;

Autor Tema: POST OFICIAL ECONOMIA POLITICA 12/13 - SEPTIEMBRE  (Leído 45858 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado sinverguenza10

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 30
  • Registro: 24/11/10
Re:POST OFICIAL ECONOMIA POLITICA 12/13 - SEPTIEMBRE
« Respuesta #60 en: 12 de Agosto de 2013, 12:50:07 pm »
Alguien tiene el examen con las respuestas de la segunda semana de febrero? No lo encuentro y seria de gran ayuda. Gracias!!!


Desconectado sevpau

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 344
  • Registro: 07/11/10
Re:POST OFICIAL ECONOMIA POLITICA 12/13 - SEPTIEMBRE
« Respuesta #61 en: 12 de Agosto de 2013, 14:28:16 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Alguien tiene el examen con las respuestas de la segunda semana de febrero? No lo encuentro y seria de gran ayuda. Gracias!!!

yo tampoco los localizo

si alguien es tan amable pls!

Desconectado aintzane

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 73
  • Registro: 21/10/09
  • consultora independiente MARY KAY, Alcobendas, SSR
Re:POST OFICIAL ECONOMIA POLITICA 12/13 - SEPTIEMBRE
« Respuesta #62 en: 12 de Agosto de 2013, 14:55:48 pm »
yo tampoco lo siento  :(

Desconectado Jimmy Page

  • Usuario VIP
  • *
  • Mensajes: 1117
  • Registro: 10/08/09
Re:POST OFICIAL ECONOMIA POLITICA 12/13 - SEPTIEMBRE
« Respuesta #63 en: 12 de Agosto de 2013, 17:30:23 pm »
1. Los cambios en los precios de los bienes:

a) Alteran el nivel de renta real.
b) Desplazan la restricción presupuestaria.
c) Afectan a la relación real de intercambio.
d) Todas las anteriores son correctas.

2. Una mejora en la tecnología produce:

a) Un desplazamiento de la curva de demanda a la derecha y un aumento del precio.
b) Un desplazamiento de la curva de demanda a la izquierda y una disminución del precio.
c) Un desplazamiento de la curva de oferta a la derecha y una reducción del precio.
d) Un desplazamiento de la curva de oferta a la izquierda y un aumento del precio.

3. La curva de demanda de un bien se desplaza a la izquierda si:

a) Sube el precio.
b) Sube el precio de un buen sustitutivo.
c) Sube el precio de un bien complementario.
d) Ninguna de las anteriores.

4. La propensión marginal a consumir indica:

a) La cantidad de renta que se dedica al consumo.
b) El nivel de consumo de subsistencia.
c) La cantidad que, de cada unidad adicional de renta, se destina al consumo.
d) Ninguna de las anteriores.

5. Se ha calculado la elasticidad-precio de la demanda de un bien y es igual a -2. Ante tal situación, para aumentar los ingresos de los productores de ese bien deberíamos:

a) Subir el precio.
b) Bajar el precio.
c) Dejarlo igual.
d) Aumentar la demanda de bienes sustitutivos.

6. Cuantos más sustitutivos tenga un bien:

a) Más inelástica será su demanda.
b) Más elástica será su demanda.
c) Más inelástica será su oferta.
d) La oferta y la demanda serán unitarias.

7. En competencia perfecta:

a) El precio es siempre igual al coste marginal.
b) El precio y el ingreso marginal siempre coinciden.
c) El ingreso marginal siempre es igual al coste marginal.
d) El ingreso marginal es igual al precio sólo en el punto máximo de beneficio.

8. El dinero que tiene en bancos una sociedad refleja se refleja en:

a) El balance.
b) Las cuentas de pérdidas y ganancias.
c) En ambas.
d) En el estado general de cambios del patrimonio neto.

9. La igualdad Activo=Pasivo+Neto refleja:

a) Que la empresa no tiene beneficio ni pérdidas al estar en equilibrio.
b) Que la empresa tiene beneficios.
c) Que la empresa tiene pérdidas.
d) La igualdad siempre es cierta y refleja cómo el activo se ha materializado en los fondos recibidos bien de su propietario o bien de fuentes externas de financiación.

10. En relación a la competencia perfecta en el monopolio:

a) El precio es más alto y la cantidad intercambiada también.
b) Precio y cantidad intercambiada son más reducidos.
c) Precio es más alto y cantidad intercambiado más reducida.
d) Precio es más bajo y cantidad intercambiada más alta.

11. Un ejemplo de competencia monopolística son:

a) Repsol.
b) Las compañías aéreas.
c) Las compañías de telefonía móvil.
d) Las peluquerías.

12. A la distribución que estudia cómo se distribuye la renta entre trabajadores y empresarios se denomina:

a) Distribución real.
b) Distribución personal.
c) Distribución sectorial.
d) Distribución funcional.

13. Si la curva de Lorenz es igual a 45 la sociedad estudiada es:

a) Completamente igualitaria.
b) Existe bastante igualdad, pero no es completa.
c) Existe bastante desigualdad, pero no es completa.
d) Un porcentaje de la población posee todo.

14. El valor multiplicador monetario será mayor cuanto menor sea:

a) El deseo de gastar por parte de las economías domésticas.
b) El deseo de ahorrar por las economías domésticas.
c) La proporción que los particulares desean mantener en efectivo.
d) Todo lo anterior es correcto.

15. El valor multiplicador simple de la inversión es igual:

a) Al inverso de la base monetaria.
b) Al inverso de la propensión margial a consumir.
c) A la propensión marginal a ahorrar.
d) Al inverso de la proporción marginal al ahorro.

16. La curva IS representa:

a) El equilibro en el mercado de bienes relacionando tipos de interés y renta.
b) El equilibrio en el sector real relacionando precios y salarios.
c) El equilibro en el mercado monetario.
d) Nada de lo anterior es correcto.

17. Una oferta de trabajo más inelástica implica:

a) Una mayor capacidad de presión para lograr aumentos de salarios.
b) Una menor capacidad de presión para lograr aumentos de salarios.
c) Una gran facilidad para sustituir a un trabajador por otro.
d) b y c son ciertas.

18. Una subida generalizada de precios motivada por una elevación del consumo es un ejemplo de:

a) Inflación de demanda.
b) Inflación de oferta.
c) Inflación generalizada.
d) Deflación de demanda.

19. Un aumento de los impuestos produce:

a) Desplazamiento a la derecha de la curva de demanda agregada.
b) Desplazamiento a la izquierda de la curva de demanda agregada.
c) Desplazamiento a la derecha de la curva oferta agregada.
d) Desplazamiento a la izquierda de la curva de oferta agregada.

20. Para los neoclásicos políticas de demanda expansiva tienden a:

a) Aumentar el nivel de renta.
b) Aumentan el nivel de los precios.
c) No provocan variaciones en la renta.
d) b y c son ciertas.

A parte de las que tengo constestadas, porque me acuerdo, ¿alguien sabe cuáles son las respuestas a las demás?

Desconectado Jimmy Page

  • Usuario VIP
  • *
  • Mensajes: 1117
  • Registro: 10/08/09
Re:POST OFICIAL ECONOMIA POLITICA 12/13 - SEPTIEMBRE
« Respuesta #64 en: 12 de Agosto de 2013, 17:59:45 pm »
1. Cuando la renta real se incrementa:

a) La restricción presupuestaria se desplaza paralelamente a la derecha.
b) La restricción presupuestaria se desplaza paralelamente a la izquierda.
c) La restricción presupuestaria no se desplaza.
d) La restricción presupuestaria sólo se desplaza en relación al consumo del bien más barato.

