Recopilación de preguntas y respuestas de la HAPPY HOUR de ayer 31 de octubre de 2012, tema 4 con algunas preguntas del tema 3. El lunes continuaremos a las 22,30 h con el tema 4:
1-La Ley 30/92 se aplica a:
a)Todas las Administraciones Publicas.
b)Todas las Administraciones Publicas excepto las Corporaciones Locales.
c)Todas las Administraciones Publicas excepto a las Entidades de Derecho Publico con personalidad jurídica propia.
2-Según GIANINI, existen procedimientos:
a)declarativos
b)constitutivos
c)las dos anteriores son correctas.
3-Los procedimientos constitutivos en función de los intereses públicos que se gestionan pueden ser:
a)simples y complejos
b)de oficio y rogados
c)Ninguna de las dos anteriores son correctas.
4-Como causas de abstención, técnica que asegura la imparcialidad del titular del órgano y obliga a dicho titular a separarse del expediente se configura la siguiente:
a)Tener amistad intima o enemistad manifiesta con el hijo del interesado.
b)Tener amista íntima o enemistad manifiesta con el interesado
c)las dos anteriores son correctas.
5-La no abstención del titular del órgano en los casos que proceda dará lugar a responsabilidad, pero:
a)Implicará necesariamente la invalidez de los actos en que haya intervenido (articulo 28.3)
b)No implicará necesariamente la invalidez de los actos en que haya intervenido (articulo 28.3)
c)Depende del acto de que se trate y según dispongan las leyes.
6-Los interesados en el procedimiento podrán promover la recusación del titular del órgano en cualquier momento del procedimiento haciéndolo por escrito, en el que se expresará la causa o casusas en que se funda, procediéndose entonces de la siguiente manera:
a)en el día siguiente el recusado manifestará a su inmediato superior si se da o no en él la causa alegada.
b)el superior resolverá sin tener en cuenta manifestación alguna del recusado.
c)el recusado se va a su casa con permiso sin sueldo.
1-Admite la convalidación de los actos anulables
a)Adoleciendo de eficacia de convalidación
b)subsanando la la gravedad del asunto de los vicios.
c)Subsanando los vicios de que adolezcan.
2-En cuanto a la forma, la convalidación:
a)De la incompetencia jerárquica deberá efectuarse por ratificación del órgano superior.
b)Es prácticamente con exclusividad del Tribunal Constitucional o jerárquicamente a la CCAA.
c)Las dos respuestas anteriores son totalmente incorrectas porque el único competente es el Tribunal Supremo como órgano Administrativo.
3- El principio de restricción de la invalidez: convalidación, incomunicación y conversión:
a)La Ley 30/92 en congruencia con la aplicación restrictiva de la validez y la preferencia de la anulabilidad, que es regla general sobre la nulidad de pleno derecho, trata de reducir al mínimo las consecuencias fatales de la patología de los actos administrativos.
b)En congruencia con la aplicación restrictiva de la invalidez y la preferencia de la anulabilidad, que es regla general sobre la nulidad de pleno derecho, trata de reducir al mínimo las consecuencias fatales de la patología de los actos administrativos, la Ley 30/92.
c)La Ley 30/92 en congruencia con la aplicación restrictiva de la invalidez y la preferencia de las anulaciones, que es regla general sobre la nulidad de pleno derecho, trata de aumentar al máximo las consecuencias fatales de la patología de los actos administrativos.
4-¿ En qué artículo se refiere defectos de forma ?
a)art. 63.2.
b)art. 63.3.
c)art. 64.2.
5-No todas las infracciones del ordenamiento jurídico originan vicios que dan lugar a:
a)Consecuencias jurídicas.
b)Actos nulos por vicios.
c)La anulabilidad.
6-La subsanación de los defectos de que adolecen y por el transcurso del tiempo establecido para la interposición de los recursos administrativos:
a)De 4 años frente a los poderes de la Administración para la revisión de oficio (art. 103.1. b).
b)De 4 años frente a los poderes de la Administración a instancias de partes y ofico (art. 103.1. b).
c)De 4 años frente a los poderes de la Administración del Tribunal Supremo en cualquier caso (art. 103.1. b).
6-Los vicios que originan la anulabilidad del acto administrativo son convalidables por la subsanación de los defectos de que adolecen y por el transcurso del tiempo establecido para la interposición de los recursos administrativos o por:
a)el de 4 años frente a los poderes de la Administración para la revisión de oficio (art. 103.1. b).
b)el de 4 años frente a los poderes de la Administración a instancias de partes y oficio (art. 103.1. b).
c)el de 4 años frente a los poderes de la Administración del Tribunal Supremo en cualquier caso (art. 103.1. b).
7-Son anulables:
a)Los recursos de la Adminitración General del Estado viciados por los actos de revocación de la entidad que los emita.
b)Los actos de la Administración que incurran en cualquier infracción del ordenamiento jurídico, incluso la desviación de poder.
C)Los actos del Gobierno que incurran en cualquier infracción del ordenamiento jurídico, incluso la desviación de poder.
