Hola, gracias por la respuesta.
¿Que diferencias habría entre denunciar por lo civil, y por lo penal?. Tampoco quiero que tenga que pisar el calabozo, tan solo deseo emplear la forma mas efectiva de resolver la situación, y recuperar el d¡nero.
Me quoteo y amplío la cuestión por si teneis algún consejillo que me pueda ser útil.
Después de preguntar en el juzgado y que me dijeran que no tenían ni la declaración ni el justificante de esta persona, me puse en contacto con un abogado para proceder a la apelación, y a partir de aquí viene lo siguiente:
El caso es que el denunciado ha propuesto el trato de pagarme el dinero el día 10 de este mes para evitar la denuncia, y así no pagar costas del juicio y todo lo demás. Pero por otro lado en el juzgado me dijeron que tenía de 5 días para recurrir... y ya han pasado esos 5 días, ¿se podría interponer otra denuncia teniendo en cuenta que la mía fué desestimada por falta de datos? (sería repetir denuncia, pero esta vez con motivo de "supuesto fraude", cosa que ya no sería la misma denuncia... y si hace falta, por lo civil, cosa que tampoco sería la misma denuncia, ¿no?). Vamos, que tengo legalmente hasta 6 meses para moverlo, ¿es así?.
Y otra cosa. Mi abogada se puso en contacto con el, y le dijo que descubrió que tiene otra denuncia en una comisaria de otro barrio (para presionarle). El se ha mosqueado, y quiere denunciarla por -según me ha dicho el- "violar la protección de datos". ¿Esto me puede perjudicar en algo?.
Tal vez acceder a ese dato no sea punible mientras esos datos no se usen, ¿no?, porque preguntar siempre es gratis.
De todos modos, con un poco de suerte esta vez no será un intento de marear la perdíz, y el día 10 acabe todo. Y si no, denuncia al canto.