1. Los cambios en los precios de los bienes:
a) Alteran el nivel de renta real.
b) Desplazan la restricción presupuestaria.
c) Afectan a la relación real de intercambio.
d) Todas las anteriores son correctas.
2. Una mejora en la tecnología produce:
a) Un desplazamiento de la curva de demanda a la derecha y un aumento del precio.
b) Un desplazamiento de la curva de demanda a la izquierda y una disminución del precio.
c) Un desplazamiento de la curva de oferta a la derecha y una reducción del precio.
d) Un desplazamiento de la curva de oferta a la izquierda y un aumento del precio.
3. La curva de demanda de un bien se desplaza a la izquierda si:
a) Sube el precio.
b) Sube el precio de un buen sustitutivo.
c) Sube el precio de un bien complementario.
d) Ninguna de las anteriores.
4. La propensión marginal a consumir indica:
a) La cantidad de renta que se dedica al consumo.
b) El nivel de consumo de subsistencia.
c) La cantidad que, de cada unidad adicional de renta, se destina al consumo.
d) Ninguna de las anteriores.
5. Se ha calculado la elasticidad-precio de la demanda de un bien y es igual a -2. Ante tal situación, para aumentar los ingresos de los productores de ese bien deberíamos:
a) Subir el precio.
b) Bajar el precio.
c) Dejarlo igual.
d) Aumentar la demanda de bienes sustitutivos.
6. Cuantos más sustitutivos tenga un bien:
a) Más inelástica será su demanda.
b) Más elástica será su demanda.
c) Más inelástica será su oferta.
d) La oferta y la demanda serán unitarias.
7. En competencia perfecta:
a) El precio es siempre igual al coste marginal.
b) El precio y el ingreso marginal siempre coinciden.
c) El ingreso marginal siempre es igual al coste marginal.
d) El ingreso marginal es igual al precio sólo en el punto máximo de beneficio.
8. El dinero que tiene en bancos una sociedad refleja se refleja en:
a) El balance.
b) Las cuentas de pérdidas y ganancias.
c) En ambas.
d) En el estado general de cambios del patrimonio neto.
9. La igualdad Activo=Pasivo+Neto refleja:
a) Que la empresa no tiene beneficio ni pérdidas al estar en equilibrio.
b) Que la empresa tiene beneficios.
c) Que la empresa tiene pérdidas.
d) La igualdad siempre es cierta y refleja cómo el activo se ha materializado en los fondos recibidos bien de su propietario o bien de fuentes externas de financiación.
10. En relación a la competencia perfecta en el monopolio:
a) El precio es más alto y la cantidad intercambiada también.
b) Precio y cantidad intercambiada son más reducidos.
c) Precio es más alto y cantidad intercambiado más reducida.
d) Precio es más bajo y cantidad intercambiada más alta.
11. Un ejemplo de competencia monopolística son:
a) Repsol.
b) Las compañías aéreas.
c) Las compañías de telefonía móvil.
d) Las peluquerías.
12. A la distribución que estudia cómo se distribuye la renta entre trabajadores y empresarios se denomina:
a) Distribución real.
b) Distribución personal.
c) Distribución sectorial.
d) Distribución funcional.
13. Si la curva de Lorenz es igual a 45 la sociedad estudiada es:
a) Completamente igualitaria.
b) Existe bastante igualdad, pero no es completa.
c) Existe bastante desigualdad, pero no es completa.
d) Un porcentaje de la población posee todo.
14. El valor multiplicador monetario será mayor cuanto menor sea:
a) El deseo de gastar por parte de las economías domésticas.
b) El deseo de ahorrar por las economías domésticas.
c) La proporción que los particulares desean mantener en efectivo.
d) Todo lo anterior es correcto.
15. El valor multiplicador simple de la inversión es igual:
a) Al inverso de la base monetaria.
b) Al inverso de la propensión margial a consumir.
c) A la propensión marginal a ahorrar.
d) Al inverso de la proporción marginal al ahorro.
16. La curva IS representa:
a) El equilibro en el mercado de bienes relacionando tipos de interés y renta.
b) El equilibrio en el sector real relacionando precios y salarios.
c) El equilibro en el mercado monetario.
d) Nada de lo anterior es correcto.
17. Una oferta de trabajo más inelástica implica:
a) Una mayor capacidad de presión para lograr aumentos de salarios.
b) Una menor capacidad de presión para lograr aumentos de salarios.
c) Una gran facilidad para sustituir a un trabajador por otro.
d) b y c son ciertas.
18. Una subida generalizada de precios motivada por una elevación del consumo es un ejemplo de:
a) Inflación de demanda.
b) Inflación de oferta.
c) Inflación generalizada.
d) Deflación de demanda.
19. Un aumento de los impuestos produce:
a) Desplazamiento a la derecha de la curva de demanda agregada.
b) Desplazamiento a la izquierda de la curva de demanda agregada.
c) Desplazamiento a la derecha de la curva oferta agregada.
d) Desplazamiento a la izquierda de la curva de oferta agregada.
20. Para los neoclásicos políticas de demanda expansiva tienden a:
a) Aumentar el nivel de renta.
b) Aumentan el nivel de los precios.
c) No provocan variaciones en la renta.
d) b y c son ciertas.
A parte de las que tengo constestadas, porque me acuerdo, ¿alguien sabe cuáles son las respuestas a las demás?