;

Autor Tema: La justicia española en manos del PP.  (Leído 1199 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado marini

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2993
  • Registro: 18/07/11
La justicia española en manos del PP.
« en: 26 de Septiembre de 2013, 11:24:53 am »
El Gobierno ya controla el poder legislativo y con actos como este sabemos que tambíen el judicial.

El unico caso que hemos visto avanzar en este pais es el de los ERES, ese que interesa tanto al PP.

La justica comprada del PP.

La Fiscalía evitó que el juez Andreu decidiera sobre la extradición de los policías franquistas
[/size]
- Retuvo 48 horas la orden de detención hasta que entró de guardia Pablo Ruz

- Interior negó durante cuatro días que la "noticia roja" de Interpol hubiera llegado a España


 La primera orden de detención dictada en la historia contra cuatro exmiembros de las Fuerzas de Seguridad franquistas permaneció durante al menos 48 horas en un cajón de la Fiscalía de la Audiencia Nacional, sin que los graves delitos que en ella se describen fueran trasladados al juez de guardia. Ese retraso motivó que el caso no recayera en el magistrado Fernando Andreu y que finalmente haya sido el siguiente en el turno de guardias, Pablo Ruz, quien haya incoado el expediente de extradición contra Juan Carlos González Pacheco y Jesús Muñecas, tras comprobar que José Ignacio Giralte y Celso Galván ya han fallecido.

Fuentes de la Audiencia Nacional han asegurado a eldiario.es que la orden entró en Fiscalía el viernes y que se esperó hasta el lunes para redactar el informe en el que el Ministerio Público informaba al juez Ruz de su postura contraria a la detención de los tres expolicías y el antiguo guardia civil. Y se hizo así a pesar de que distintos magistrados coinciden en que cualquier orden que incluye una medida que afecta a la libertad reviste carácter de urgencia y debe ser trasladada por el fiscal de guardia al juez de forma inmediata. La guardia de Andreu finalizó a las 8 de la mañana del lunes.

Este diario consultó en tres ocasiones desde el jueves pasado, 19 de septiembre, hasta el lunes 23 a fuentes oficiales del Ministerio del Interior si la orden de Interpol había llegado, obteniendo siempre una respuesta negativa. Este miércoles volvió a preguntar a las mismas fuentes oficiales sobre el momento exacto en que Interpol España recibió la comunicación. La única respuesta obtenida fue: “Recientemente”. Hasta el martes por la mañana, el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, no confirmó públicamente que España ya tenía en su poder la orden de detención, cuatro días después de que la recibiera Interpol España, según las fuentes jurídicas consultadas.

La petición de extradición por parte de Argentina escapa así a un juez con amplia experiencia en asuntos de jurisdicción internacional. En 2009, Fernando Andreu imputó al ministro de Defensa israelí, Benjamin Ben-Eliezer, y a otros seis militares por un delito contra la Humanidad, en relación con un bombardeo en Gaza de 2002, que provocó 14 muertos. El asunto fue archivado por la Sala de lo Penal, que estimó el recurso de la Fiscalía.

Andreu intentó igualmente investigar el genocidio en Ruanda y llegó a dictar orden de detención contra miembros del Gobierno de ese país africano, también con el desacuerdo con la Fiscalía. En la actualidad instruye el caso Bankia y contra el criterio del Ministerio Público decidió abrir una pieza separada para investigar la venta de preferentes por las cajas de ahorro que habían sido el origen de la entidad.
El recorrido de la “noticia roja”

El periplo de la orden de detención contra los cuatro presuntos torturadores comenzó el miércoles anterior, 18 de septiembre. Ese día, la jueza argentina María de Servini encomendó a Interpol el “arresto preventivo” de los cuatro exagentes con el fin de tomarles declaración sobre los hechos descritos en su auto, un relato de numerosas torturas a jóvenes militantes de la izquierda durante los estertores del franquismo.

Tras la orden de la jueza Servini, Interpol Argentina remitió la “noticia roja” -como califica el organismo internacional a las órdenes de detención y entrega-, a su central internacional en Lyon. Allí, la orden pasó un primer filtro centrado en analizar si una “noticia roja” responde a la persecución de un ilícito penal y no a otras motivaciones, como por ejemplo, la represión ideológica. El escrito superó ese trámite y fue difundido a todas las sedes que Interpol tiene repartidas por el mundo, incluida la española, ubicada en el complejo de Canillas, el ‘cuartel general’ del Cuerpo Nacional de Policía.

