Salvo error u omisión, estas son preguntas y respuestas de la HAPPY HOUR de ayer 25 de octubre de 2012....como se advierte hay dos preguntas en plena discusión sobre cual es la buena....a ver si alguien echa una mano...y a ver si alguien más participa el lunes 29 de octubre que será nuestra proxima HAPPY HOUR porque solicitamos colaboración para no dejarlo....
1-Se presumen validos:
a)los actos y negocios jurídicos privados
b)los actos administrativos
c)Las dos anteriores son correctas
2-Los actos administrativos se dictan para el futuro y por ello producen efectos desde la fecha en que se dicten. No obstante, este principio sufre dos ordenes de excepciones:
a)por la demora y la notificación.
b)por la demora y por la irretroactividad
c)las dos anteriores son incorrectas.
3-La eficacia retroactiva de los actos favorables y el carácter excepcional de la irretroactividad:
a)No son admisibles para los actos resolutorios de recursos.
b)No son admisibles para los actos resolutorios de recursos o respecto de las sentencias judiciales.
c)Ninguna de las anteriores es correcta.
4-¿Puede hablare de ejecución forzosa del acto administrativo en contra de la propia Administración?
a)No, porque la Administración tiene siempre el privilegio de la ejecutoriedad.
b)Sí, si el acto reconoce derechos a los particulares e impone correlativos deberes a la Administración.c)Ninguna de las anteriores es correcta.
5-La regulación de la ejecutoriedad de los actos administrativos está en la Ley 30/92 que requiere para su legitimidad el cumplimiento de las siguientes condiciones:
a)La existencia de un acto administrativo, que el acto sea ya plenamente eficaz, que la ejecución vaya precedida del oportuno requerimiento o apercibimiento, y que la Ley no haya configurado en relación al acto que se pretende ejecutar un régimen de ejecución judicial.
b)La existencia de un acto administrativo, que el acto sea ya plenamente eficaz, que la ejecución vaya precedida del oportuno requerimiento o apercibimiento.
c)La existencia de un acto administrativo, que el acto sea ya plenamente eficaz y valido, que la ejecución vaya precedida del oportuno requerimiento o apercibimiento y que la Ley haya configurado en relación al acto que se pretende ejecutar un régimen de ejecución administrativo previo al contencioso administrativo.
6-La ejecución por coerción sobre el obligado por el acto administrativo es utilizada cuando se trata de prestaciones personalísimas e infungibles. Esta forma de ejecución puede ser directa o indirecta. Nuestra ley alude solo a la coerción directa y distingue:
a)dentro de la coerción directa la económica, la física y sobre el patrimonio.
b)dentro de la coerción directa la física, sobre el patrimonio y la del proceso de lesividad.
c) dentro de la coerción directa la económica y la física.
7-La suspensión de efectos del acto administrativo:
a)es una medida a tomar dentro de la tramitación de la revisión de oficio y en vía de recurso administrativo y contencioso administrativo.
b)es una medida a tomar dentro de la via de revisión de oficia y en vía de recurso.
c)es una medida a tomar dentro de la tramitación de la revisión e oficio y de los recursos administrativos y contencioso administrativos y como una técnica preventiva en los conflictos de competencia entre Administraciones Publicas.
8-¿Cuál es el procedimiento mas generalizado de ejecución de los actos administrativos?
a)la ocupación.
b)el apremio sobre el patrimonio.
c)la ejecución subsidiaria.
1-El acto de validez se perfecciona en su producción:
a)La presunción de eficacia.
b)La presunción de acción.
c)La presunción de validez.
2-Es posible, cuando se dicten en sustitución de actos anulados: ejecución completa de los actos administrativos (en esta pregunta mantenemos una amigable discusión, la que suscribe dice que es la b) y el autor de las preguntas dice que es la a)
a)La eficacia irretroactiva.
b)La eficacia retroactiva.
c)la eficacia generales.
3-En la entrega la posesión, si el particular no lo entrega:
a)La Administración toma posesión de él por medio de sus funcionarios.
B)La Administración toma posesión de él a instancias de partes.
c)Según el recurso-contencioso Administrativo y su eficacia retroactiva.
