están muy calladitos estos... pues toma correo!! ( información cogida de alf )
Estimado señor/a,
Me dirijo a usted con el fin de solicitar impugnación a X preguntas del examen FEBRERO 2014 1 SEMANA, en las cuales creo a mi entender, existen varios errores que hacen que las mismas sean incompletas o incompresibles, ya que surgen dudas con respecto a las respuestas propuestas por el departamento.
PREGUNTA NÚMERO 4 EXAMEN 1 SEMANA: CORRECTA : A
En mi opinión, la respuesta a la pregunta 4 es la "A" (todas son correctas)...
1º.- Si se produce un aumento en la inversión, el valor del multiplicador será mayor (página 235).
2º.- Si aumentan la inversión o el gasto público también lo hace la demanda agregada porque son componentes de la misma y el multiplicador será mayor (aumentan las entradas) (p. 234).
3º.- Un incremento autónomo de los componentes de la demanda agregada (la inversión lo es) provoca una elevación de la renta varias veces superior (efecto multiplicador) (p. 234).
4º.- Si la inversión se reduce, la renta de equilibrio disminuirá Ki veces lo que se haya reducido la inversión, siendo Ki el multiplicador correspondiente (p. 236). Por lo tanto, si aumenta la inversión el multiplicador será mayor.
5º.- En resumen, un aumento autónomo de la inversión provoca, vía efecto multiplicador, un impacto expansivo sobre el nivel de renta (p. 236). Por lo tanto, el multiplicador será mayor.
6º.- La relación entre los tipos de interés y los diferentes componentes de la inversión (equipo capital, existencias y vivienda) es inversa: cuanto mayor es el tipo de interés, menor será el gasto en inversión. Por lo tanto, si bajan los tipos de interés, aumentará la inversión y el valor del multiplicador será mayor (p. 228).
7º.- Cuanto menor sea la PMA, mayor será el valor del multiplicador (relación inversa) (p. 236).
Todo lo que he encontrado en el libro va en la dirección de que todas las respuestas son correctas y no sólo "B" que da el ED.
PREGUNTA NÚMERO 16 EXAMEN 1 SEMANA: CORRECTA A
1º.- El vendedor monopolista puede determinar la cantidad que quiere vender o el precio que considera conveniente, pero nunca libremente ambas variables puesto que será la demanda la que determine la relación (conexión, correspondencia de algo con otra cosa) entre ambas (página 118).
Dice claramente que el monopolista "puede determinar...", pero al referirse a la demanda habla de "relación" entre ambas variables, no de la capacidad de determinarlas (fijar o influir en el precio).
2º.- La competencia monopolística es un mercado en el que existe un elevado nº de oferentes con tanta mayor capacidad de influencia sobre el precio de sus productos cuanta mayor sea la diferenciación que consiga de los mismos (p.127). No he visto que el manual diga nada sobre la demanda en relación a su capacidad de influencia en el precio.
Es más, a largo plazo (no se dice nada en el enunciado sobre el plazo) el proceso se asemeja más al de los mercados perfectamente competitivos (ninguna, ni los oferentes ni los demandantes) (p.127).
3º.- El oligopolio se caracteriza por la interdependencia entre los competidores y también (en teoría, dice el manual) por la capacidad de fijar el precio, pero esto último se verá condicionado por la respuesta de la demanda y por la reacción de los competidores (p.129).
De la lectura de ese apartado puede decirse con claridad que los oferentes tienen capacidad para fijar" el precio, y podría deducirse que demandantes y competidores tienen capacidad para influir (condionan...).
En fin, no veo con claridad que una característica común estos 3 tipos de mercado sea que oferentes o demandantes tengan capacidad para influir en el precio.
PREGUNTA NÚMERO 20 EXAMEN 1 SEMANA: CORRECTA C
1º.- El ahorro es la otra cara del consumo (= un no gasto), una salida del flujo circular de la renta y no forma parte de la demanda agregada (página 226). Por lo tanto, es lógico pensar que un mayor ahorro se correspondería con una menor inversión.
2º.- El valor del multiplicador simple de la inversión es igual al inverso de la PMA (p.236). También resulta lógico concluir que si aumenta la PMA disminuye la inversión.
3º.- Definición de crecimiento: aumento de la capacidad productiva a lo largo del tiempo (p.354). De la lectura del nº 1 del tema 13 (p.326) se deduce que el crecimiento se refiere al largo plazo, y no al corto como se plantea en la pregunta.