A diferencia de otras órdenes, ésta provocó un secretismo que impidió conocer su contenido a cualquier policía no perteneciente a la cúpula del Cuerpo, según relataron a eldiario.es varias fuentes policiales. Interpol España aplica en todas las “noticias rojas” un segundo filtro, tras el de Lyon, a todas las órdenes de detención que le llegan. Tras examinar los hechos que describía y la identidad de los individuos para los que solicitaba el arresto, Interpol España tomó una decisión: “No se graba”. Eso significa que la orden de detención no se incorporaría a los archivos informáticos de la Policía que permitirían a cualquier agente conocer que los reclamados están en busca y captura. ‘Billy el Niño’ y los demás estaban a salvo.

Policías que han estado en contacto con ese procedimiento durante años aseguran a eldiario.es que en situaciones excepcionales, cuando el contenido de la “noticia roja” les genera dudas, dan traslado a la Audiencia Nacional y quedan a la espera de que un juez decida ordenar el arresto. Por el contrario, el ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, dijo el viernes a primera hora de la tarde que la orden de detención contra los presuntos torturadores se pondría en conocimiento de la Audiencia Nacional, a través de la Fiscalía, “como ocurre en todos los casos”.

El lunes, el fiscal designado para informar al juez fue Carlos Bautista, que se ausentó así de la última sesión del juicio por el 'caso Faisán'. En su escrito, Bautista alude a la falta de de descripción de los hechos en la orden de detención y la Ley de Amnistía. Este miércoles, el juez Pablo Ruz, una vez fue informado por Fiscalía de la orden de Interpol y de su postura contraria a las detenciones, incoó el expediente de extradición. Igualmente, ordenó a Interpol que informara a Argentina de que dos de los agentes reclamados han fallecido y quedó a la espera de que la Justicia de ese país tramite, vía diplomática, la petición de extradición.

Fuentes jurídicas explicaron que no hay plazo de tiempo máximo para el trámite porque los requeridos no se encuentran detenidos. Cuando llegue la solicitud desde Buenos Aires, el juez Ruz citará a los dos presuntos torturadores que aún viven. ‘Billy el Niño’ y el ex golpista Muñecas tendrán que comparecer en el despacho del magistrado, que les notificará la orden de extradición. Podrán hacerlo en compañía de un abogado y con los documentos que deseen incorporar al expediente. Entonces, el magistrado podrá ordenar su arresto preventivo hasta que se resuelva el mismo. Aún si lo hiciera y después acordara la extradición de González Pacheco y Muñecas, ésta no podría materializarse sin el acuerdo del Consejo de Ministros. 


Desconectado marini

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2993
  • Registro: 18/07/11
Re:La justicia española en manos del PP.
« Respuesta #1 en: 26 de Septiembre de 2013, 23:55:53 pm »
El Fiscal anti... queeee ??
Para que luego digan que el PP no tiene amañada la justicia

Anticorrupción avisa en un escrito de que el caso Bárcenas puede quedar en nada



- El ministerio Público sostiene que los papeles de Bárcenas no presentan "unos hechos delictivos indiciariamente acreditados que sustenten la continuación de la instrucción"

- Varias acusaciones personadas en la causa insinúan que el ministerio fiscal está haciendole un favor al PP


 La Fiscalía Anticorrupción avisa de que el caso Bárcenas puede quedar en nada. El fiscal defiende la "ausencia de unos delictivos indiciariamente acreditados que sustenten la continuación de la instrucción", según un escrito remitido al juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz. El ministerio Público considera que, por el momento, los hechos por los que se investiga la presunta contabilidad B del Partido Popular no constituyen ilícitos penales.

A falta de que Hacienda remita un informe al juez Ruz en el que indique si el PP cometió un delito fiscal al pagar sobresueldos, el fiscal Anticorrupción Antonio Romeral defiende que no hay indicios de delito y señala que el proceso genera un "interés político y social" que provoca unas "diligencias de conveniencia"  con un "interés extraprocesal". Dicho de otro modo: El fiscal reconoce que el caso Bárcenas ha generado muchas "expectativas" pero podría cerrarse sin condenas.