4-Al llegar la ejecución completa de los actos administrativos:
a)La Ley marca con referencia clara y precisa Administrativa.
b)Los jueces realizan una lectura según la eficacia Administrativa.
c)Los jueces han intervenido en los procedimientos de ejecución Administrativa.
5-La Ley Orgánica del Poder Judicial de 1985, la competencia de los Jueces penales:
a)de las autorizaciones para la entrada en los domicilios y restantes lugares públicos cuyo acceso requiera el consentimiento de su titular, siempre que ello proceda para la ejecución forzosa de los actos de la Administración Pública.
b)La colaboración de la autoridad judicial ha sido también históricamente requerida en el procedimiento de apremio y embargo para presidir las subastas de los bienes de los deudores de la Administración las cuales se celebraban.
c)otorgar en autorización motivada la entrada en domicilios y en los restantes edificios o lugares de acceso dependiente del consentimiento de sus titulares, cuando ello proceda para la ejecución de los actos de la Administración” presuponía reconocerles un poder de control sobre el acto administrativo en ejecución.
6-Los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo son los que conocen, en la actualidad:
a)Otorgar en autorización motivada la entrada en domicilios y en los restantes edificios o lugares de acceso dependiente del consentimiento de sus titulares, cuando ello proceda para la ejecución de los actos de la Administración.
b)Las autorizaciones para la entrada en los domicilios y restantes lugares públicos cuyo acceso requiera el consentimiento de su titular, siempre que ello proceda para la ejecución forzosa de los actos de la Administración Pública.
c)Ponderación suficientemente razonada entre el perjuicio que causaría al interés publico o de terceros y el perjuicio que se causa al recurrente como consecuencia de la eficacia inmediata del acto recurrido.
7-El acuerdo de suspensión puede: (la que suscribe opina que es la c), el autor dice que es la b)
a)Estar condicionado por su motivación.
b)Estar condicionado en su resoluciones.
c)Estar condicionado en su eficacia y medidas cautelares.
8-Los medios de ejecución de los actos administrativos son:
a)Apremio sobre el patrimonio, la ejecución subsidiaria, la multa coercitiva y la composición sobre las personas.
b)Apremio sobre el patrimonio, la ejecución subsidiaria, la multa coercitiva y la compulsión sobre las personas.
c)Apremio sobre el patrimonio, la ejecución subsidiaria, la multa coercitiva y la postulación sobre las personas.
9-Una vez dictado el acto que obligue al pago de una cantidad liquida, transcurrido el plazo voluntario el procedimiento se inicia:
a)De oficio o a instancias del interesado.
b)Por compulsión directa de oficio.
c)La providencia de apremio de los bienes.10-La ejecución subsidiaria consiste:
a)En la realización de la conducta que el acto impone, bien por la Administración misma o a través de las personas que determinen, en todo caso, a costa del obligado (art. 98.2 Ley 30/92).
b)En la realización de la conducta que el acto supone, bien por la Administración misma o a través de las personas que determinen, en todo caso, a costa del obligado (art. 98.2 Ley 30/92).
c)En la consecución de la conducta que el acto impone, bien por la Administración misma o a través de las personas que determinen, en todo caso, a costa del obligado (art. 98.2 Ley 30/92).
11-La multa coercitiva:
a)Este medio de ejecución consiste en la acumulación de multas reiteradas en el tiempo hasta doblegar la voluntad del obligado para cumplir el mandato del acto administrativo de cuya ejecución se trata.
b)La multa coercitiva será dependiente de las que puedan imponerse en concepto de sanción y compatibles con ellas” (art. 99 Ley 30/92).
c)La a y b son incorrectas.
12-Queda demorada la eficacia de un acto Administrativo cuando:
a)El contenido del acto así lo exija.
b)Esté supeditada a su notificación.
c)Son ciertas las respuestas a y b.
13-Los actos Administrativos son dictados por órganos manifiestamente incompetentes por razón de la materia, son:
a)Nulos.
b)Anulables.
c)subsanables.
14-Que órgano competente proceda a una:
a)ponderación suficientemente razonada entre el juicio de que causaría al interés publico o de terceros y el perjuicio que se causa al recurrente como consecuencia de la eficacia inmediata del acto recurrido.
b)ponderación suficientemente razonada entre el perjuicio que causaría al interés publico o de terceros y el perjuicio que se causa al recurrente como consecuencia de la eficacia inmediata del acto recurrido.
c)ponderación suficientemente razonada entre el perjuicio que causaría al sostente publico o de terceros y el perjuicio que se causa al recurrente como consecuencia de la eficacia inmediata del acto recurrido.