2. El actual stock de viviendas sin vender en España viene provocado por:

a) Un exceso de demanda que se arreglaría bajando el precio.
b) Un exceso de oferta que se arreglaría subiendo el precio.
c) Un exceso de demanda que se arreglaría subiendo el precio.
d) Un exceso de oferta que se arreglaría bajando el precio.

3. La curva de demanda de un bien se desplaza a la derecha si:

a) Sube su precio.
b) Sube el precio de un bien sustitutivo.
c) Sube el precio de un bien complementario.
d) Ninguna de las anteriores.

4. Los puntos que se encuentran en la FFP:

a) Son eficientes ya que no se puede producir más de un bien sin reducir la de otro.
b) Son ineficientes ya que no se puede producir más de un bien sin reducir la de otro.
c) Depende del nivel tecnológico del momento.
d) Nada de lo anterior es correcto.

5. En el servicio de taxis de Valladolid observan que la última subida de tarifas de un 1% les ha producido un descenso de la cantidad demandada de un 2% y con ello de los precios. Su elasticidad de la demanda es:

a) Elástica.
b) Inelástica.
c) Unitaria.
d) No hay datos suficientes para afirmarlo.

6. Si al aumentar la renta de un bien la cantidad demandada disminuye:

a) Su elasticidad renta es positiva y es un bien inferior.
b) Su elasticidad renta es negativa y es un bien inferior.
c) Su elasticidad renta es positiva y es un bien normal.
d) Su elasticidad cruzada es positiva y es un bien sustitutivo.

7. Las economías de escala están propiciadas por:

a) La especialización de factores productivos.
b) La mayor cifra de producción de la empresa.
c) El abaratamiento de los costes de aprovisionamiento.
d) Todas las anteriores son correctas.

8. Los inmuebles de una sociedad se reflejan:

a) El balance.
b) La cuenta de pérdidas y ganancias.
c) En ambas.
d) En el estado general de cambios del patrimonio neto.

9. La igualda Activo=Pasivo+Neto refleja:

a) Que la empresa no tiene beneficios ni pérdidas al estar en equilibrio.
b) Que la empresa tiene beneficios.
c) Que la empresa tiene pérdidas.
d) La igualidad siempre es cierta y refleja cómo el activo se ha materializado en los fondos recibidos bien de sus propietarios o bien de fuentes de financiación externas.

10. Si el mercado de factores fuera perfectamente competitivo:

a) Los salarios caerían hasta que desapareciera el desempleo.
b) El desempleo sería masivo.
c) Se generaría una escasez de mano de obra.
d) Ninguna de las anteriores.

11. Un ejemplo de competencia monopolística es:

a) Los restaurantes italianos de Barcelona.
b) Las compañías aéreas.
c) Las compañías eléctricas.
d) La bolsa de Madrid.

12. La distribución de la renta entre industria y servicios corresponde a la:

a) Distribución real.
b) Distribución personal.
c) Distribución sectorial.
d) Distribución funcional.

13. Para determinar la desigualdad en una sociedad se emplea:

a) El índice de Laspeyres.
b) La curva de Phillips.
c) La curva de demanda y oferta de factores productivos.
d) La curva de Lorenz.

14. El principal objetivo de la política monetaria del Banco Central Europeo es:

a) La estabilidad de precios.

b) El crecimiento económico.
c) El tipo de cambio.
d) Un euro fuerte.

15. Una empresa encargada de gestionar cobros cedidos a cambio de una retribución por otra empresa es una sociedad:

a) De leasing o arrendamiento financiero.
b) Una sociedad mediadora en el mercado de dinero.
c) Una entidad de factoring.
d) Una sociedad de capital.

16. La curva LM representa:

a) El equilibrio en el mercado monetario relacionando tipos de interés y nivel de renta.
b) El equilibrio en el mercado financiaro relacionando precios y renta.
c) El equilibrio en el sector real relacionando precios y salarios.
d) Nada de lo anterior es correcto.

17. ¿Cuál de las siguientes ofertas de trabajo es más elástica?

a) La de los cirujanos cardiovasculares.
b) La de los camareros.
c) La de los especialistas en derribo de edificios.
d) La de los pilotos de compañías aéreas.

18. Una subida generalizada de precios motivada por la elevación de los salarios es un ejemplo de:

a) Inflación de demanda.
b) Inflación de oferta.
c) Deflación de oferta.
d) Deflación de demanda.

19. Un aumento del gasto público produce:

a) Desplazamiento a la derecha de la curva de demanda agregada.
b) Desplazamiento a la izquierda de la curva de demanda agregada.
c) Desplazamiento a la derecha de la curva de oferta agregada.
d) Desplazamiento a la izquierda de la curva de oferta agregada.

20. Llamamos multiplicador de la inversión a:

a) La relación que existe entre inversión y cantidad de dinero.
b) La relación que existe entre inversión y oferta monetaria.
c) La relación que existe entre la variación de la renta tras variar la inversión.
d) Nada de lo anterior es correcto.

Desconectado sevpau

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 344
  • Registro: 07/11/10
Re:POST OFICIAL ECONOMIA POLITICA 12/13 - SEPTIEMBRE
« Respuesta #65 en: 12 de Agosto de 2013, 18:48:20 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
1. Los cambios en los precios de los bienes:

a) Alteran el nivel de renta real.
b) Desplazan la restricción presupuestaria.
c) Afectan a la relación real de intercambio.
d) Todas las anteriores son correctas.

2. Una mejora en la tecnología produce:

a) Un desplazamiento de la curva de demanda a la derecha y un aumento del precio.
b) Un desplazamiento de la curva de demanda a la izquierda y una disminución del precio.
c) Un desplazamiento de la curva de oferta a la derecha y una reducción del precio.
d) Un desplazamiento de la curva de oferta a la izquierda y un aumento del precio.

3. La curva de demanda de un bien se desplaza a la izquierda si:

a) Sube el precio.
b) Sube el precio de un buen sustitutivo.
c) Sube el precio de un bien complementario.
d) Ninguna de las anteriores.

4. La propensión marginal a consumir indica:

a) La cantidad de renta que se dedica al consumo.
b) El nivel de consumo de subsistencia.
c) La cantidad que, de cada unidad adicional de renta, se destina al consumo.
d) Ninguna de las anteriores.

5. Se ha calculado la elasticidad-precio de la demanda de un bien y es igual a -2. Ante tal situación, para aumentar los ingresos de los productores de ese bien deberíamos:

a) Subir el precio.
b) Bajar el precio.
c) Dejarlo igual.
d) Aumentar la demanda de bienes sustitutivos.

6. Cuantos más sustitutivos tenga un bien:

a) Más inelástica será su demanda.
b) Más elástica será su demanda.
c) Más inelástica será su oferta.
d) La oferta y la demanda serán unitarias.

7. En competencia perfecta:

a) El precio es siempre igual al coste marginal.
b) El precio y el ingreso marginal siempre coinciden.
c) El ingreso marginal siempre es igual al coste marginal.
d) El ingreso marginal es igual al precio sólo en el punto máximo de beneficio.

