;

Autor Tema: Te interesa: Nace el Partido X para desalojar el hemiciclo.  (Leído 3311 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado marini

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2993
  • Registro: 18/07/11
Re:Te interesa: Nace el Partido X para desalojar el hemiciclo.
« Respuesta #20 en: 06 de Octubre de 2013, 23:09:34 pm »
El próximo día martes 8 de octubre 2013 a las 20h la Red Ciudadana Partido X se presenta.

El evento tendrá lugar en diferentes ciudades (Madrid, Barcelona, Zaragoza, Palma, Málaga, Granada, Sevilla…) y se emitirá en directo en Internet.
El día siguiente, miércoles 9 de octubre a las 11h, la Red Ciudadana Partido X dará una rueda de prensa en Madrid.

Podéis asistir presencialmente en:
Madrid: CÍRCULO DE BELLAS ARTES, Sala Valle-Inclán, C/ Alcalá 42 (Metro Sevilla)
Málaga: Sala de Juntas de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga (Campus de Teatinos)
Palma (Mallorca): C/Gremi Velluters 14; Polígono Rossinyol-Palma.
Zaragoza: Librería la Pantera Rossa; C/San Vicente de Paúl 28.
Barcelona: aforo casi completo, contactar para más información.
Granada: aforo casi completo, contactar para más información.
Sevilla: aforo casi completo, contactar para más información.

U online en: No puedes ver los enlaces. Register or Login


Desconectado marini

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2993
  • Registro: 18/07/11
Re:Te interesa: Nace el Partido X para desalojar el hemiciclo.
« Respuesta #21 en: 08 de Octubre de 2013, 12:28:35 pm »
El Partido X despeja incógnitas

Cuando hace algunos meses el Partido X - Partido del Futuro se presentó públicamente, algunas personas torcieron el gesto, otras sonrieron y la mayoría mostró una curiosa mezcla de escepticismo y desdén, cuando no de preocupación. Su puesta en escena inicial, radicalmente contraria al liderazgo personal y a la identificación nominal, así como una estética sorprendente y una oferta política mayoritariamente adanista (empezar de cero, desconfiar de las lentas y muchas veces ineficaces reformas, cortar con las herencias políticas), causó un recelo cauteloso o incómodo. Pretenden resetear el sistema. Democracia y Punto, le llaman. Al no recibir una respuesta convencional al «¿quiénes son?», algunos análisis empezaron a dudar −y sospechar− del «¿qué quieren, qué pretenden?» La X de su marca, agudizaba la tensión. Y alimentaba la especulación.
Pero sus promotores no son simplemente ciudadanos, son redes. No son agrupaciones, son nodos. No son masas, son multitudes. No son militantes, son activistas. Tienen otra visión de la democracia representativa. Y en estos meses han fortalecido sus conexiones, sus capacidades y sus estrategias. Y han sido capaces de introducir algunos cambios −de forma y de fondo− que les permite jugar desde fuera pero no siempre enfrentados; a la contra, pero no siempre ignorando los anclajes posibles en los límites perimetrales de las instituciones, y buscando alianzas con personas, grupos catalizadores y semillas de cambio social, se encuentren donde se encuentren.
El primer cambio es nominal y no es insignificante. Su nueva marca es «Red ciudadana del Partido X». Mucho más coherente con lo que son, más inclusiva y más profunda: el Partido como instrumento de una red cívica y política. ¿O no debería ser siempre así? El subdominio «Partido del Futuro» retrocede en visibilidad, casi hasta desaparecer, para que quede claro que hablan del presente, de ahora y aquí.
El segundo cambio es propositivo. Hace unas semanas presentaron un documento que merece atención y lectura, con aportaciones de expertos y un notable debate ciudadano. Se trata de sus propuestas para hacer frente a la crisis, con otras soluciones, otros marcos de interpretación y actuación, otros valores y otros modelos. La apuesta es sincera y oportuna: un plan de emergencia contra la crisis, secuenciado y por fases. Su visión de la democracia es experimental y alternativa, pero parece que no quieren hacer política de probeta ni de laboratorio. La lectura del documento no deja dudas: el partido del futuro quiere hablar del presente. Los que les descalifican deberán usar argumentos, en lugar de prejuicios arrogantes. Van al combate de las ideas.
El tercer cambio es sobre la gestión del anonimato. Huyen del personalismo del follow me, buscan otras opciones basadas en el mérito, la democracia líquida y los liderazgos corales, en movimiento. Pero todo ello es compatible con el compromiso individual. Y la visibilidad no centralizada. Han priorizado lo ciudadano en lugar de lo público, pero ambos espacios se retroalimentan. Su modelo de liderazgo es diferente; uno en el cual los relevos puedan ser por oleadas de compromiso, haciendo más sostenibles y plurales los impulsos. Y, a pesar de que se nutren de la cultura hacker, han decidido presentar rostros, nombres y referentes, en listas aleatorias y no jerarquizadas.
Hoy salen a la superficie con ruedas de prensa simultáneas en varias ciudades, en streaming. Se van a mover como mareas y guadianas. Resilientes y reincidentes. Ubicuos y móviles. En la superficie y sumergidos. En red y en los medios, también. Y hace unos días dieron el campanazo al anunciar su «comisión ciudadana anticorrupción», con la incorporación de Hervé Falciani (el cazador de defraudadores), Raúl Burillo Pacheco, 15MpaRato y Antonio Moreno.
Su modelo de partido es diferente: de los partidos políticos con copyright (pro élites) a los partidos políticos con copyleft (pro común). Y, a pesar de la excitación y la autoestima que genera lo nuevo, alternativo y disruptivo, saben, también, que los cambios se producen por adición, por mayorías, por sumas que los hagan posibles, inevitables e irreversibles. Seguramente una concepción menos exclusiva de la verdad, de la solución y de la acción alternativa les pueda permitir sumarse −incluso liderar−movimientos y alianzas plurales por el cambio social.
En cualquier caso, hay una nueva estrategia: más seductora, más envolvente, más incluyente, creo. Han establecido contactos fructíferos con muchos sectores y personas, contrastando ideas y pistas para conseguir más credibilidad y reconocimiento. Más fronteras de contacto y de relación. Este ha sido su itinerario: de las redes a la plazas y de las plazas, de nuevo, a las redes. Pero hoy emergen, otra vez. Han empezado a despejar algunas incógnitas: seguramente, la mejor manera de enfrentarse a las dudas y los recelos.

