Continuamos....
1.- Desde el punto de vista procesal, las medidas cautelares son una forma de evitar.
a.- La falta de congruencia en las resoluciones jurídicas
b.- Las dilaciones indebidas
c.- La no comparecencia de las partes
2.- Según la ley, las medidas cautelares se pueden adoptar
a.- Al comienzo del proceso para asegurar la efectividad de la sentencia
b.- En cualquier momento del proceso para asegurar la efectividad de la sentencia
c.- Al final del proceso asegurar la efectividad de la sentencia
3.- La medida cautelar únicamente podrá acordarse, cuando la ejecución del acto o la aplicación de la disposición pudieran hacer perder.
a.- La posibilidad de recurrir la resolución
b.- La finalidad legitima del recurso
c.- La posibilidad de presentar pruebas
4.- El juez podrá adoptar las medidas cautelares salvo.
a.- Cuando no esté clara la finalidad de ésta.
b.- Cuando cause una grave perturbación a los intereses generales o de terceros
c.- Cuando se retrase la interposición del recurso
5.- Con respecto a las medidas cautelares, cuando los interesados alegaran la concurrencia de circunstancias especiales de urgencia, el juez o tribunal sin oír a la parte contraria podrá en el plazo de ……. Mediante acto apreciar las circunstancias especiales de urgencia y adoptar o denegar la medida.
a.- 2 días
b.- 5 días
c.- 10 días
6.- El proceso contencioso de primera instancia que gira en torno a la revisión del acto administrativo se inicia.
a.- De oficio por el órgano jurisdiccional
b.- A instancia de parte, mediante denuncia verbal ante el órgano jurisdiccional
c.- Por el interesado mediante escrito de interposición.
7.- La Ley jurisdiccional del 98 ha instaurado un nuevo procedimiento Contencioso-administrativo que es.
a.- Procedimiento de protección de derechos fundamentales
b.- Cuestión de ilegalidad de reglamentos
c.- Procedimiento abreviado para conflictos de menor entidad.
8.- En el caso de que le recurso vaya dirigido contra una disposición general, acto, inactividad o vía de hecho en que no exista terceros interesado, éste se podrá iniciar.
a.- Siempre mediante escritos de interposición
b.- Mediante demanda, concretando la disposición, acto o conducta impugnados
c.- De oficio por el órgano jurisdiccional.
9.- El plazo para interponer el recurso será de 2 meses si.
a.- el acto fuera presunto
b.- el acto fuera nulo
c.- el acto fuera expreso.
10 .- El plazo para interponer recurso de Contencioso-Administrativo será de seis meses.
a.- Si media recurso de reposición, desde el día siguiente a aquel en que se notifique la resolución expresa del recurso potestativo de reposición o aquel en que éste deba entenderse presuntamente desestimado.
b.- Para el solicitante y otros posibles interesados, a partir del día siguiente a aquel en que, de acuerdo con su normativa específica, se produzca el acto presunto.
c.- A y B son correctas.
11.- En cuanto a la actuación administrativa en vía de hecho, el plazo será de 10 días a contar desde el día siguiente a la terminación del plazo de otros 10 días establecidos para que la Administración conteste al requerimiento. Si no hubiere requerimiento el plazo será.
a.- 10 días desde el día que se inicio la actuación administrativa
b.- 20 días desde el día que se inicio la actuación administrativa
c.- 30 días desde el día que se inicio la actuación administrativa
12.- El plazo para interponer recurso de lesividad y en los litigios entre administraciones es él mismo, que será de.
a.- 1 mes
b.- 2 meses
c.- 5 meses
13.- La reclamación del expediente administrativo por el órgano jurisdiccional produce el efecto de.
a.- La adopción de medidas cautelares
b.- La suspensión del acto impugnado
c.- El emplazamiento de la Administración.