8. El dinero que tiene en bancos una sociedad refleja se refleja en:

a) El balance.
b) Las cuentas de pérdidas y ganancias.
c) En ambas.
d) En el estado general de cambios del patrimonio neto.

9. La igualdad Activo=Pasivo+Neto refleja:

a) Que la empresa no tiene beneficio ni pérdidas al estar en equilibrio.
b) Que la empresa tiene beneficios.
c) Que la empresa tiene pérdidas.
d) La igualdad siempre es cierta y refleja cómo el activo se ha materializado en los fondos recibidos bien de su propietario o bien de fuentes externas de financiación.

10. En relación a la competencia perfecta en el monopolio:

a) El precio es más alto y la cantidad intercambiada también.
b) Precio y cantidad intercambiada son más reducidos.
c) Precio es más alto y cantidad intercambiado más reducida.
d) Precio es más bajo y cantidad intercambiada más alta.

11. Un ejemplo de competencia monopolística son:

a) Repsol.
b) Las compañías aéreas.
c) Las compañías de telefonía móvil.
d) Las peluquerías.

12. A la distribución que estudia cómo se distribuye la renta entre trabajadores y empresarios se denomina:

a) Distribución real.
b) Distribución personal.
c) Distribución sectorial.
d) Distribución funcional.

13. Si la curva de Lorenz es igual a 45 la sociedad estudiada es:

a) Completamente igualitaria.
b) Existe bastante igualdad, pero no es completa.
c) Existe bastante desigualdad, pero no es completa.
d) Un porcentaje de la población posee todo.

14. El valor multiplicador monetario será mayor cuanto menor sea:

a) El deseo de gastar por parte de las economías domésticas.
b) El deseo de ahorrar por las economías domésticas.
c) La proporción que los particulares desean mantener en efectivo.
d) Todo lo anterior es correcto.

15. El valor multiplicador simple de la inversión es igual:

a) Al inverso de la base monetaria.
b) Al inverso de la propensión margial a consumir.
c) A la propensión marginal a ahorrar.
d) Al inverso de la proporción marginal al ahorro.

16. La curva IS representa:

a) El equilibro en el mercado de bienes relacionando tipos de interés y renta.
b) El equilibrio en el sector real relacionando precios y salarios.
c) El equilibro en el mercado monetario.
d) Nada de lo anterior es correcto.

17. Una oferta de trabajo más inelástica implica:

a) Una mayor capacidad de presión para lograr aumentos de salarios.
b) Una menor capacidad de presión para lograr aumentos de salarios.
c) Una gran facilidad para sustituir a un trabajador por otro.
d) b y c son ciertas.

18. Una subida generalizada de precios motivada por una elevación del consumo es un ejemplo de:

a) Inflación de demanda.
b) Inflación de oferta.
c) Inflación generalizada.
d) Deflación de demanda.

19. Un aumento de los impuestos produce:

a) Desplazamiento a la derecha de la curva de demanda agregada.
b) Desplazamiento a la izquierda de la curva de demanda agregada.
c) Desplazamiento a la derecha de la curva oferta agregada.
d) Desplazamiento a la izquierda de la curva de oferta agregada.

20. Para los neoclásicos políticas de demanda expansiva tienden a:

a) Aumentar el nivel de renta.
b) Aumentan el nivel de los precios.
c) No provocan variaciones en la renta.
d) b y c son ciertas.

A parte de las que tengo constestadas, porque me acuerdo, ¿alguien sabe cuáles son las respuestas a las demás?

1D
2C
3C
4C
5B
6B
7B
8A
9D
10C
11D
12D
13A
14C
15D
16A
17A
18A
19B
20D

Desconectado sevpau

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 344
  • Registro: 07/11/10
Re:POST OFICIAL ECONOMIA POLITICA 12/13 - SEPTIEMBRE
« Respuesta #66 en: 12 de Agosto de 2013, 18:49:35 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
1. Los cambios en los precios de los bienes:

a) Alteran el nivel de renta real.
b) Desplazan la restricción presupuestaria.
c) Afectan a la relación real de intercambio.
d) Todas las anteriores son correctas.

2. Una mejora en la tecnología produce:

a) Un desplazamiento de la curva de demanda a la derecha y un aumento del precio.
b) Un desplazamiento de la curva de demanda a la izquierda y una disminución del precio.
c) Un desplazamiento de la curva de oferta a la derecha y una reducción del precio.
d) Un desplazamiento de la curva de oferta a la izquierda y un aumento del precio.

3. La curva de demanda de un bien se desplaza a la izquierda si:

a) Sube el precio.
b) Sube el precio de un buen sustitutivo.
c) Sube el precio de un bien complementario.
d) Ninguna de las anteriores.

4. La propensión marginal a consumir indica:

a) La cantidad de renta que se dedica al consumo.
b) El nivel de consumo de subsistencia.
c) La cantidad que, de cada unidad adicional de renta, se destina al consumo.
d) Ninguna de las anteriores.

5. Se ha calculado la elasticidad-precio de la demanda de un bien y es igual a -2. Ante tal situación, para aumentar los ingresos de los productores de ese bien deberíamos:

a) Subir el precio.
b) Bajar el precio.
c) Dejarlo igual.
d) Aumentar la demanda de bienes sustitutivos.

6. Cuantos más sustitutivos tenga un bien:

a) Más inelástica será su demanda.
b) Más elástica será su demanda.
c) Más inelástica será su oferta.
d) La oferta y la demanda serán unitarias.

7. En competencia perfecta:

a) El precio es siempre igual al coste marginal.
b) El precio y el ingreso marginal siempre coinciden.
c) El ingreso marginal siempre es igual al coste marginal.
d) El ingreso marginal es igual al precio sólo en el punto máximo de beneficio.

8. El dinero que tiene en bancos una sociedad refleja se refleja en:

a) El balance.
b) Las cuentas de pérdidas y ganancias.
c) En ambas.
d) En el estado general de cambios del patrimonio neto.

9. La igualdad Activo=Pasivo+Neto refleja:

a) Que la empresa no tiene beneficio ni pérdidas al estar en equilibrio.
b) Que la empresa tiene beneficios.
c) Que la empresa tiene pérdidas.
d) La igualdad siempre es cierta y refleja cómo el activo se ha materializado en los fondos recibidos bien de su propietario o bien de fuentes externas de financiación.

10. En relación a la competencia perfecta en el monopolio:

a) El precio es más alto y la cantidad intercambiada también.
b) Precio y cantidad intercambiada son más reducidos.
c) Precio es más alto y cantidad intercambiado más reducida.
d) Precio es más bajo y cantidad intercambiada más alta.

11. Un ejemplo de competencia monopolística son:

a) Repsol.
b) Las compañías aéreas.
c) Las compañías de telefonía móvil.
d) Las peluquerías.

12. A la distribución que estudia cómo se distribuye la renta entre trabajadores y empresarios se denomina:

a) Distribución real.
b) Distribución personal.
c) Distribución sectorial.
d) Distribución funcional.

13. Si la curva de Lorenz es igual a 45 la sociedad estudiada es:

a) Completamente igualitaria.
b) Existe bastante igualdad, pero no es completa.
c) Existe bastante desigualdad, pero no es completa.
d) Un porcentaje de la población posee todo.