8-a través del articulado es posible ver algunas diferencias entre el régimen jurídico del acto nulo de pleno derecho y del simplemente anulable como las siguientes ¿cuál es el corrécto?
a)El carácter automático con que se afirma la nulidad (“son nulos”), frente al carácter rogado (es decir a demandar ante la Administración y los Tribunales) de la anulabilidad
b)La posibilidad de convalidación prevista solo para los actos que contengan anulabilidad.
c)Si bien la impugnación de un acto nulo en vía de recurso tiene los mismos plazos de caducidad que la impugnación de los actos nulos (los hace inatacables si no se interpone en el tiempo debido), la revisión de los actos nulables de pleno derecho puede hacerse en cualquier tiempo frente a los actos anulables declarativos de derechos y que deben ser recurridos en lesividad en plazo de 3 meses.
9-La imprescriptibilidad de la acción de nulidad de pleno derecho.
a)Está en su base en relación con la Ley 30/92, a tal efecto gran parte de el articulado se refiere a los actos presuntos.
b)Nada dice la Ley 30/92 sobre los efectos que se conectan entre los supuestos de nulidad y anulabilidad
c)Las dos respuestas son incorrectas.
10-El grado de invalidez aplicable a los reglamentos por regla general, es:
a)La eficacia de pleno derecho.
b)La anulabilidad de pleno derecho.
c)La nulidad de pleno derecho.
11-Los supuestos en que la disposición administrativa infrinja:
a)La CE, las leyes u otras disposiciones de rango superior, las que regulen materias reservadas a la ley y las que establezcan.
b)Establezcan la retroactividad de disposiciones sancionadores no favorables o restrictivas de los derechos individuales (art. 62.2).
c)Las respuestas a y b son correctas.
12-La invalidez puede dar lugar:
a)A la eficacia de los actos, cuando permanezcan separados de los órganos que los planteó.
b)A la aplicación del reglamento inválido a una infinita serie de actos administrativos, que serian asimismo inválidos.
c)A la alteración que puede plantear nuestra CE en el art. 86 en caso de extraordinaria y urgente necesidad, con las disposiciones adicionales.
13-¿ Cuáles son las Leyes alteran la enumeración de supuestos de nulidad de pleno derecho ?
a)Las Leyes de los presupuestos del Gobierno y la Ley Parlamentaria.
b)Las leyes del ordenamiento jurídico y la Ley del Régimen Electoral General.
c)La Ley General Presupuestaria o la Ley de Contratos del Sector Público.
14-El problema que plantea ahora el art. 62.1.g de la Ley 30/92 con esa referencia a los supuestos en que se califiquen por ley otros supuestos de nulidad de pleno derecho:
a)Supone que esta categoría puede ser ampliada no sólo a las leyes estatales, sino también por leyes autonómicas.
b)Lo que será el criterio variable de cada legislador el que marque la frontera de ahora en adelante entre la nulidad de pleno derecho y la anulabilidad.
c)Las respuestas a y b son corréctas.
15-La validez a los actos presuntos por silencio administrativo (…….) cuando daban origen al reconocimiento de derechos:
a)Positivo
b)Afirmativos.
c)Vinculantes.
16-El procedimiento es un principio fundamental del Derecho administrativo recogido:
a)En la CE 1978, art. 105.3.
b)En el CC 1982, art. 105.3.
c)En el CP 1995, art. 105.3.
17-La regulación del procedimiento administrativo. Antecedentes, contenidos, ámbito de aplicación y desarrollo reglamentario:
a)La Ley 30/92 de Reglento Jurídico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrativo Común de 26 de noviembre, rectificada por la Ley 4/1999
b)La Ley 30/92 de Régimen Jurídico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrativo Común de 26 de noviembre, rectificada por la Ley 4/1999.
c)La Ley 30/92 de Bases Jurídico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrativo Común de 26 de noviembre, rectificada por la Ley 4/1999.
18-No tienen formalmente el carácter de Administración Publica, por ser poderes públicos constitucionales:
a)La administración General del Estado, las administraciones de las CC.AA.
b)El Consejo General del Poder Judicial y de la Administración Electoral.
c)La dos son correctas por pertenecer a las entidades de la Administración Local.
19-Procedimiento administrativo:
a)Concesionales y autorizativos.
b)Ablatorios o expropiatorios.
c)Declarativos y constitutivos.
20-Los procedimientos constitutivos se dividen y se sirven:
a)Ablatorios o expropiatorios, concesionales y autorizativos.
b)Abales o representantes de la administración que los autorice.
c)Alterados según los efectos del acto expropiatorios.
1.-El Procedimiento triangular se caracteriza por:
A/ es un procedimiento sumarial en la que la administración es parte
B/ La administración es además órgano decisor al mismo tiempo
C/ Ninguna es correcta
2.- En la clasificación de Gianini los procedimientos ejecutivos:
A/ Son aquellos a través de los cuales la administración ejercita la potestad sancionadora
B/ Son aquellos en los que se materializan los contenidos de los actos administrativos
C/ Son declarativos y simples
3.- Entre los sujetos del procedimiento administrativo
A/El sujeto activo es el interesado
B/ El sujeto pasivo es el interesado
C/Tanto A como B son correctas
4.- Entre las causas de abstención:
A/ No tener interés en el asunto aunque conozcamos al administrador
B/Ser perito o como testigo en el procedimiento
C/ Tener relación con una persona no interesada directamente
5.- los interesados podrán promover causas de recusación
A/Al final del procedimiento
B/ Al principio del Procedimiento y por escrito y expresando las causas en que se funda
C/ En cualquier momento del procedimiento de forma verbal expresando las causas en que se funda