15-llamadas causas de abstención y de recusación, que son las siguientes ¿Cuál es la correcta?
a)La relación de servicio con persona natural o jurídica interesada directamente en el asunto, o haberle prestado en los dos últimos años servicios profesionales de cualquier tipo y en cualquier circunstancia y lugar.
b)Tener desinterés personal en el asunto de que se trate o en otro en cuya resolución pudiera influir la de aquel.
c)Tener amistad íntima o enemistad manifiesta con alguna entidad de las Administraciones públicas en la actualidad.
1. La multa coercitiva:
a) Es aplicable en la fase de ejecución de un acto administrativo
b) Debería admitirse en actuaciones inspectoras para doblegar la voluntad del inspeccionado y obligarle a declarar en su contra o a facilitar documentos o pruebas que le comprometan, como ocurre en materia fiscal
c) Ambas son correctas
2. Dentro de los medios de ejecución de los actos administrativos, es el procedimiento más generalizado. Se aplica al cobro de toda suerte de débitos:
a) La ejecución subsidiaria
b) La multa coercitiva
c) El apremio sobre el patrimonio
3. Si la Ley establece que la ejecución de un acto debe sustentarse en un régimen de ejecución judicial:
a) Será válida la ejecución administrativa en todos los casos
b) Será válida la ejecución administrativa siempre y cuando se ponga en conocimiento del órgano judicial competente en un plazo de 15 días
c) Ninguna es correcta
4. En nuestra legislación, la ejecución por coerción sobre el obligado por el acto administrativo es del tipo:
a) Indirecta
b) Directac) Ambas son correctas
5. La técnica que la Administración utiliza para cumplimentar los actos dictados en protección de sus bienes es:
a) La ejecución subsidiaria
b) La ocupación
c) El apremio sobre el patrimonio
6. Cuál de las siguientes es una medida de compulsión directa sobre las personas:
a) Inmovilizar a la persona para someterla a determinadas medidas sobre su cuerpo (operaciones, vacunaciones obligatorias)
b) La agresión física a las personas con armas de fuego, en casos extremos
c) Ambas son correctas
7. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?:
a) La tercería se interpone en escrito dirigido al órgano de la AEAT que conozca el procedimiento de apremio, debiendo resolverse en el plazo de 6 meses desde que se promovió, entendiéndose estimada por silencio si no es resulta en dicho plazo.
b) La tercería se interpone en escrito dirigido al órgano de la AEAT que conozca el procedimiento de apremio, debiendo resolverse en el plazo de 3 meses desde que se promovió, entendiéndose desestimada por silencio si no es resulta en dicho plazo.
c) La tercería se interpone en escrito dirigido al órgano de la AEAT que conozca el procedimiento de apremio, debiendo resolverse en el plazo de 3 meses desde que se promovió, entendiéndose estimada por silencio si no es resulta en dicho plazo.
8. Respecto a la suspensión del acto administrativo (Señala la Incorrecta):
a) En vía de recurso administrativo, la regla general es que la interposición de cualquier recurso, excepto en los casos en que una disposición establezca lo contrario, suspenderá la ejecución del acto impugnado
b) El órgano competente para resolver podrá suspender la ejecución del acto, cuando ésta pudiera causar perjuicios de imposible o difícil reparación
c) Es una técnica preventiva en los conflictos de competencia entre Administraciones Publicas
9. El medio que se aplica a los actos que, por no ser personalísimos, pueden ser realizados por sujeto distinto del obligado es:
a) La ejecución subsidiaria
b) La ocupación
c) El apremio sobre el patrimonio
10. Dará lugar a la técnica de la suspensión automática en:
a) Las impugnaciones de los actos de las administraciones territoriales inferiores sobre las superiores
b) La ejecución de liquidaciones tributarias dentro del procedimiento económico administrativo
c) Cuando las Entidades Locales impugnan ante el Tribunal Constitucional las disposiciones y resoluciones de las CCAA