14. El valor multiplicador monetario será mayor cuanto menor sea:

a) El deseo de gastar por parte de las economías domésticas.
b) El deseo de ahorrar por las economías domésticas.
c) La proporción que los particulares desean mantener en efectivo.
d) Todo lo anterior es correcto.

15. El valor multiplicador simple de la inversión es igual:

a) Al inverso de la base monetaria.
b) Al inverso de la propensión margial a consumir.
c) A la propensión marginal a ahorrar.
d) Al inverso de la proporción marginal al ahorro.

16. La curva IS representa:

a) El equilibro en el mercado de bienes relacionando tipos de interés y renta.
b) El equilibrio en el sector real relacionando precios y salarios.
c) El equilibro en el mercado monetario.
d) Nada de lo anterior es correcto.

17. Una oferta de trabajo más inelástica implica:

a) Una mayor capacidad de presión para lograr aumentos de salarios.
b) Una menor capacidad de presión para lograr aumentos de salarios.
c) Una gran facilidad para sustituir a un trabajador por otro.
d) b y c son ciertas.

18. Una subida generalizada de precios motivada por una elevación del consumo es un ejemplo de:

a) Inflación de demanda.
b) Inflación de oferta.
c) Inflación generalizada.
d) Deflación de demanda.

19. Un aumento de los impuestos produce:

a) Desplazamiento a la derecha de la curva de demanda agregada.
b) Desplazamiento a la izquierda de la curva de demanda agregada.
c) Desplazamiento a la derecha de la curva oferta agregada.
d) Desplazamiento a la izquierda de la curva de oferta agregada.

20. Para los neoclásicos políticas de demanda expansiva tienden a:

a) Aumentar el nivel de renta.
b) Aumentan el nivel de los precios.
c) No provocan variaciones en la renta.
d) b y c son ciertas.

A parte de las que tengo constestadas, porque me acuerdo, ¿alguien sabe cuáles son las respuestas a las demás?

1A
2D
3B
4A
5A
6B
7D
8A
9D
10A
11A
12C
13D
14A
15C
16A
17B
18B
19A
20C

Desconectado sevpau

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 344
  • Registro: 07/11/10
Re:POST OFICIAL ECONOMIA POLITICA 12/13 - SEPTIEMBRE
« Respuesta #67 en: 12 de Agosto de 2013, 18:53:48 pm »
por favor que cuelgue alguien las de la segunda semana de febrero de este año pls

Desconectado Jimmy Page

  • Usuario VIP
  • *
  • Mensajes: 1117
  • Registro: 10/08/09
Re:POST OFICIAL ECONOMIA POLITICA 12/13 - SEPTIEMBRE
« Respuesta #68 en: 12 de Agosto de 2013, 19:07:50 pm »
Has citado dos veces las mismas preguntas con distintas respuestas: ¿Te has equivocado al citar o es que has corregido alguna?

Desconectado sevpau

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 344
  • Registro: 07/11/10
Re:POST OFICIAL ECONOMIA POLITICA 12/13 - SEPTIEMBRE
« Respuesta #69 en: 12 de Agosto de 2013, 19:47:11 pm »
tienes razon, aqui va bien indicado:

1. Los cambios en los precios de los bienes:

a) Alteran el nivel de renta real.
b) Desplazan la restricción presupuestaria.
c) Afectan a la relación real de intercambio.
d) Todas las anteriores son correctas.

2. Una mejora en la tecnología produce:

a) Un desplazamiento de la curva de demanda a la derecha y un aumento del precio.
b) Un desplazamiento de la curva de demanda a la izquierda y una disminución del precio.
c) Un desplazamiento de la curva de oferta a la derecha y una reducción del precio.
d) Un desplazamiento de la curva de oferta a la izquierda y un aumento del precio.

3. La curva de demanda de un bien se desplaza a la izquierda si:

a) Sube el precio.
b) Sube el precio de un buen sustitutivo.
c) Sube el precio de un bien complementario.
d) Ninguna de las anteriores.

4. La propensión marginal a consumir indica:

a) La cantidad de renta que se dedica al consumo.
b) El nivel de consumo de subsistencia.
c) La cantidad que, de cada unidad adicional de renta, se destina al consumo.
d) Ninguna de las anteriores.

5. Se ha calculado la elasticidad-precio de la demanda de un bien y es igual a -2. Ante tal situación, para aumentar los ingresos de los productores de ese bien deberíamos:

a) Subir el precio.
b) Bajar el precio.
c) Dejarlo igual.
d) Aumentar la demanda de bienes sustitutivos.

6. Cuantos más sustitutivos tenga un bien:

a) Más inelástica será su demanda.
b) Más elástica será su demanda.
c) Más inelástica será su oferta.
d) La oferta y la demanda serán unitarias.

7. En competencia perfecta:

a) El precio es siempre igual al coste marginal.
b) El precio y el ingreso marginal siempre coinciden.
c) El ingreso marginal siempre es igual al coste marginal.
d) El ingreso marginal es igual al precio sólo en el punto máximo de beneficio.

8. El dinero que tiene en bancos una sociedad refleja se refleja en:

a) El balance.
b) Las cuentas de pérdidas y ganancias.
c) En ambas.
d) En el estado general de cambios del patrimonio neto.

9. La igualdad Activo=Pasivo+Neto refleja:

a) Que la empresa no tiene beneficio ni pérdidas al estar en equilibrio.
b) Que la empresa tiene beneficios.
c) Que la empresa tiene pérdidas.
d) La igualdad siempre es cierta y refleja cómo el activo se ha materializado en los fondos recibidos bien de su propietario o bien de fuentes externas de financiación.

10. En relación a la competencia perfecta en el monopolio:

a) El precio es más alto y la cantidad intercambiada también.
b) Precio y cantidad intercambiada son más reducidos.
c) Precio es más alto y cantidad intercambiado más reducida.
d) Precio es más bajo y cantidad intercambiada más alta.

11. Un ejemplo de competencia monopolística son:

a) Repsol.
b) Las compañías aéreas.
c) Las compañías de telefonía móvil.
d) Las peluquerías.

12. A la distribución que estudia cómo se distribuye la renta entre trabajadores y empresarios se denomina:

a) Distribución real.
b) Distribución personal.
c) Distribución sectorial.
d) Distribución funcional.

13. Si la curva de Lorenz es igual a 45 la sociedad estudiada es:

a) Completamente igualitaria.
b) Existe bastante igualdad, pero no es completa.
c) Existe bastante desigualdad, pero no es completa.
d) Un porcentaje de la población posee todo.

14. El valor multiplicador monetario será mayor cuanto menor sea:

a) El deseo de gastar por parte de las economías domésticas.
b) El deseo de ahorrar por las economías domésticas.
c) La proporción que los particulares desean mantener en efectivo.
d) Todo lo anterior es correcto.

15. El valor multiplicador simple de la inversión es igual:

a) Al inverso de la base monetaria.
b) Al inverso de la propensión margial a consumir.
c) A la propensión marginal a ahorrar.
d) Al inverso de la proporción marginal al ahorro.

16. La curva IS representa:

a) El equilibro en el mercado de bienes relacionando tipos de interés y renta.
b) El equilibrio en el sector real relacionando precios y salarios.
c) El equilibro en el mercado monetario.
d) Nada de lo anterior es correcto.