Son los argumentos esgrimidos por el fiscal en el escrito en el que se opone a que Mariano Rajoy declare como testigo sobre la presunta financiación ilegal en el partido que preside.

Las acusaciones personadas en el caso Bárcenas han reaccionado contra las posiciones de la Fiscalía. El letrado del Observatori DESC, Gonzalo Boyé, advierte de que "es sorprendente que en una fase incipiente del procedimiento el defensor de la legalidad ya esté adelantando las órdenes recibidas".

Las acusaciones personadas en el caso Bárcenas temen desde hace tiempo que el magistrado archive la investigación de los papeles de Bárcenas sin que haya juicio antes de fin de año. Los letrados consultados por eldiario.es consideran que la instrucción debe seguir adelante porque la "veracidad" de los documentos aportados por el extesorero del PP en sede judicial demuestran que "hay indicios de delito".

"No todos los delitos imputados en la causa están en el Código Penal sino en la Ley Electoral. El fiscal debería saber eso", explica Boyé. "El ministerio fiscal parece reflejar sus deseos en lugar de una opinión jurídica", añade.

También Miguel Bernard, de Manos Limpias, considera que el "el fiscal aprovecha para echar una mano al PP" y critica que el ministerio Público actúe de acuerdo a "consideraciones políticas". No obstante, Bernard sostiene que existe una "disparidad" entre el juez y el fiscal y recuerda que, al no ser "vinculantes" las opiniones de Romeral, el juez Ruz "no tiene por qué seguir su criterio".
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado marini

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2993
  • Registro: 18/07/11
Re:La justicia española en manos del PP.
« Respuesta #2 en: 28 de Septiembre de 2013, 23:26:16 pm »
ACOJONANTE!!

La Fiscalía rechaza investigar a los donantes del PP porque llevaría demasiado tiempo

- Se opone a la petición de los contratos con la Administración de 12 empresas entre 1999 y 2012

- Dice que la acusación popular de Observatori DESC pretende "obstaculizar y enturbiar" la instrucción


La Fiscalía Anticorrupción se opone a alargar la investigación del ‘caso Bárcenas’ lo que sea necesario para destapar la presunta financiación del Partido Popular. Así lo pone de manifiesto en un escrito remitido al juez Pablo Ruz en el que rechaza la petición de una acusación popular para que se incorporen a la causa todos los expedientes de contratación con la Administración de las empresas donantes entre 1990 y 2012.

“La recopilación, copia y posterior examen de tan ingente cantidad de documentación comporta el empleo de numerosos funcionarios y el retraso de la instrucción por un tiempo no definido pero, desde luego, superior al año, en el mejor de los casos”, argumenta Anticorrupción en su escrito, al que ha tenido acceso eldiario.es.

Esta carencia de medios a la que alude la Fiscalía ignora el refuerzo de funcionarios que ha recibido el Juzgado Central de Instrucción número 5, a petición del juez Ruz, precisamente por la carga que supone la instrucción del 'caso Gürtel' y sus piezas separadas, entre ellas, el ‘caso Bárcenas’.

Argumenta Anticorrupción que desconoce la cantidad de contratos aludidos –“desde luego más de 2.000”- pero que la investigación de “tan ingente volumen” solo estaría justificado por “indicios bastantes de la comisión de hechos delictivos y la probabilidad de obtener elementos incriminatorios que afiancen y den crédito a los mismos”. Como ya hiciera el miércoles al negar la declaración como testigo de Rajoy, Anticorrupción adelanta un posible archivo de la causa al asegurar que en el 'caso Bárcenas' aún no ha hecho aflorar delitos.

Asimismo, la Fiscalía vuelve a recurrir a la recurrente figura de la prescripción para negar la solicitud del Observatori DESC. De igual forma, el fiscal Antonio Romeral defiende que la acusación pide información sobre periodos de tiempo que “no están afectos por la investigación judicial”. Para rematar, dice que en los ‘papeles de Bárcenas’ no hay anotaciones sobre donativos de algunos periodos de tiempo de los que solicita información sobre contratos públicos la citada acusación.

