Siguiendo las correspondencias del manual he sacado las exclusiones. Las pongo aquí. Corregídme si hay alguna equivocación.
MATERIA EXCLUIDA DEL MANUAL INSTITUCIONES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICA 18 EDICIÓN
SEGÚN ÍNDICE DEL LIBRO
CAPÍTULO XI: LA SUBJETIVIDAD INTERNACIONAL II: LA PERSONALIDAD INTERNACIONAL DE OTROS SUJETOS
3. LOS MOVIMNIENTOS DE LIBERACIÓN NACIONAL
4. LOS BELIGERANTES
5. LA SANTA SEDE Y LA CIUDAD DEL VATICANO
A) LA SANTA SEDE Y LA IGLSIA CATOLIDA
B) LA CIUDAD DEL VATICANO
CAPÍTULO XXIII: LOS ESPACIOS DE INTERÉS INTERNACIONAL II LOS CURSOS DE AGUAS INTERNACIONALES
SE EXCLUYE ÍNTEGRO
Ya me decis.
segun el programa, el capitulo XI es el X y si que entra eso que comentas.
PROGRAMA DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Curso 2013-2014
GRADO
I.- LA SOCIEDAD INTERNACIONAL Y SU ORDENAMIENTO JURÍDICO
(CONCEPTO Y FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO)
El concepto de Derecho Internacional Público
Lección 1.- Introducción.- La Sociedad internacional y su ordenamiento jurídico: una perspectiva histórica.- Estructura de la Sociedad internacional contemporánea.- El concepto de Derecho Internacional Público.- Los principios estructurales del Derecho Internacional contemporáneo.- Caracteres y contenido del Derecho Internacional Público: i) Derecho Internacional General y Derecho Internacional Particular; ii) el ius cogens.
Las fuentes del Derecho Internacional Público
Lección 2.- El artículo 38 del Estatuto del Tribunal Internacional de Justicia.- Los principios generales del derecho.- La jurisprudencia internacional.- La doctrina científica.
Lección 3.- La costumbre internacional.- La codificación del Derecho Internacional y la interacción entre costumbre y tratado y entre costumbre y Resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.- Los actos unilaterales del Estado.
Lección 4.- Los Tratados Internacionales (I): Concepto de tratado.- Clases de tratado.- Fases de la celebración de los tratados.- Órganos competentes para la celebración de los tratados según el Derecho Internacional.- Las reservas a los tratados.
Lección 5.- Los Tratados Internacionales (II): La conclusión de los tratados en el Derecho español.- La calificación del contenido del tratado.- Los acuerdos políticos o no normativos.- El control previo de la constitucionalidad de los tratados.
Lección 6.- Los Tratados internacionales (III): Efectos de los tratados.- Interpretación de los tratados.- Enmienda y modificación de los tratados.- Nulidad y terminación de los tratados.
Lección 7.- La formación del Derecho Internacional por las Organizaciones Internacionales: Los actos jurídicos de las Organizaciones Internacionales como fuente autónoma del Derecho Internacional.- La incidencia indirecta de los actos jurídicos de las Organizaciones Internacionales en la formación del Derecho Internacional: i) la participación en la celebración de tratados multilaterales; ii) la participación en la formación de la costumbre.
La recepción del Derecho Internacional por los ordenamientos internos
Lección 8.- La recepción y jerarquía del Derecho Internacional en el Derecho comparado.- La recepción del Derecho Internacional en el Derecho español.- La jerarquía de los tratados en el Derecho español.- El desarrollo y la ejecución de los tratados internacionales y la responsabilidad internacional de España.- La recepción y jerarquía en el Derecho español del Derecho de las Organizaciones Internacionales y, en especial, del Derecho de la Unión Europea.
II.- LA SOCIEDAD INTERNACIONAL Y SUS MIEMBROS (LOS SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO)
Lección 9.- La subjetividad internacional: introducción general.- El Estado como sujeto de Derecho Internacional.- El reconocimiento de Estados.- Las modificaciones políticas del Estado: el reconocimiento de gobiernos.
Lección 10.- Los pueblos en Derecho Internacional.-
Los movimientos de liberación nacional.- Los beligerantes.- La Santa Sede y la Ciudad del Vaticano.- El individuo como sujeto de Derecho Internacional.
Lección 11.- La inmunidad del Estado: Fundamentos de la inmunidad.- Alcance de la inmunidad de jurisdicción.- Órganos a los que se extiende la inmunidad.- Excepciones a la inmunidad de jurisdicción.- La inmunidad de ejecución.
Lección 12.- La sucesión de Estados: Las modificaciones territoriales y la sucesión de Estados.- La tipología de los supuestos de sucesión de Estados.- La sucesión en materia de tratados internacionales.- Efectos de la sucesión sobre la cualidad de miembro de una Organización Internacional.- Efectos de la sucesión en cuanto al ámbito económico público.
Lección 13.- La subjetividad internacional de las Organizaciones Internacionales: El fundamento jurídico de la personalidad
internacional de las Organizaciones Internacionales.- El contenido de la personalidad internacional de las Organizaciones internacionales.
III.- LOS ÓRGANOS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
Lección 14.- Los órganos centrales o diplomacia directa: i) el Jefe del Estado y el Jefe de Gobierno; ii) el Ministro de Asuntos Exteriores; iii) las delegaciones de los órganos legislativos estatales en Asambleas Parlamentarias de Organizaciones Internacionales o en otras reuniones interparlamentarias.- Los órganos externos permanentes o diplomacia clásica: i) las representaciones diplomáticas ante otros Estados; ii) las representaciones ante Organizaciones Internacionales; iii) los agentes consulares.- Los órganos externos temporales o diplomacia ad hoc: i) las misiones especiales; ii) las delegaciones en conferencias intergubernamentales; iii) las delegaciones en reuniones específicas de órganos de Organizaciones Internacionales; iv) otras formas de diplomacia ad hoc.
IV.- LAS COMPETENCIAS.- SU CONTENIDO Y LÍMITES
Las competencias territoriales
Lección 15.- Las competencias territoriales del Estado: i) concepto y naturaleza jurídica del territorio; ii) los modos de adquisición del titulo de soberanía sobre el territorio.- Contenido y límites de las competencias territoriales.- El territorio terrestre y las fronteras.- El espacio aéreo.
Lección 16.- Derecho del Mar (I): El proceso de codificación del Derecho del Mar.- Las aguas interiores.- El mar territorial.- La zona contigua.
Lección 17.- Derecho del Mar (II): Los estrechos utilizados para la navegación internacional.- Los Estados archipelágicos.
Lección 18.- Derecho del Mar (III): La plataforma continental.- La zona económica exclusiva.- Los Estados sin litoral.
Lección 19.- Derecho del Mar (IV): El alta mar.- La zona internacional de los fondos marinos y oceánicos.
Lección 20.- Otros espacios de interés internacional: Los espacios polares.- El espacio ultraterrestre.
Las competencias personales
Lección 21.- La competencia del Estado sobre su población y sus limitaciones.- La nacionalidad y la competencia del Estado sobre sus nacionales en el extranjero.- La competencia del Estado sobre los extranjeros que se encuentran en su territorio.- El asilo territorial.- El asilo diplomático.- El refugio temporal en las misiones diplomáticas.
Un saludo.Susana lopez