17. Una oferta de trabajo más inelástica implica:

a) Una mayor capacidad de presión para lograr aumentos de salarios.
b) Una menor capacidad de presión para lograr aumentos de salarios.
c) Una gran facilidad para sustituir a un trabajador por otro.
d) b y c son ciertas.

18. Una subida generalizada de precios motivada por una elevación del consumo es un ejemplo de:

a) Inflación de demanda.
b) Inflación de oferta.
c) Inflación generalizada.
d) Deflación de demanda.

19. Un aumento de los impuestos produce:

a) Desplazamiento a la derecha de la curva de demanda agregada.
b) Desplazamiento a la izquierda de la curva de demanda agregada.
c) Desplazamiento a la derecha de la curva oferta agregada.
d) Desplazamiento a la izquierda de la curva de oferta agregada.

20. Para los neoclásicos políticas de demanda expansiva tienden a:

a) Aumentar el nivel de renta.
b) Aumentan el nivel de los precios.
c) No provocan variaciones en la renta.
d) b y c son ciertas.

1. Los cambios en los precios....D
2C
3C
4C
5B
6B
7B
8A
9D
10C
11D
12D
13A
14C
15D
16A
17A
18A
19B
20D


1. Cuando la renta real se incrementa:

a) La restricción presupuestaria se desplaza paralelamente a la derecha.
b) La restricción presupuestaria se desplaza paralelamente a la izquierda.
c) La restricción presupuestaria no se desplaza.
d) La restricción presupuestaria sólo se desplaza en relación al consumo del bien más barato.

2. El actual stock de viviendas sin vender en España viene provocado por:

a) Un exceso de demanda que se arreglaría bajando el precio.
b) Un exceso de oferta que se arreglaría subiendo el precio.
c) Un exceso de demanda que se arreglaría subiendo el precio.
d) Un exceso de oferta que se arreglaría bajando el precio.

3. La curva de demanda de un bien se desplaza a la derecha si:

a) Sube su precio.
b) Sube el precio de un bien sustitutivo.
c) Sube el precio de un bien complementario.
d) Ninguna de las anteriores.

4. Los puntos que se encuentran en la FFP:

a) Son eficientes ya que no se puede producir más de un bien sin reducir la de otro.
b) Son ineficientes ya que no se puede producir más de un bien sin reducir la de otro.
c) Depende del nivel tecnológico del momento.
d) Nada de lo anterior es correcto.

5. En el servicio de taxis de Valladolid observan que la última subida de tarifas de un 1% les ha producido un descenso de la cantidad demandada de un 2% y con ello de los precios. Su elasticidad de la demanda es:

a) Elástica.
b) Inelástica.
c) Unitaria.
d) No hay datos suficientes para afirmarlo.

6. Si al aumentar la renta de un bien la cantidad demandada disminuye:

a) Su elasticidad renta es positiva y es un bien inferior.
b) Su elasticidad renta es negativa y es un bien inferior.
c) Su elasticidad renta es positiva y es un bien normal.
d) Su elasticidad cruzada es positiva y es un bien sustitutivo.

7. Las economías de escala están propiciadas por:

a) La especialización de factores productivos.
b) La mayor cifra de producción de la empresa.
c) El abaratamiento de los costes de aprovisionamiento.
d) Todas las anteriores son correctas.

8. Los inmuebles de una sociedad se reflejan:

a) El balance.
b) La cuenta de pérdidas y ganancias.
c) En ambas.
d) En el estado general de cambios del patrimonio neto.

9. La igualda Activo=Pasivo+Neto refleja:

a) Que la empresa no tiene beneficios ni pérdidas al estar en equilibrio.
b) Que la empresa tiene beneficios.
c) Que la empresa tiene pérdidas.
d) La igualidad siempre es cierta y refleja cómo el activo se ha materializado en los fondos recibidos bien de sus propietarios o bien de fuentes de financiación externas.

10. Si el mercado de factores fuera perfectamente competitivo:

a) Los salarios caerían hasta que desapareciera el desempleo.
b) El desempleo sería masivo.
c) Se generaría una escasez de mano de obra.
d) Ninguna de las anteriores.

11. Un ejemplo de competencia monopolística es:

a) Los restaurantes italianos de Barcelona.
b) Las compañías aéreas.
c) Las compañías eléctricas.
d) La bolsa de Madrid.

12. La distribución de la renta entre industria y servicios corresponde a la:

a) Distribución real.
b) Distribución personal.
c) Distribución sectorial.
d) Distribución funcional.

13. Para determinar la desigualdad en una sociedad se emplea:

a) El índice de Laspeyres.
b) La curva de Phillips.
c) La curva de demanda y oferta de factores productivos.
d) La curva de Lorenz.

14. El principal objetivo de la política monetaria del Banco Central Europeo es:

a) La estabilidad de precios.
b) El crecimiento económico.
c) El tipo de cambio.
d) Un euro fuerte.

15. Una empresa encargada de gestionar cobros cedidos a cambio de una retribución por otra empresa es una sociedad:

a) De leasing o arrendamiento financiero.
b) Una sociedad mediadora en el mercado de dinero.
c) Una entidad de factoring.
d) Una sociedad de capital.

16. La curva LM representa:

a) El equilibrio en el mercado monetario relacionando tipos de interés y nivel de renta.
b) El equilibrio en el mercado financiaro relacionando precios y renta.
c) El equilibrio en el sector real relacionando precios y salarios.
d) Nada de lo anterior es correcto.

17. ¿Cuál de las siguientes ofertas de trabajo es más elástica?

a) La de los cirujanos cardiovasculares.
b) La de los camareros.
c) La de los especialistas en derribo de edificios.
d) La de los pilotos de compañías aéreas.

18. Una subida generalizada de precios motivada por la elevación de los salarios es un ejemplo de:

a) Inflación de demanda.
b) Inflación de oferta.
c) Deflación de oferta.
d) Deflación de demanda.

19. Un aumento del gasto público produce:

a) Desplazamiento a la derecha de la curva de demanda agregada.
b) Desplazamiento a la izquierda de la curva de demanda agregada.
c) Desplazamiento a la derecha de la curva de oferta agregada.
d) Desplazamiento a la izquierda de la curva de oferta agregada.

20. Llamamos multiplicador de la inversión a:

a) La relación que existe entre inversión y cantidad de dinero.
b) La relación que existe entre inversión y oferta monetaria.
c) La relación que existe entre la variación de la renta tras variar la inversión.
d) Nada de lo anterior es correcto.

1. cuando la renta real se incrementa .....A
2D
3B
4A
5A
6B
7D
8A
9D
10A
11A
12C
13D
14A
15C
16A
17B
18B
19A
20C

Desconectado sevpau

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 344
  • Registro: 07/11/10
Re:POST OFICIAL ECONOMIA POLITICA 12/13 - SEPTIEMBRE
« Respuesta #70 en: 12 de Agosto de 2013, 19:49:01 pm »
Una pregunta

El paro keyseiano es el causado por la disminución de la demanda agregada
El paro neoclásico???????