"Innecesario, costoso e incoherente"
Esta línea de argumentación concluye acusando a la acusación popular ejercida por el Observatori Desc de querer “obstaculizar y enturbiar” la instrucción al solicitar documentación “innecesaria y costosa”. Romeral critica que la acusación pretenda una investigación "prospectiva" y que no se ciña a un determinado periodo. "Es incoherente", añade, que el Observatori reclame muchos contratos a un solo Ministerio, el de Fomento, e ignore el resto de los firmados por los donantes con otras Administraciones. La acusación precisaba en su petición el nombre de 12 grandes grupos, todos relacionados con el sector de la construcción.

Observatori DESC pedía no solo los expedientes sino también la documentación que en cada uno de esos concursos hubiesen presentado Grupo OHL, Grupo Sando, Sacyr Vallehermoso, Azvi, Sedesa, Copasa, Copisa, Aldesa, FCC SA, Urazca y Grupo Rubau. "Resulta absolutamente necesario la obtención de estos datos para establecer el nexo causal entre las donaciones que obran acreditadas en las atuaciones y los fines que las mismas perseguían", recogía la solicitud de la acusación popular.
Anticorrupción fía todo a la información que se ha facilitado a los peritos de la Intervención General del Estado por las empresas y la Dirección General de Patrimonio. La Intervención emitirá un informe y sólo entonces, según Anticorrupción, procederá pedir más información sobre los contratos.

Desconectado marini

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2993
  • Registro: 18/07/11
Re:La justicia española en manos del PP.
« Respuesta #3 en: 28 de Septiembre de 2013, 23:28:15 pm »
Así funciona la Fiscalía del PP

Tres ejemplos de qué significa para el Gobierno de Rajoy «despolitizar la justicia» y «respetar la independencia judicial».

1.-La Fiscalía de la Audiencia Nacional guardó en un cajón 48 horas la primera orden de detención internacional contra torturadores franquistas. La petición argentina llegó a la fiscalía el viernes 20 de septiembre, pero el fiscal decidió esperar hasta el lunes para pasársela al juez de guardia. ¿La razón? Que el viernes estaba de guardia el juez Fernando Andreu, pero el lunes, a partir de las ocho de la mañana, le tocaba a Pablo Ruz. El oportuno retraso impidió así que este espinoso asunto acabase en manos de un juez, Andreu, que ya se ha atrevido a investigar el genocidio de Ruanda o el bombardeo de Gaza. En este tema, como en el de los papeles de Bárcenas, la fiscalía y el Gobierno sin duda prefieren al cómodo Ruz. Les ha ido bien. En manos de Ruz, el caso de las torturas franquistas probablemente no prosperará. En manos de Andreu, podría haber sido investigado porque los crímenes contra la humanidad no prescriben, a pesar de esa amnistía que en otros países llamaron ley de punto final.

2.-La Fiscalía Anticorrupción ya se prepara para enterrar el caso Bárcenas que, según Rajoy, «no se podrá demostrar». Esta semana, el fiscal Antonio Romeral se ha opuesto a que testifiquen otros de los nombres que aparecen en los papeles de Bárcenas SEnDRajoy, Rato o Mayor Oreja- por la «ausencia (…) de unos hechos delictivos (…) que sustenten la continuación de la instrucción». El fiscal construye así la pista de aterrizaje para que Ruz pueda archivar el asunto en los próximos meses. Será un caso modelo: un modelo de cómo marear la perdiz y cerrar en falso una instrucción. Ruz, con el apoyo del fiscal, se ha centrado en investigar aquellas materias que no eran delito o estaban prescritas, como el delito fiscal o la financiación ilegal. Sin embargo, no ha querido saber nada de un delito mucho más grave del que sí hay evidencias y que tarda 10 años en prescribir: el cohecho. Para ello, es imprescindible analizar los contratos de los donantes del PP con los gobiernos de Aznar y ponerlos en relación con los donativos, pero ni el fiscal ni Ruz tienen muchas ganas de hurgar en ese lugar.

