La estima personal es la más alta condecoración
Re:POST OFICIAL FINANCIERO Y TRIBUTARIOI ( 1º PARCIAL ) 2012/2013
« Respuesta #71 en: 27 de Septiembre de 2012, 11:49:48 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
¿Alguien me podría guiar un poquito? Tengo una duda, en el tema 4 se explica el concepto de ley tributaria sustantiva como aquella ley en la que se regulen elementos de las relaciones tributarias que no sean meras generalizaciones, excluyendo a la Ley de Presupuestos, y a las demás leyes o partes de ellas que regulen cuestiones formales.
Ahora viene lo que no entiendo:
"Forma que puede revestir la ley habilitante:
   La cláusula de habilitación puede estar contenida en una Ley de Bases, pues esta figura puede satisfacer claramente las exigencias del ppio. de reserva de ley tributaria.
   Mayores problemas plantea la posibilidad de que la habilitación se contenga en un Decreto-Ley. El Tribunal Constitucional no se ha pronunciado directamente sobre la cuestión y su postura. Quizá por ello no es clara."

¿A qué se refiere cuando se habla de ley habilitante?, ¿y cláusula de habilitación?... Perdidísima totalmente me siento :(

El/la compañero/a se ha pronunciado bien sobre la materia, pero salvo opinión en contra de los/las foreros, amplio un poco más.

tanto los RDLegislativos como los Reales Decretos-Ley son "normas" con fuerza de ley, la diferencia del primero respecto al segundo está blindada por eso que apunta ElGallo, porque es el poder legislativos el que bajo la Ley de Bases faculta al ejecutivo a que desarrolle "la materia" mediante un Texto Refundido o Articulado, son las dos formas que puede "revestir" la delegación de la regulación de RDLegislativo.

En el primer caso, lo que hace el legislativo es "autorizar" la compilación, la unión de normas legales dispersas sobre una materia en una sola, por ejemplo el Texto Refundido de la Ley de Haciendas Locales.

En el segundo caso "sienta" las bases para su regulación por el ejecutivo de una materia concreta, a las cuales queda vinculado, por ejemplo, el Real Decreto Legislativo de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, desarrolla mediante un cuantioso articulado lo recogida en la Ley de Bases de "esa materia" que previamente fue aprobada por el legislativo.

El Real Decreto Ley también está encuadrado en "las disposiciones/normas con fuerza de ley", pero los requisitos para ello están muy tasados en la CE, otra cosa es que desde hace años el Decreto Ley no se utilice para las funciones que se recogen en nuestra Norma Suprema, así que un vez que lo dicta el ejecutivo, si tras los 30 días se ratifica en la Cámara, pues estamos ante una norma que obliga igual que la ley; su principal problema es que "invada" la reserva de ley, ese es el problema, en esta materia y en otras muchas, de ahí que a tantos RDLey se hayan planteado cuestión de inconstitucionalidad en el TC.

Por eso, éste último, es que ha sentado, más o menos, mediante "su jurisprudencia"; de ahí que no se plantee problemas cuando la habilitación proviene como consecuencia de la "delegación legislativa", tiene el escudo de la "cláusula de habilitación", mientra que en la que es por propia iniciativa de ejecutivo, se podrían encontrar, que la habilitación recogida en la CE para dictar este tipo de normas, contenga preceptos en contra.

Si te vas a la jurisprudencia de TC, encontrarás dónde se han puesto los límites para la regulación mediante Reales Decretos Leyes "materia tributaria", aparece "reseñado" en el manual y se puede extraer en unos cuatro puntos cortos.

