El problema de la justicia, no es mas ni menos que tenemos la Justicia que queremos tener. La justicia no es la mera aplicación de los jueces de la ley. No, debemos empezar por el principio. ¿Y cual es éste? Muy fácil, la sociedad española es demasiado tolerante con la infracción y con el delito. Nada mas que recordar esas frases ¡Si no ha matado a nadie! o ver lo que tenemos por gobernantes, corrupción social y política bastante generalizada.
Hace unos meses, en este foro hubo una discusión encendida sobre que hacer si se veía copiar a alguien en un examen, en Alemania, no sería posible tal discusión, allí hay 90 millones de policías. 90 millones de policías en beneficio de 90 millones de ciudadanos. A modo de ejemplo, las multas de tráfico en Alemania son muy muy bajitas de cuantía pero a nadie se le ocurre aparcar mal o saltarse un semáforo en rojo, o simplemente, tirar un papel en la calle porque la gente que te ve hacerlo te mira como si fueras un delincuente.
Aquí, hasta no hace nada, era un motivo de orgullo defraudar a Hacienda ¡Jó, que listos somos!
El siguiente punto, es el Legislativo. Si la sociedad es tolerante con el delito, ¿Como no lo va a ser el legislativo que en definitiva es un mal reflejo de lo que somos?
Ahora, seguimos con el ejecutivo y la Administración. Obviamente, tenemos unos cuerpos de seguridad con una formación jurídica muy escasa (el barniz que se da a nuestros policías en las academias les hace tener una formación jurídica superior a la media de la población pero a todas luces insuficiente en asuntos penales y no digamos en administrativos) con lo que muchas detenciones y procesos de investigación quedan en nada...El Ejecutivo solo piensa en seguridad, seguridad, seguridad, sin medios, sin formación. ¡Muy eficaz!
Y llegamos al Judicial, con la tasa mas baja de jueces por habitante de Europa, estamos igual en esta ratio que algún país centroafricano. Con la cuarta parte del los jueces no profesionales (con todos mis respetos hacia ellos) y con una estructura y formas de trabajo de la oficina judicial decimonónica. Pero claro, la inversión en medios nula, pero como no son fuente de ingresos, pues mejor que quede así. Si Justicia tuviera los medios de Hacienda de los años 70, sería la pera...La solución que se piensa, si hay muchos asuntos, pues cobramos tasas y así, como muchos no podrán pagarlas, pues habrá menos asuntos. ¡Olé, que los que puedan pagar, irán mas rapidito y a los pobres, los pobres, ummm... bastante tienen con ser pobres!
Por otro lado, unos medios de comunicación que no tienen otra cosa que hacer que malinformar continuamente sobre crónicas de Juzgados. Si, malinformar porque no cuentan bien los procesos judiciales y lo único que hacen es predisponer el pensamiento de la población en beneficio de alguien sin siquiera mantener los principios penales como son la presunción de inocencia y in dubio pro reo, etc...
Así, que no, no es una cuestión de endurecer las penas, en derecho penal comparado, tenemos uno de los códigos penales mas severos de Europa. Un ejemplo buenísimo es México, con unas leyes impecables y sin embargo con un problema de cumplimiento de las mismas terrible.
Tenemos la justicia que queremos tener y la que nos merecemos...¡Ángela, ven cuanto antes!
Y ahora si se quiere, hablamos de que se consideran antecedentes penales y como se computan, como se cancelan...
Saludos