3.-La misma Fiscalía Anticorrupción, en otro escrito de Romeral, ha decidido esta semana rechazar una investigación exhaustiva sobre esos contratos de los donantes del PP. El fiscal lo descarta con un argumento sonrojante. No ha lugar, dice Romeral, porque llevaría demasiado tiempo y es «innecesario, costoso e incoherente». «La recopilación, copia y posterior examen de tan ingente cantidad de documentación comporta el empleo de numerosos funcionarios y el retraso de la instrucción», asegura el fiscal. Traducido: es una lata el trabajar, todos los días te tienes que levantar

Desconectado marini

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2993
  • Registro: 18/07/11
Re:La justicia española en manos del PP.
« Respuesta #4 en: 28 de Septiembre de 2013, 23:29:22 pm »
Puente de plata para que el juez Carmona no investigue el caso Bárcenas

Han tardado menos de una semana. En mitad del verano, en seis días, sin apenas publicidad, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha designado al juez Miguel Carmona como uno de los dos candidatos españoles a una plaza en La Haya, en la Sala de Apelación del Tribunal Internacional para la Antigua Yugoslavia. La noticia ha pasado bastante desapercibida, pero no es un nombramiento más: es parte de una complicada maniobra judicial para garantizar que el caso Bárcenas quede en manos de Pablo Ruz.

Miguel Carmona es el titular del juzgado central de instrucción número cinco de la Audiencia Nacional, el antiguo juzgado de Garzón. Ganó la plaza hace más de un año, aunque aún no ha pisado ese juzgado. Hasta septiembre, forma parte del CGPJ como vocal. En su ausencia, es Pablo Ruz quien se ocupa del número cinco. Si Carmona se va a La Haya, Ruz se quedará porque la plaza no saldrá nuevamente a concurso para que se decida según escalafón; los puestos internacionales son, por definición, temporales.

Desde el Gobierno, el interés por evitar que Miguel Carmona vaya al juzgado número cinco es manifiesto. En el PP temen que Carmona, fundador de Jueces para la Democracia, les ponga el partido patas arriba si se ocupa de la investigación de la Gürtel y el caso Bárcenas. Para evitarlo, se han movido para consolidar a Ruz en esa investigación –con su irregular nombramiento como juez de apoyo– y también para ofrecer una salida a Carmona: un retiro dorado en La Haya, un oportuno destino que justo acababa de salir a concurso internacional.

La plaza en el Tribunal Internacional para la Antigua Yugoslavia la convoca la ONU, que informó a los distintos países miembros hace ya casi un mes. El Ministerio de Exteriores español pidió los candidatos para el puesto al Ministerio de Justicia y este, a su vez, le pasó el encargo al Consejo General de Poder Judicial, el CGPJ: el organismo de gobierno de los jueces y que decide los nombramientos.

En el CGPJ saben de la plaza en La Haya desde principios del mes de julio, pero no publicaron la convocatoria en la intranet de los jueces españoles para buscar candidatos hasta unas semanas después: hasta el 23 de julio. Lo hicieron contra su voluntad porque el plan inicial era otro: elegir el candidato a dedo y que fuese Miguel Carmona, vocal del propio consejo. Cambiaron de estrategia por la presión de algunos jueces, que se enteraron de que esa plaza estaba disponibles y criticaron que se cubriese sin concurso.

Una de las vocales del Consejo, Margarita Robles, criticó en un email interno la decisión de no publicitar la plaza y obligó al CGPJ a anunciar la convocatoria en la intranet de los jueces para que pudiesen presentarse los candidatos. Lo hicieron tarde y mal: el 23 de julio, en pleno verano y con poco plazo. El 29 de julio, solo seis días después de anunciarse la convocatoria, la decisión ya estaba resuelta; la justicia no siempre es lenta.

Para Carmona es un destino goloso: mejor pagado que la Audiencia Nacional, con más prestigio y bastante menos problemático. Le faltan apenas dos años para jubilarse y es un buen broche final a su carrera. Además, su hija vive en La Haya, por lo que podrá disfrutar de su familia.

Que Carmona coja el puente de plata que le ofrece el CGPJ, si finalmente consigue la plaza en La Haya, permitirá a Ruz quedarse 'temporalmente' en el número cinco como sustituto. Gracias a esta carambola, al frente del juzgado más delicado de toda la justicia española, en el momento más delicado para la democracia en años, se queda un juez en precario, al que renuevan en el puesto cada seis meses, sin plaza fija en la Audiencia y por tanto dependiente de la voluntad del politizado CGPJ. Un juez respetado y competente, pero sin demasiada experiencia –apenas lleva diez años ejerciendo y nunca antes con asuntos de esta envergadura– y cuya conservadora forma de instrucción consiste en pedir permiso a la Fiscalía antes de cada paso que da. Ruz es una garantía de que los delicados sumarios de la Gürtel y Bárcenas vayan bien (para el PP).

