Para que nos podamos hacer una idea, este es el programa de Civil III del Grado que ahora se da en el segundo cuatrimestre en segundo curso (el primer cuatrimestre corresponde a Civil II, Obligaciones y Contratos).
6.2. Programa desarrollado
Bloque temático I:
Tema 1. EL DERECHO REAL Y LA RELACIÓN JURIDICO - REAL
1.1 Configuración
dogmática del derecho real: distinción entre derechos reales y derechos de crédito 1.2
derecho real y eficacia real 1.3 Especial consideración a la relevancia protectora de la
publicidad de los derechos reales 1.4 Referencia a los "ius ad rem" 1.5 Clases de
derechos reales: la autonomía privada y la tipicidad de los derechos reales
Tema 2. ADQUISICION DE LA PROPIEDAD Y DE LOS DEMAS DERECHOS REALES
2.1 El sistema español de adquisición: art. 609 C.c. 2.2 Los modos originarios de adquirir:
ocupación y hallazgo. 2.3 La adquisición derivativa: el título y el modo; la tradición y sus
modalidades. 2.4 La accesión: concepto, supuestos y régimen jurídico.
Tema 3. LA POSESION: CONCEPTO, ELEMENTOS, OBJETO, CONTENIDO Y
EFECTOS.
3.1 Diferentes concepciones y fundamento de la posesión. 3.2 Elementos de
la posesión. 3.3 Objeto de la posesión 3.4 El concepto posesorio: noción y tipos 3.5
Interversión del concepto posesorio. 3.6 Consecuencias del concepto posesorio: la
presunción de buena fe y la presunción de título. 3.7 La regla del art. 464 del Código
Civil.
Tema 4. DINAMICA Y PROTECCION DE LA POSESIÓN.
4.1 Adquisición de la posesión: sujetos, modos de adquirir y adquisición hereditaria. 4.2 La pérdida de la posesión: causas; en especial, la privación ilegal ó despojo. 4.3 La protección de la
posesión: referencias.
Tema 5. LA USUCAPIÓN.
5.1 Concepto, clases, y distinción entre prescripción extintiva y usucapión. 5.2 Requisitos generales exigidos por la ley para cualquier clase de usucapión. 5.3 Requisitos adicionales de la usucapión ordinaria.
Tema 6. EL DERECHO DE PROPIEDAD.
6.1 Concepto y estructura técnica. 6.2 Disciplina constitucional de la propiedad privada: reserva de ley, contenido esencial y función social.
Tema 7. LA TITULARIDAD DOMINICAL.
7.1 Límites y limitaciones de la titularidad dominical: concepto y diferencias (clasificación). 7.2 Las relacones de vecindad. 7.3 En particular, la medianería. 7.4 limitaciones del dominio de carácter convencional: las llamadas prohibiciones de disponer.
Tema 8. LA PROTECCION DEL DOMINIO.
8.1 La acción reivindicatoria: concepto, diferencias, objeto, plazos y requisitos. 8.2 Otras acciones de defensa de la propiedad: referencias a la acción declarativa de dominio, a la acción negatoria, a la actio ad exhibendum, y a la acción de deslinde.
Bloque temático II
Tema 1. LA COMUNIDAD DE BIENES.
1.1 Concepto y presupuestos. 1.2 La comunidad ordinaria o por cuotas. 1.3 Facultades y deberes individuales de los comuneros. 1.4 Facultades colectivas. 1.5 Causas de extinción en general: en particular la división.
Tema 2. LA PROPIEDAD HORIZONTAL.
2.1 Concepto, objeto y naturaleza jurídica. 2.2 Ultimas y más recientes reformas de la Ley de Propiedad Horizontal de 21 de julio de 1.960 : Ley de 6 de abril de 1.999, Ley de 7 de enero 2.000, Ley de 2 de diciembre 2.003, Ley de 23 de noviembre 2.009. 2.3 Constitución del régimen de propiedad horizontal: modalidades. El titulo constitutivo, estatutos y reglamentos de régimen interior. 2.4 Objeto de la propiedad horizontal: elementos o partes privativos y elementos o partes comunes. 2.5 La cuota de participación o coeficiente. 2.6 Derechos y facultades sobre los elementos ó partes privativas, y sobre los elementos ó partes comunes. 2.7 Obligaciones del propietario y prohibiciones en el uso de elementos privativos. 2.8 Obligaciones del propietario en los elementos comunes. 2.9 Organización colectiva de la comunidad de propietarios. 2.10 Extinción de la propiedad horizontal. Este me lo empapé enterito para AC obligatoria con la Ley de la Propiedad Horizonta, lo que no estudié fue la modificación de 2009
Tema 3. EL DERECHO DE USUFRUCTO.- LOS DERECHOS REALES DE USO Y
HABITACION.
