Estoy de acuerdo con Sentencia en el punto concreto al que se refería; podrían cobrar poco más que unas tasas de secretaría y otras de examen y arreando.
Pero en general creo que la universidad en España es extremadamente BARATA lo que resulta extremadamente CARO para el contribuyente y para quien de verdad sirve para estudiar, y no sólo en términos económicos.
¿Qué nos importa lo que haga el rico? El rico no tiene problema, sea como sea la universidad podrá acceder a ella y si no le apetece ir a la universidad seguirá siendo rico y viviendo bien.
A quien hay que proteger es a quien no tiene tantos recursos y sin embargo se pasa desde los 3 años demostrando que tiene aptitudes para el estudio. Ese irá a la universidad becado por el Estado, es decir, por todos nosotros, porque a todos nos interesa invertir en sus aptitudes. Puede ser con becas, exenciones de pago, créditos a pagar cuando sea profesional (como en Alemania), etc; da igual, el caso es que hay que desterrar el argumento de que si la universidad fuera cara se quedaría fuera gente con aptitudes, NO; si fuera cara se articularían otros mecanismos para ellos.
El problema es que vivimos unos muy duros años 80 de adoctrinamiento social en los que se convenció a todo el mundo de que sus hijos podían ir a la universidad si "querian", que era para todos, incluso se forma la idea de que estaba mal visto lo contrario. Así se consiguieron clases de 300 personas, matrículas en 1º de 1000 alumnos. Entre 1989 y 1993 entraban en la universidad tal cantidad de miles de estudiantes que se convirtió en un problema inmanejable (era inpensable una tutoria individualizada, no daría tiempo a todos y "o para todos o para nadie"; había que pasar por el microscopio 20 segundos sino no daría tiempo a que pasaran todos, en una práctica donde había un estudiante con un profesional pasaron a ser 4 para cada profesional, p.e. en el aula donde hacía prácticas un estudiante de magisterio con un profesor, con lo que eso significa en tiempo y experiencias, pasó a ser un aula donde eran 4 estudiantes, hacían el 25% de lo que asumia años atras cualquier alumno; en las bibliotecas había 3 ejemplares de un libro de anatomia para 150 estudiantes de 1º de Medicina, 150 de Enfermeria, 50 de Fisioterapia, 50 de Odontología, etc, por no hablar de los 8 Códogos Civiles para 5800 estudiantes de Derecho)