La salida de Miguel Carmona hacia ese tribunal aún no es segura. Como se trata de una plaza internacional, pueden optar a ellas magistrados de otros países y probablemente haya más candidatos. Por España, el CGPJ ha designado a dos de entre los solo tres que optaron (probablemente si la convocatoria no se hubiese anunciado así de mal, habrían sido muchos más los aspirantes al puesto). El segundo candidato español, además de Carmona, es José Ricardo de Prada, magistrado de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional.

De Prada tiene bastante más experiencia que Carmona en justicia internacional: ya ha sido juez de la Sala de Crímenes de Guerra de la Corte de Bosnia y forma parte del  Mecanismo Residual para los Tribunales de la antigua Yugoslavia y Ruanda, que juzga a criminales de guerra en estos dos genocidios. Ha participado como magistrado en misiones oficiales en Honduras, Costa Rica y Rumanía y es experto de la UE en cooperación internacional. Sin embargo, el CGPJ ha decidido que Miguel Carmona es mejor candidato que De Prada para el puesto en La Haya. Curiosamente, la comisión internacional del Consejo le dio tres votos a Carmona y solo dos a De Prada. Casualmente, el presidente de la comisión internacional del CGPJ es el propio Carmona. Desde el Consejo aseguran que al menos se abstuvo de votar.

La decisión final la tendrá la ONU, pero también dependerá del interés de la diplomacia española. Hay muchas posibilidades de que España consiga la plaza porque en los últimos años se ha convertido en un importante donante de Naciones Unidas y, sin embargo, los españoles apenas tienen presencia en los organismos de la ONU. Hoy no hay ningún juez español en un tribunal internacional, por lo que lo más probable es que Carmona consiga el puesto, a pesar de que De Prada tiene más experiencia, si el Ministerio de Exteriores se esfuerza lo suficiente. Todo apunta a que la diplomacia española se esmerará.

Un refuerzo irregular

La designación exprés de Carmona para el tribunal internacional no es la primera irregularidad en estos días. Se suma al nombramiento a dedo de Pablo Ruz como juez de apoyo para el juzgado número cinco, que se decidió la semana pasada.

Según la Ley Orgánica del Poder Judicial (artículo 216 bis), antes de pedir un juez de refuerzo hay que intentar otros procedimientos menos extremos para aliviar la carga de trabajo de un juzgado colapsado. Son dos: reforzar con más funcionarios y sacar del reparto de nuevos casos a ese juzgado, para que no se acumulen más. Estos requisitos no se cumplieron. No se reforzó la plantilla del juzgado –no es necesario, el central número cinco tiene medios más que suficientes– y tampoco se le sacó del reparto. Hace unos meses, el juez Pablo Ruz rechazó quedar exento del reparto de nuevos casos; consideró que no le hacía falta. No se entiende entonces por qué Ruz se basta él solo, pero Carmona necesita refuerzo.

La otra irregularidad es que la plaza de juez de refuerzo no se sacó a concurso, como ordena el artículo 216 bis 2 de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Se designó a dedo a Ruz porque el CGPJ consideró que era una renovación de la plaza como suplente que ya estaba ejerciendo. Sin embargo, no es lo mismo ser suplente que juez de apoyo y –hasta que llegue Carmona, si es que lo hace– se da la curiosa circunstancia de que el juez Ruz se está reforzando a sí mismo.

Si Carmona finalmente se va a La Haya, habrá que ver lo que sucede con el juez de refuerzo. ¿Seguirá siendo necesario o ya no? Si Ruz es el juez de refuerzo, ¿no habría que sacar a concurso la plaza de juez de reemplazo? ¿O es que pase lo que pase, todo pasa por que la Gürtel y Bárcenas quede en manos del juez Ruz?

