;

Autor Tema: LA FIGURA DEL ARBITRAJE  (Leído 1343 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado naka

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 28
  • Registro: 09/10/12
  • www.uned-derecho.com
LA FIGURA DEL ARBITRAJE
« en: 16 de Octubre de 2012, 11:15:38 am »
Tengo una duda, se que existe la figura del arbitraje y conciliación en el ambito del derecho laboral pero he visto una sentencia favorable a el locutor Abellan contra la cadena COPE que se ha resuelto mediante un arbitraje.
Mi pregunta es la siguiente:
¿Se puede aplicar un arbitraje en casos de despido sin necesidad que ir a juicio? (se supone que el arbitraje es vinculante), ya que en la figura de conciliación y arbitraje es un mero tramite antes de un juicio.
Por lo tanto en mi oponión seria muy interesante aplicar el arbitraje en casos de despidos ya que al fallar en equidad da al trabajador una posibilidad de tener una mayor valoración de su trabajo.
¿La otra pregunta actualmente és necesario que las dos partes acccedan a un arbitraje o puede ser unilateral?
Os pongo el enlace:

No puedes ver los enlaces. Register or Login

Un saludo a todos.


Desconectado Alfmonti

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1703
  • Registro: 30/07/10
Re:LA FIGURA DEL ARBITRAJE
« Respuesta #1 en: 16 de Octubre de 2012, 11:41:48 am »
A la primera pregunta: Sí

A la segunda pregunta: El arbitraje es voluntario para las partes. No obligatorio.

Por último, no comparto tu razonamiento de "...seria muy interesante aplicar el arbitraje en casos de despidos ya que al fallar en equidad da al trabajador una posibilidad de tener una mayor valoración de su trabajo." Un laudo en equidad va a valorar otros aspectos como la solvencia de la Empresa, los esfuerzos del empresario para evitar el despido, etc...Por tanto, el trabajador se puede encontrar con un laudo que sea mucho mas perjudicial que la Sentencia que se dictaría en juicio y en general, sin posible recurso.

Por otro lado, la justicia Laboral es gratuita (el proceso) en tanto que un procedimiento arbitral lo pagan las partes. Lo que quiero decir que puede estar bien un arbitraje cuando hay mucho dinero de por medio, cosa que no es lo habitual (bueno, puede haber de todo) en el Procedimiento Laboral...

Saludos

Desconectado naka

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 28
  • Registro: 09/10/12
  • www.uned-derecho.com
Re:LA FIGURA DEL ARBITRAJE
« Respuesta #2 en: 16 de Octubre de 2012, 13:37:04 pm »
Obiamente la equidad es para todas las partes, se sobrentiende que si un trabajador tiene una razón moral tanto como un empresario es interesante esta figura, por lo tanto no creo que alguien en un estado moral no perjudicado respecto a un empresario o viceversa intente aplicar el arbitraje.
La cotas de un arbitraje son 0 y en casos de demandas judiciales las costas son elevadas y porcentuales a la cantidad exigida, por lo que esta figura es muy interesante, según la última reforma del código civil (2012) el arbritaje ya no es voluntario si no de aplicación unilateral.
Un saludo.

Desconectado Alfmonti

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1703
  • Registro: 30/07/10
Re:LA FIGURA DEL ARBITRAJE
« Respuesta #3 en: 16 de Octubre de 2012, 14:53:41 pm »
Ya te has respondido tu sola y no pienso contradecirte...Dices que el arbitraje es obligatorio después de la reforma del código Civil de 2012, ¿Te importaría decirme el artículo del Código Civil o la ley donde se establece (me interesa)?

Saludos

Desconectado frede

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 709
  • Registro: 02/05/08
Re:LA FIGURA DEL ARBITRAJE
« Respuesta #4 en: 18 de Octubre de 2012, 18:11:25 pm »
Naka para la mayoria de los mortales, la figura del arbitraje civil no sirve en el ambito laboral.

Lo que corresponde es aplicar la Ley de la jurisdicción laboral, que estable el acto de conciliación previa ante el servicio de mediación del departamento de trabajo, y en caso de no llegar a un acuerdo con la empresa plantear la demanda ante la jurisdicción social.

Los contratos laborales se rigen, en cuanto a ley material, por el Estatuto de los Trabajadores y su el convenio colectivo correspondiente, no por el codigo civil, que solo rige subsidiariamente a falta de normativa aplicable.
"quotquotNon omne quod licet honestum est"quotquot