Desconectado sevpau

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 344
  • Registro: 07/11/10
Re:POST OFICIAL ECONOMIA POLITICA 12/13 - SEPTIEMBRE
« Respuesta #71 en: 12 de Agosto de 2013, 20:21:46 pm »
bueno, ya tengo las respuestas de la segunda semana de feb 2013 modelo c

1. la curva de la demanda....B
2D
3B
4A
5B
6C
7B
8A
9A
10C
11B
12B
13A
14C
15D
16A
17B
18A
19D
20A

Desconectado plopez566

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 42
  • Registro: 11/09/11
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL ECONOMIA POLITICA 12/13 - SEPTIEMBRE
« Respuesta #72 en: 13 de Agosto de 2013, 12:39:34 pm »
Alguien sería tan amable de mandarme los test de pixar que el enlace aparece vacío.
muchas gracias ,mi correo es plopez566@hotmail.com

Desconectado Jimmy Page

  • Usuario VIP
  • *
  • Mensajes: 1117
  • Registro: 10/08/09
Re:POST OFICIAL ECONOMIA POLITICA 12/13 - SEPTIEMBRE
« Respuesta #73 en: 14 de Agosto de 2013, 17:41:06 pm »
Vamos a ver, he visto algunas de las respuestas oficiales de los exámenes y muchas no se corresponden con las que estáis diciendo, así que tened cuidado.

Desconectado Jimmy Page

  • Usuario VIP
  • *
  • Mensajes: 1117
  • Registro: 10/08/09
Re:POST OFICIAL ECONOMIA POLITICA 12/13 - SEPTIEMBRE
« Respuesta #74 en: 14 de Agosto de 2013, 19:09:59 pm »
Si estáis mirando las respuestas de las recopilaciones de Pixar tened cuidado, porque algunas están mal y me estoy haciendo un lío.

Desconectado Jimmy Page

  • Usuario VIP
  • *
  • Mensajes: 1117
  • Registro: 10/08/09
Re:POST OFICIAL ECONOMIA POLITICA 12/13 - SEPTIEMBRE
« Respuesta #75 en: 15 de Agosto de 2013, 12:10:56 pm »
1. Los cambios en los precios de los bienes:

a) Alteran el nivel de renta real.
b) Desplazan la restricción presupuestaria.
c) Afectan a la relación real de intercambio.
d) Todas las anteriores son correctas.

2. Una mejora en la tecnología produce:

a) Un desplazamiento de la curva de demanda a la derecha y un aumento del precio.
b) Un desplazamiento de la curva de demanda a la izquierda y una disminución del precio.
c) Un desplazamiento de la curva de oferta a la derecha y una reducción del precio.
d) Un desplazamiento de la curva de oferta a la izquierda y un aumento del precio.

3. La curva de demanda de un bien se desplaza a la izquierda si:

a) Sube el precio.
b) Sube el precio de un buen sustitutivo.
c) Sube el precio de un bien complementario.
d) Ninguna de las anteriores.

4. La propensión marginal a consumir indica:

a) La cantidad de renta que se dedica al consumo.
b) El nivel de consumo de subsistencia.
c) La cantidad que, de cada unidad adicional de renta, se destina al consumo.
d) Ninguna de las anteriores.

5. Se ha calculado la elasticidad-precio de la demanda de un bien y es igual a -2. Ante tal situación, para aumentar los ingresos de los productores de ese bien deberíamos:

a) Subir el precio.
b) Bajar el precio.
c) Dejarlo igual.
d) Aumentar la demanda de bienes sustitutivos.

6. Cuantos más sustitutivos tenga un bien:

a) Más inelástica será su demanda.
b) Más elástica será su demanda.
c) Más inelástica será su oferta.
d) La oferta y la demanda serán unitarias.

7. En competencia perfecta:

a) El precio es siempre igual al coste marginal.
b) El precio y el ingreso marginal siempre coinciden.
c) El ingreso marginal siempre es igual al coste marginal.
d) El ingreso marginal es igual al precio sólo en el punto máximo de beneficio.

8. El dinero que tiene en bancos una sociedad refleja se refleja en:

a) El balance.
b) Las cuentas de pérdidas y ganancias.
c) En ambas.
d) En el estado general de cambios del patrimonio neto.

9. La igualdad Activo=Pasivo+Neto refleja:

a) Que la empresa no tiene beneficio ni pérdidas al estar en equilibrio.
b) Que la empresa tiene beneficios.
c) Que la empresa tiene pérdidas.
d) La igualdad siempre es cierta y refleja cómo el activo se ha materializado en los fondos recibidos bien de su propietario o bien de fuentes externas de financiación.

10. En relación a la competencia perfecta en el monopolio:

a) El precio es más alto y la cantidad intercambiada también.
b) Precio y cantidad intercambiada son más reducidos.
c) Precio es más alto y cantidad intercambiado más reducida.
d) Precio es más bajo y cantidad intercambiada más alta.

11. Un ejemplo de competencia monopolística son:

a) Repsol.
b) Las compañías aéreas.
c) Las compañías de telefonía móvil.
d) Las peluquerías.

12. A la distribución que estudia cómo se distribuye la renta entre trabajadores y empresarios se denomina:

a) Distribución real.
b) Distribución personal.
c) Distribución sectorial.
d) Distribución funcional.

13. Si la curva de Lorenz es igual a 45 la sociedad estudiada es:

a) Completamente igualitaria.
b) Existe bastante igualdad, pero no es completa.
c) Existe bastante desigualdad, pero no es completa.
d) Un porcentaje de la población posee todo.

14. El valor multiplicador monetario será mayor cuanto menor sea:

a) El deseo de gastar por parte de las economías domésticas.
b) El deseo de ahorrar por las economías domésticas.
c) La proporción que los particulares desean mantener en efectivo.
d) Todo lo anterior es correcto.

15. El valor multiplicador simple de la inversión es igual:

a) Al inverso de la base monetaria.
b) Al inverso de la propensión marginal a consumir.
c) A la propensión marginal a ahorrar.
d) Al inverso de la proporción marginal al ahorro.

16. La curva IS representa:

a) El equilibro en el mercado de bienes relacionando tipos de interés y renta.
b) El equilibrio en el sector real relacionando precios y salarios.
c) El equilibro en el mercado monetario.
d) Nada de lo anterior es correcto.

17. Una oferta de trabajo más inelástica implica:

a) Una mayor capacidad de presión para lograr aumentos de salarios.
b) Una menor capacidad de presión para lograr aumentos de salarios.
c) Una gran facilidad para sustituir a un trabajador por otro.
d) b y c son ciertas.

18. Una subida generalizada de precios motivada por una elevación del consumo es un ejemplo de:

a) Inflación de demanda.
b) Inflación de oferta.
c) Inflación generalizada.
d) Deflación de demanda.

19. Un aumento de los impuestos produce:

a) Desplazamiento a la derecha de la curva de demanda agregada.
b) Desplazamiento a la izquierda de la curva de demanda agregada.
c) Desplazamiento a la derecha de la curva oferta agregada.
d) Desplazamiento a la izquierda de la curva de oferta agregada.

20. Para los neoclásicos políticas de demanda expansiva tienden a:

a) Aumentar el nivel de renta.
b) Aumentan el nivel de los precios.
c) No provocan variaciones en la renta.
d) b y c son ciertas.