Desconectado marini

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2993
  • Registro: 18/07/11
Re:La justicia española en manos del PP.
« Respuesta #5 en: 28 de Septiembre de 2013, 23:31:19 pm »
Por qué el PP prefiere al juez Ruz para el caso Bárcenas

“Hacemos lo que podemos”, le decía Mariano Rajoy a Luis Bárcenas por SMS sobre su proceso judicial. En eso están. El Gobierno sigue haciendo todo lo que puede para evitar que el incendio de la Gürtel vaya a más y gran parte de las maniobras judiciales en la oscuridad no les salen del todo mal. Desde el PP presionaron para apartar a Garzón de la Gürtel y de la carrera judicial (con éxito). Volvieron a presionar para que el juez Pedreira desimputase a su extesorero Bárcenas (lo lograron). Se movieron para evitar que el juez Gómez Bermúdez se quedase con la investigación de su contabilidad B, incluso Rajoy personalmente telefoneó al presidente del Supremo para pedirle su intervención (otro nuevo tanto). Y ahora siguen maniobrando para que sea Pablo Ruz quien continúe con la Gürtel y el caso Bárcenas; para que el nuevo titular del juzgado central número 5 de la Audiencia Nacional, Miguel Carmona, nunca llegue a poner sus manos sobre estos delicados sumarios que tanto temen en el PP.“Si el juez Carmona coge el caso Bárcenas, desmonta el partido”, dicen desde la gran familia popular.

De entre las muchas anomalías de la Justicia española hay una que hoy destaca sobre las demás: que sea un juez de prestado, que no está de titular en la Audiencia Nacional, quien lleve los casos de mayor transcendencia política en años. Todos los demás jueces de la Audiencia tienen su plaza en propiedad. Es una gran garantía de independencia porque, para echarlos, tienes que montar la de Garzón. Todos están con plaza fija salvo uno: precisamente quien lleva la Gürtel y el caso Bárcenas.

Pablo Ruz está en la Audiencia Nacional como sustituto del juez Miguel Carmona, que es el titular del juzgado número cinco desde que Garzón fue expulsado, aunque aún no ha ejercido como tal. Hasta septiembre, en teoría, Carmona está de vocal en el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Ruz no tiene méritos suficientes en el escalafón –que se decide por antigüedad– no ya para estar como titular en la Audiencia Nacional: es que ni siquiera le corresponde un juzgado en Madrid, que son los más solicitados. Su plaza antes estaba en Collado Villaba y recientemente ha conseguido una nueva en Móstoles, que es lo más cercano a la capital a lo que puede aspirar con sus apenas diez años de carrera judicial. Obviamente, las condiciones son muy distintas entre un destino u otro, también en lo económico: un juez cobra bastante más en la Audiencia Nacional que en un juzgado de Collado Villalba.

"Si el juez Carmona coge el caso Bárcenas, desmonta el partido", dicen desde el PP


Las ventajas para el Gobierno de que la Gürtel-Bárcenas esté en manos de un juez cuyo futuro laboral más cercano depende de lo que decida el politizado CGPJ son bastante obvias. Si Pablo Ruz se pusiese gallito y, por ejemplo, ordenase un registro en la sede del partido en Génova, sabría que se estaría jugando su inestable posición en la Audiencia. Y de momento, a pesar de que el ángel caído Bárcenas esté en prisión, Pablo Ruz se está portando razonablemente bien (para el PP).

Por ahora Ruz no ha dado ni un solo paso en la instrucción del caso Bárcenas que no esté avalado antes por la Fiscalía, que depende orgánicamente del Gobierno. Hasta la entrada en prisión del extesorero del PP solo llegó cuando el fiscal lo solicitó. Su más que prudente forma de investigar consiste en pedir informes a la Policía, a la Agencia Tributaria o a la Fiscalía, incluso de asuntos jurídicos que tendría que decidir él. Cada paso lo da con pies de plomo, siempre de la manita del fiscal. Su primera reacción cuando la acusación de la Gürtel pidió sumar los papeles de Bárcenas a la investigación fue decir que no. Solo cambió de opinión cuando llegó la querella de IU y, por reparto, le tocó a Gómez Bermúdez. Solo ante la posibilidad de que este juez investigase la financiación del PP, la Fiscalía pidió a Ruz que judicializase el caso. Y Ruz, como suele hacer con la Fiscalía, obedeció.