Desconectado dverfer

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 317
  • Registro: 11/10/10
Re:POST OFICIAL FINANCIERO Y TRIBUTARIOI ( 1º PARCIAL ) 2012/2013
« Respuesta #72 en: 27 de Septiembre de 2012, 12:07:08 pm »
Muy bien. Muchas gracias mnieves :)

Desconectado mnieves

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 10190
  • Registro: 12/10/11
  • La estima personal es la más alta condecoración
Re:POST OFICIAL FINANCIERO Y TRIBUTARIOI ( 1º PARCIAL ) 2012/2013
« Respuesta #73 en: 27 de Septiembre de 2012, 12:10:21 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Muy bien. Muchas gracias mnieves :)

 ;)

Desconectado PLASS

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 84
  • Registro: 04/07/12
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL FINANCIERO Y TRIBUTARIOI ( 1º PARCIAL ) 2012/2013
« Respuesta #74 en: 27 de Septiembre de 2012, 12:16:42 pm »
Madre mía lo que sabeis por aquí.. y yo recien matriculado en el grado y me cojo esta asignatura en fin , valor y al toro.

Mi pregunta es que cotejando los epígrafes con los apuntes de Jose Vivero ( no sé ya como darle las gracias por ese increible trabajo ) son los mismos, aunque se habla de bastantes cambios en las leyes  por la LEy de Estabilidad Presupuestaria .. entonces ¿ Se sabe ya que epígrafes o partes del temario han cambiado?

Otra cosita, yo soy Licenciado en ADE y estoy viendo varias similitudes con dos asignaturas que cursé ( Régimen fiscal y Sistemas Fiscales)..¿alguien que haya probado la convalidación de esta asignatura por algo relacionado? Yo voy a probar alomejor suena la flauta en mayo vaya a ser que suspenda

Gracias y estoy aquí para lo que querais.

Desconectado mnieves

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 10190
  • Registro: 12/10/11
  • La estima personal es la más alta condecoración
Re:POST OFICIAL FINANCIERO Y TRIBUTARIOI ( 1º PARCIAL ) 2012/2013
« Respuesta #75 en: 27 de Septiembre de 2012, 12:55:13 pm »
No te preocupes compañero Plas, que en esta materia, que creo "no superada", yo no tenía ni idea, lo que le he explicado al compañero viene de la "base" de tener superado los cuatro constitucionales, en eso no soy novata, simplemente he adquirido conocimientos, los mismos que tu adquirirás cuando avances en el estudio de materias.

Sobre lo otro, lo siento, pero no tengo ni idea.

 :)

Desconectado trikilojo

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 148
  • Registro: 25/09/09
Re:POST OFICIAL FINANCIERO Y TRIBUTARIOI ( 1º PARCIAL ) 2012/2013
« Respuesta #76 en: 27 de Septiembre de 2012, 17:08:03 pm »
Tomo nota de todo y me uno al post. Suerte a tod@s  ;)
Los cobardes agonizan muchas veces antes de morir... Los valientes ni se enteran de su muerte.
Julio

Desconectado Lucaled

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 28
  • Registro: 06/08/12
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL FINANCIERO Y TRIBUTARIOI ( 1º PARCIAL ) 2012/2013
« Respuesta #77 en: 27 de Septiembre de 2012, 19:11:55 pm »
muy buenas...entonces...como queda esto....el 1er parcial son 19 temas......y el examen consta de 6 preguntas a elegir 5...no?una de esa 6 preguntas corresponden a los bloques 2(tema 6,7,8,9 y 10)y bloque3(tema 11), correcto?
alguna modificacion al respecto?
Gracias....sois geniales :)

Desconectado Alisio

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 337
  • Registro: 17/08/10
  • iustitia et aequitas
Re:POST OFICIAL FINANCIERO Y TRIBUTARIOI ( 1º PARCIAL ) 2012/2013
« Respuesta #78 en: 27 de Septiembre de 2012, 20:52:26 pm »
La guia colgada con su indice, corresponde en su totalidad con los apuntes de Jose vivero, estan completos.

Desconectado beatrizgarcia

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 438
  • Registro: 18/12/11
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL FINANCIERO Y TRIBUTARIOI ( 1º PARCIAL ) 2012/2013
« Respuesta #79 en: 27 de Septiembre de 2012, 21:01:46 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
La guia colgada con su indice, corresponde en su totalidad con los apuntes de Jose vivero, estan completos.
Las modificaciones pueden ser de contenido y ser los mismos epígrafes, por lo que es conveniente cotejarlo.