Desconectado Jimmy Page

  • Usuario VIP
  • *
  • Mensajes: 1117
  • Registro: 10/08/09
Re:POST OFICIAL ECONOMIA POLITICA 12/13 - SEPTIEMBRE
« Respuesta #76 en: 15 de Agosto de 2013, 12:15:45 pm »
21. Cuando la renta real se incrementa:

a) La restricción presupuestaria se desplaza paralelamente a la derecha.
b) La restricción presupuestaria se desplaza paralelamente a la izquierda.
c) La restricción presupuestaria no se desplaza.
d) La restricción presupuestaria sólo se desplaza en relación al consumo del bien más barato.

22. El actual stock de viviendas sin vender en España viene provocado por:

a) Un exceso de demanda que se arreglaría bajando el precio.
b) Un exceso de oferta que se arreglaría subiendo el precio.
c) Un exceso de demanda que se arreglaría subiendo el precio.
d) Un exceso de oferta que se arreglaría bajando el precio.

23. La curva de demanda de un bien se desplaza a la derecha si:

a) Sube su precio.
b) Sube el precio de un bien sustitutivo.
c) Sube el precio de un bien complementario.
d) Ninguna de las anteriores.

24. Los puntos que se encuentran en la FPP:

a) Son eficientes ya que no se puede producir más de un bien sin reducir la de otro.
b) Son ineficientes ya que no se puede producir más de un bien sin reducir la de otro.
c) Depende del nivel tecnológico del momento. Este no estoy seguro, porque también he visto que marcan la a).
d) Nada de lo anterior es correcto.

25. En el servicio de taxis de Valladolid observan que la última subida de tarifas de un 1% les ha producido un descenso de la cantidad demandada de un 2% y con ello de los precios. Su elasticidad de la demanda es:

a) Elástica.
b) Inelástica.
c) Unitaria.
d) No hay datos suficientes para afirmarlo.

26. Si al aumentar la renta de un bien la cantidad demandada disminuye:

a) Su elasticidad renta es positiva y es un bien inferior.
b) Su elasticidad renta es negativa y es un bien inferior.
c) Su elasticidad renta es positiva y es un bien normal.
d) Su elasticidad cruzada es positiva y es un bien sustitutivo.

27. Las economías de escala están propiciadas por:

a) La especialización de factores productivos.
b) La mayor cifra de producción de la empresa.
c) El abaratamiento de los costes de aprovisionamiento.
d) Todas las anteriores son correctas.

28. Los inmuebles de una sociedad se reflejan:

a) El balance.
b) La cuenta de pérdidas y ganancias.
c) En ambas.
d) En el estado general de cambios del patrimonio neto.

29. Si el mercado de factores fuera perfectamente competitivo:

a) Los salarios caerían hasta que desapareciera el desempleo.
b) El desempleo sería masivo.
c) Se generaría una escasez de mano de obra.
d) Ninguna de las anteriores.

30. Un ejemplo de competencia monopolística es:

a) Los restaurantes italianos de Barcelona.
b) Las compañías aéreas.
c) Las compañías eléctricas.
d) La bolsa de Madrid.

31. La distribución de la renta entre industria y servicios corresponde a la:

a) Distribución real.
b) Distribución personal.
c) Distribución sectorial.
d) Distribución funcional.

32. Para determinar la desigualdad en una sociedad se emplea:

a) El índice de Laspeyres.
b) La curva de Phillips.
c) La curva de demanda y oferta de factores productivos.
d) La curva de Lorenz.

33. El principal objetivo de la política monetaria del Banco Central Europeo es:

a) La estabilidad de precios.
b) El crecimiento económico.
c) El tipo de cambio.
d) Un euro fuerte.

34. Una empresa encargada de gestionar cobros cedidos a cambio de una retribución por otra empresa es una sociedad:

a) De leasing o arrendamiento financiero.
b) Una sociedad mediadora en el mercado de dinero.
c) Una entidad de factoring.
d) Una sociedad de capital.

35. La curva LM representa:

a) El equilibrio en el mercado monetario relacionando tipos de interés y nivel de renta.
b) El equilibrio en el mercado financiero relacionando precios y renta.
c) El equilibrio en el sector real relacionando precios y salarios.
d) Nada de lo anterior es correcto.

La 35 no la sé.

36. ¿Cuál de las siguientes ofertas de trabajo es más elástica?

a) La de los cirujanos cardiovasculares.
b) La de los camareros.
c) La de los especialistas en derribo de edificios.
d) La de los pilotos de compañías aéreas.

37. Una subida generalizada de precios motivada por la elevación de los salarios es un ejemplo de:

a) Inflación de demanda.
b) Inflación de oferta.
c) Deflación de oferta.
d) Deflación de demanda.

38. Un aumento del gasto público produce:

a) Desplazamiento a la derecha de la curva de demanda agregada.

b) Desplazamiento a la izquierda de la curva de demanda agregada.
c) Desplazamiento a la derecha de la curva de oferta agregada.
d) Desplazamiento a la izquierda de la curva de oferta agregada.

39. Llamamos multiplicador de la inversión a:

a) La relación que existe entre inversión y cantidad de dinero.
b) La relación que existe entre inversión y oferta monetaria.
c) La relación que existe entre la variación de la renta tras variar la inversión.
d) Nada de lo anterior es correcto.

40. Para una empresa perfectamente competitiva, el punto de cierre a corto plazo viene determinado por:

a) El nivel de producción para el que los ingresos no cubren los costes fijos.
b) El nivel de producción para el que los ingresos no cubren los costes variables.
c) El nivel de producción para el que los ingresos cubren los costes variables y parte de los fijos. 
d) El nivel de producción para el que los ingresos cubren los costes fijos y parte de los variables.

Desconectado Jimmy Page

  • Usuario VIP
  • *
  • Mensajes: 1117
  • Registro: 10/08/09
Re:POST OFICIAL ECONOMIA POLITICA 12/13 - SEPTIEMBRE
« Respuesta #77 en: 15 de Agosto de 2013, 12:22:28 pm »
41. La práctica que consiste en vender en los mercados exteriores a precio inferior al coste se denomina:

a) Clamping.
b) Dumping.
c) Expansión de mercados.
d) Crowding out

42. Un aumento de las exportaciones de bienes en la zona euro trae como consecuencia:

a) Un aumento de la oferta de divisas y una depreciación del euro.
b) Un aumento de la oferta de divisas y una apreciación del euro.
c) Una disminución de la oferta de divisas y una depreciación del euro.
d) Una disminución de la oferta de divisas y una apreciación del euro.

43. Al paro (desempleo) actual causado fundamentalmente por disminución de la demanda agregada se le podría denominar:

a) Paro neoclásico.
b) Paro keynesiano.
c) Desempleo friccional.
d) Desempleo cíclico.

44. Un aumento de impuestos producirá:

a) Un desplazamiento a la derecha de la curva de demanda agregada.
b) Un desplazamiento a la izquierda de la curva de demanda agregada.
c) Un desplazamiento a la derecha de la curva de oferta agregada.
d) Un desplazamiento a la izquierda de la curva de oferta agregada.

45. Si el Banco Central Europeo compra deuda pública española:

a) Aumentará la base monetaria y la oferta monetaria.

b) Disminuirá la base monetaria y aumentará la oferta monetaria.
c) Aumentará la base monetaria y disminuirá la oferta monetaria.
d) Disminuirá la base monetaria y la oferta monetaria.

46. Cuando la renta real disminuye:

a) La restricción presupuestaria se desplaza paralelamente a la derecha.
b) La restricción presupuestaria se desplaza paralelamente a la izquierda.
c) La restricción presupuestaria no se desplaza.
d) La restricción presupuestaria se desplaza sólo en relación con el consumo del bien más barato.