Ruz también se ha negado a investigar el tráfico de llamadas y mensajes de Luis Bárcenas. Considera que una medida así “vulnera la intimidad” del extesorero, a pesar de que existen pruebas de que Bárcenas podría haber sido presionado por el Gobierno para desmentir sus papeles, lo que sería un delito muy grave. El propio Bárcenas lo confesó así ante el juez hace una semana e incluso aseguró que había sido coaccionado: “ Si hablas, tu mujer irá a la cárcel”. Sin embargo, la única investigación sobre las comunicaciones que ordenó Ruz ese día fue… contra los abogados de la acusación del Observatori DESC. El juez pidió a la Policía que investigase las filtraciones en Twitter de lo que estaba ocurriendo en el interrogatorio de Bárcenas, algo que no es que no sea delito: es que no llega a falta administrativa.

Que Ruz considere más grave una filtración en Twitter que un presunto delito de obstrucción a la justicia, su enorme prudencia, su seguidismo de la Fiscalía y su precariedad laboral explican bastante bien por qué el CGPJ, en manos del PP, le prefiere al frente de esta delicadísima investigación. No es que Ruz o la Fiscalía vayan a salvar a Bárcenas, nadie pretende tal cosa en el Gobierno. La estrategia ahora es otra y pasa porque el extesorero traidor sea el único que acabe condenado en la cúpula del partido; que el caso Bárcenas no vaya mucho más allá.

Esta semana, el CGPJ renovó el puesto a Ruz como juez de apoyo, a pesar de las quejas del juez titular, Miguel Carmona. La decisión fue bastante irregular, como denunció un voto particular, porque lo normal habría sido que la plaza de apoyo hubiese salido a concurso para que optase a ella cualquier juez, según el escalafón ( como ordena el artículo 216 bis 3 de la Ley Orgánica del Poder Judicial). Que el CGPJ elija a dedo quién “apoya” a Carmona (contra su voluntad) es un indicio bastante claro de hasta qué punto el PP prefiere a Ruz.
El propio Miguel Carmona ha alertado, con razón, de los riesgos que puede suponer esta decisión, que podría provocar la nulidad del caso Bárcenas porque el CGPJ podría estar nombrando un juez ad-hoc. La ley es bastante clara, no solo en cómo se debe nombrar un juez de apoyo, sino también sobre qué temas debe llevar: solo los nuevos casos que entren en el juzgado, no los que estén en tramitación. Por ley, cuando Miguel Carmona llegue a la Audiencia, tendrá que quedarse con la Gürtel y el caso Bárcenas porque de lo contrario se estaría vulnerando el artículo 216 bis 2 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

La gran duda ahora es si Miguel Carmona llegará algún día a la Audiencia Nacional. Se supone que será en septiembre, si para entonces se renueva el CGPJ, pero el PP ya está maniobrando para que tal cosa no vaya a pasar. El nuevo “hacemos lo que podemos” del Gobierno consiste en ofrecer a Carmona un bien pagado destino en el extranjero para que así el juzgado central número 5 de la Audiencia Nacional siga ‘temporalmente’ en manos de Ruz. Entre los jueces progresistas, donde el enfado es mayúsculo, circula la sospecha de que Carmona se irá a la Sala de Apelaciones del Tribunal Internacional para la Antigua Yugoslavia; una plaza que, casualmente, acaba de solicitar el Ministerio de Justicia y a la que, casualmente, apenas se ha dado publicidad. Y ya es mucha casualida

Desconectado federicomartin

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 21296
  • Registro: 20/02/12
Re:La justicia española en manos del PP.
« Respuesta #6 en: 29 de Septiembre de 2013, 19:09:48 pm »
Cuando estaba el PSOE bien que ocultaban ciertas cosas

Desconectado dangoro

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 7358
  • Registro: 04/10/10
Re:La justicia española en manos del PP.
« Respuesta #7 en: 29 de Septiembre de 2013, 19:19:38 pm »
Como el caso Faisán ¿Verdad?.


Desconectado marini

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2993
  • Registro: 18/07/11
Re:La justicia española en manos del PP.
« Respuesta #8 en: 29 de Septiembre de 2013, 20:58:02 pm »
Intentar justificar un mal con otro mal es el colmo de la hipocresía.

A partir de hoy a ver si la derecha y el socialismo deja de justificarse con el Y TÚ MÁS.

Que no estamos haciendo una encuesta a ver quien lo hace peor, que tanto la derecha como el socialismo son basura política.
Lejos de denunciar los hechos los dos defensores de la derecha de los mensajes anteriores fijaos lo que hace, se justifican de esa forma. PATÉTICO.