3.1 Concepto, matizaciones, características y naturaleza. 3.2 Constitución: legal, voluntario y por usucapión. 3.3 Elementos. Sujetos. Objeto: cosas, derechos y universalidades. 3.4 Contenido: facultad de disfrute y límites: facultad de disposición: el usufructo con facultad de enajenar. 3.5 Protección jurídica del usufructuario. 3.6 Obligaciones del usufructuario: antes, durante y al terminar el usufructo. 3.7 Situación jurídica del nudo propietario. 3.8 La extinción del usufructo: causas. 3.9 Los derechos reales de uso y habitación.
Tema 4. LAS SERVIDUMBRES.
4.1 Concepto. Explicación. 4.2 Características. 4.3 Clasificaciones: 1º prediales y personales, 2º positivas y negativas: descripción, explicación, 3º continuas y discontinuas, 4º aparentes y no aparentes, 5º por su constitución: a) legales, b) constitución negocial ó voluntarias, c) constitución por usucapión, d) constitución por signo aparente. 4.4 Especifico tratamiento de las servidumbres de luces y vistas. 4.5 Sujetos y contenido. 4.6 Causas de modificación y extinción de las servidumbres.
Tema 5. LOS DERECHOS REALES DE ADQUISICION PREFERENTE.
5.1 Categoría de los derechos reales de adquisición preferente: identificación, concepto y naturaleza jurídica. 5.2 Tipos y régimen jurídico: A) tanteo y retracto legal: conceptos delimitadores y relación entre ellos. B) tratamiento especifico del retracto legal: concepto, matizaciones y ejercicio. C) retracto legal de comuneros; retracto legal de colindante; retracto legal de coherederos; tanteo y retracto legales en la ley de arrendamientos urbanos. D) tanteos y retractos voluntarios: admisibilidad, régimen y efectos: d.-1) pacto de derecho de tanteo que se incumple; d.2) tratamiento propio del retracto convencional. E) el derecho de opción: concepto, clases, naturaleza jurídica, inscripción en el registro de la propiedad y ejercicio del derecho de opción.
Tema 6. EL DERECHO REAL DE PRENDA.
6.1 Concepto. 6.2 Caracteres. 6.3 Constitución. 6.4 Sujetos y objeto. 6.5 Contenido (régimen jurídico). 6.6 Prendas especiales: la prenda irregular y la prenda sobre derechos.
Tema 7. LA HIPOTECA INMOBILIARIA. 7.1 Concepto, naturaleza, relaciones entre el crédito y la hipoteca. sujetos de la hipoteca bilateral. la hipoteca unilateral. 7.2 La transmisión de la finca: el tercer poseedor y diferencia con el supuesto de subrogación: del adquirente -la asunción liberatoria-. 7.3 Los intereses de la obligación asegurada y la subrogación hipotecaria a instancia del deudor. 7.4 Características del derecho real de hipoteca y fases de la hipoteca: atención especial a la fase de aseguramiento (facultades tendentes a la conservación de la garantía hipotecaria: la acción de devastación y el vencimiento anticipado de la deuda). La ejecución hipotecaria. El principio de especialidad: noción, situaciones y excepciones. 7.5 Clases de hipotecas inmobiliarias: a) hipotecas voluntarias y su constitución, b) hipotecas legales y su
constitución, c) hipotecas ordinarias o de tráfico e hipotecas de seguridad: algunas modalidades de hipotecas de seguridad: C-1 hipotecas en garantía de obligaciones futuras ó condicionales, C-2: hipotecas en garantía de cuentas corrientes de crédito, C-3 : hipotecas constituidas en garantía de rentas o prestaciones periódicas, C-4 : la hipoteca inversa . 7.6 Ejecución de la hipoteca. (Ley Hipotecaria y Reglamento Hipotecario casi al dedillo)
Bloque temático III:
Tema 1. NOCIONES SINÓPTICAS Y BÁSICAS DE DERECHO INMOBILIARIO REGISTRAL.
1.1 Introducción. El registro de la propiedad: mecanismo de publicidad y de seguridad jurídica; principales efectos beneficiosos de la inscripción. 1.2 El sistema de folio registral y los libros registrales. 1.3 El objeto de la publicidad inmobiliaria: la finca registral. La inmatriculación de la finca y la doble inmatriculación. Actos y derechos inscribibles. 1.4 La función calificadora del registrador de la propiedad. 1.5 Las anotaciones preventivas.
Tengo aún el programa de cuando era anual, y lo que han hecho "es un refundido" de los 33 primeros temas de que se componía el programa al completo, y han menguado "bastante" el Derecho inmobiliario registral, al que antes le dedicaban 8 temas; lo que sumaba las 41 lecciones de que se componía el programa de la Licenciatura.
Si podéis comparar, por favor, con el de la Licenciatura en Uned, lo agradezco, al menos para ir haciéndome una idea de por dónde pueden ir los tiros.
Gracias