47. ¿En qué mercado existe el dilema de mantener un acuerdo o colusión respecto a los precios o romperlo unilateralmente?

a) En la competencia perfecta.
b) En la competencia monopolística.
c) En el mercado oligopolístico.
d) En los dos anteriores.

48. El precio más bajo y la cantidad intercambiada más elevada se logran siempre en un mercado de:

a) Competencia perfecta.
b) De oligopolio.
c) De competencia monopolística.
d) De monopolio.

49. Una compañía aérea observa que la última subida de tarifas de un 1% les ha producido un descenso de la cantidad demandada de pasajeros de un 2% y con ellos de los ingresos. Su elasticidad de demanda es:

a) Elástica.

b) Inelástica.
c) Unitaria.
d) No hay datos suficientes para afirmarlo.

50. Una compañía aérea se da cuenta de que los ejecutivos se ven mucho menos afectados por las subidas o bajadas de los precios que los turistas donde subidas del precio van acompañadas de descensos muy superiores de su demanda y con ello de sus ingresos. ¿Qué le aconsejaría a la empresa?

a) Subir las tarifas de manera general.
b) Disminuir las tarifas de manera general.
c) Realizar una discriminación de precios aumentando las tarifas en la demanda inelástica (ejecutivos) y disminuyéndola en la elástica (turistas).

d) Realizar una discriminación de precios aumentando las tarifas en la demanda elástica (ejecutivos) y disminuyéndola en la inelástica (turistas).

51. Los deudores que deben dinero a una sociedad se reflejan:

a) En el activo.
b) En el pasivo.
c) En la cuenta de pérdidas y ganancias.
d) En el estado general de cambios del patrimonio neto

52. Cuando el activo es mayor que la suma del pasivo y del patrimonio neto estamos ante una situación de:

a) Beneficio, ya que los bienes y derechos son mayores que las deudas.
b) Pérdidas.
c) Depende de la liquidez que tenga la sociedad.
d) Esta situación no es posible ya que siempre hay igualdad entre ambos términos.

53. Un aumento de las importaciones de bienes en la zona euro trae como consecuencia:

a) Una aumento de la renta del país.
b) Una disminución de la renta del país.
c) Un aumento de la oferta de divisas.
d) Las dos anteriores son correctas.

54. La elasticidad de la demanda de un trabajador:

a) Es mayor cuanto mayor es su posibilidad de ser sustituido por otro.
b) Es menor cuanto mayor es su posibilidad de ser sustituido por otro.
c) Depende de las circunstancias.
d) Las dos anteriores son correctas.


55.- La gasolina y los coches que la utilizan como combustible tienen:

a) Una elasticidad cruzada de la demanda positiva
b) Una elasticidad cruzada de la demanda negativa
c) Una elasticidad renta positiva
d) Una elasticidad renta negativa

56. Un aumento del Gasto público producirá:

a) Un aumento de los precios y de la renta
b) Una disminución de los precios y de la renta
c) No se producirá ningún efecto ni sobre los precios ni sobre la renta
d) Un aumento de la renta y una disminución de los precios

57.- Si las personas sacaran todo el dinero de los bancos:

a) Esto influiría sobre la base monetaria.
b) Esto influiría sobre el multiplicador monetario.
c) Esto influiría sobre la oferta monetaria.
d) Las dos anteriores son correctas.

58.- Cuando la renta real aumenta:

a) La restricción presupuestaria  se desplaza paralelamente  hacia la derecha.
b) La restricción presupuestaria se desplaza paralelamente hacia la izquierda.
c) La restricción presupuestaria no se desplaza.
d) La restricción presupuestaria  se desplaza solo en relación al consumo del bien más.
 
59.- En la competencia perfecta, cómo puede influir sobre el precio un oferente:

a) Diferenciando  el producto
b) Aumentando la información y publicidad sobre el mismo
c) Discriminando precios de acuerdo a la elasticidad del mismo
d) No es posible influir sobre el precio.

60.- Una empresa calcula la elasticidad de la demanda actual de su producto y obtiene un valor igual a -2. ¿Qué le aconsejaría hacer?:

a) Subir el precio.
b) Bajar el precio.
c) Dejarlo igual.
d) Ese valor no tiene relación alguna con los ingresos.

Las 53, 54, 55, 56, 57 ni idea.

Desconectado Jimmy Page

  • Usuario VIP
  • *
  • Mensajes: 1117
  • Registro: 10/08/09
Re:POST OFICIAL ECONOMIA POLITICA 12/13 - SEPTIEMBRE
« Respuesta #78 en: 15 de Agosto de 2013, 13:39:03 pm »
54. La elasticidad de la demanda de un trabajador:

a) Es mayor cuanto mayor es su posibilidad de ser sustituido por otro.
b) Es menor cuanto mayor es su posibilidad de ser sustituido por otro.
c) Depende de las circunstancias.
d) Las dos anteriores son correctas.

55.- La gasolina y los coches que la utilizan como combustible tienen:

a) Una elasticidad cruzada de la demanda positiva
b) Una elasticidad cruzada de la demanda negativa
c) Una elasticidad renta positiva
d) Una elasticidad renta negativa

56. Un aumento del Gasto público producirá:

a) Un aumento de los precios y de la renta
b) Una disminución de los precios y de la renta
c) No se producirá ningún efecto ni sobre los precios ni sobre la renta
d) Un aumento de la renta y una disminución de los precios

57.- Si las personas sacaran todo el dinero de los bancos:

a) Esto influiría sobre la base monetaria.
b) Esto influiría sobre el multiplicador monetario.
c) Esto influiría sobre la oferta monetaria.
d) Las dos anteriores son correctas.

80.- Un cine se da cuenta que los que van al cine los fines de semana se yen mucho menos afectados por las subidas o bajadas de precios que los que van al cine entre semana donde subidas del precio se yen acompañadas de descensos muy superiores de su demanda y con ello de sus ingresos. ¿Qué le aconsejaría a la empresa?:

a) Subir las tarifas de manera general.
b) Disminuir las tarifas de manera general.
c) Realizar una discriminación de precios aumentando las tarifas en la demanda inelástica (fines de semana) y disminuirla en la elástica (días entre semana).
d) Realizar una discriminación de precios subiendo las tarifas en la demanda elástica (fines de semana) y disminuirla en la inelástica (días entre semana).

Estas son las que no sé.

Desconectado Marina15

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 95
  • Registro: 27/06/13
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL ECONOMIA POLITICA 12/13 - SEPTIEMBRE
« Respuesta #79 en: 15 de Agosto de 2013, 16:06:44 pm »
Hola Jimmy Page...discrepo en una:
Una subida generalizada de precios provocada por la elevación del consumo es un ejemplo de:
a) Inflación de la demanda.
b) Inflación de la oferta.
c) Inflación generalizada.
d) Deflación de demanda.

Tu has puesto la a), yo creo que es la b). el consumo siempre esta ligado con la demanda, mientras que la oferta siempre va ligada a los costes de producción..
En una pregunta posterior donde se dice que una subida generalizada de precios motivada por una elevación de los salarios es un ejemplo de...inflación de la oferta, con esta si que estoy de acuerdo.
Saludos.