14.- Son causas de inadmisibilidad del recurso Contencioso-administrativo.
a.- Haber caducado el plazo
c.- Cuando se hubieran desestimado en el fondo otros recursos susceptibles de impugnación iguales por sentencia firme, mencionado la resolución o resoluciones desestimatorias.
c.- A y B son correctas.
15.- Las alegaciones previas sobre la inadmisibilidad del recurso podrán ser formuladas por las partes demandas.
a.- Dentro de los primeros 3 días del plazo para contestar la demanda.
b.- Dentro de los primeros 5 días del plazo para contestar la demanda.
c.- Dentro de los primeros 10 días del plazo para contestar la demanda.
16.- Existe la posibilidad de reconvención en el proceso Contencioso-Administrativo.
a.- Si cuando el demando ejercita una acción nueva frente al actor para que se sustancie en el mismo proceso y se decida en al misma sentencia.
b.- No, ya que con carácter general se ha rechazado esa posibilidad.
c.- Respuestas A y A son correctas.
17.- Cuando se acuerde el trámite de conclusiones, las partes presentaran unas alegaciones sucinta acerca de los hechos, la prueba practicada y los fundamentos jurídicos en los que se apoyen sus pretensiones…
a.- Pudiendo plantearse cuestiones distintas a las sustituidas en los escritos de demanda y contestación.
b.- No pudiéndose plantear en ningún caso cuestiones distintas a las sustituidas en los escritos de demanda y contestación.
c.- Pudiendo plantearse cuestiones distintas a las sustituidas en los escritos de demanda y contestación cuando el juez juzgue oportuno que se trata de motivos relevantes para el fallo.
18.- El plazo para dictar sentencia será.
a.- 10 días
b.- 20 días
c.- 30 días
19.- La sentencia que declare la inadmisibilidad o desestimación del recurso Contencioso-Administrativo de una disposición general.
a.- Solo producirá efectos entre las partes
b.- Tendrá efectos generales (erga omnes)c.- Solo afectara a los demandantes.
20.- ES posible la extensión de una sentencia en materia tributaria y de personal a terceros.
a.- Que se encuentren en una situación jurídica distinta que a los favorecidos por la sentencia, siempre que esta no se encuentre pendiente de recurso de revisión o casación en interés de ley.
b.- Que se encuentren en una situación jurídica idéntica que a los favorecidos por la sentencia, siempre que esta no se encuentre pendiente de recurso de revisión o casación en interés de ley.
c.- Que se encuentren en una situación jurídica idéntica que a los favorecidos por la sentencia, siempre que esta se encuentre pendiente de recurso de revisión o casación en interés de ley.
21.- ¿El desistimiento supone siempre que el acto se convierta en consentido y firme?
a.- Si, ya que el desistimiento supone que el acto es inatacable.
b.- No, si la Administración demandada reconoce en vía administrativa las pretensiones del demandante y con posterioridad al reconocimiento y al desistimiento dicta un acto total o parcialmente revocatorio del acto impugnado.
c.- Respuestas A y B son correctas.
22.- el allanamiento es.
a.- Un comportamiento procesal del demandante
b.- Un comportamiento procesal del demandado
c.- Un comportamiento procesal del órgano jurisdiccional.
23.- Las materias que en particular pueden ser objeto de conciliación judicial en los procedimientos en primera o única instancia son.
a.- Las susceptibles de transacción
b.- Las que versan sobre estimación de cantidad
c.- Las que versan sobre cuestiones de personal.
24.- En el procedimiento abreviado, si las partes no comparecen o solo lo hiciese el demandado
a.- El juez dictará un auto finalizando el procedimiento
b.- Se tendrá al actor por desistido
c.- Se tendrá al actor por desistido y se le condenará en costas.
25.- En el procedimiento abreviado, una vez admitidas las pruebas por las partes.
a.- Las preguntas para la prueba de interrogatorio de parte se realizaran por escrito
b.- Las preguntas para la prueba de interrogatorio de parte se figuraran en el expediente
c.- Las preguntas para la prueba de interrogatorio de parte se propondrán por verbalmente.