No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado marini

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2993
  • Registro: 18/07/11
Re:Te interesa: Nace el Partido X para desalojar el hemiciclo.
« Respuesta #22 en: 09 de Octubre de 2013, 12:20:22 pm »
Alguien vio la presentación del partido X? A mí me pilló trabajando y no pude verla, a ver si la cuelgan en la red...

Pues si alguien la ha visto que comente algo.

Gracias.

Desconectado marini

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2993
  • Registro: 18/07/11
Re:Te interesa: Nace el Partido X para desalojar el hemiciclo.
« Respuesta #23 en: 14 de Octubre de 2013, 12:27:24 pm »
Partido_X (Presentación).

No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado aabadg

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 101
  • Registro: 26/09/13
  • www.uned-derecho.com
Re:Te interesa: Nace el Partido X para desalojar el hemiciclo.
« Respuesta #24 en: 14 de Octubre de 2013, 13:40:04 pm »
Me interesa este tema desde el punto de vista de la ciencia política. Y diré que me parece abobinable el corte personalista que se le da a todos los debates en este foro. Algunos usuarios pareciera que están en la barra de un bar en lugar de estudiar Derecho y tener una visión del Estado, de la política, de la democracia y de las normas y leyes medianamente formada.

El hecho de que un partido aparezca en escena sin liderazgos personales me preocupa. Me gustaría poder analizar los perfiles políticos de sus promotores y sus personalidades. Creo que la postmodernidad ha traido cierta fragmentación del discurso político e ideológico, pero creo que es esencial -sin que ello suponga crítica ninguna más allá de la mera reflexión- el poder objetivar el debate de las personas (y sí, también de las ideas) en determinados cargos "orgánicos". Al fin y al cabo toda organización social se rige por principios jerárquicos, aunque su naturaleza sea asamblearia.

Por otro lado, considero que las crisis económicas son especialmente momentos muy delicados para el crecimiento de opciones antidemocráticas. En ningún caso estoy vinculando la creación de este partido a este fenómeno, no quiero que se me malinterprete. Simplemente añado a modo de reflexión que España cuenta con una escasísima cultura democrática -prueba de ello es la falta de higiene del partido de gobierno en materia de corrupción, por ejemplo-. Esa falta de cultura democrática, añadida a la presencia intrínseca del fascismo en todo sistema capitalista, me preocupa tremendamente.

Gracias por toda la información que has puesto sobre el Partido X. La estudiaré con detenimiento y prometo dar alguna opinión más al respecto.

Saludos
"quotquotAvergüénzate de morir hasta que no hayas conseguido una victoria para la humanidad"quotquot
Jürgen Habermas

Desconectado dangoro

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 7358
  • Registro: 04/10/10
Re:Te interesa: Nace el Partido X para desalojar el hemiciclo.
« Respuesta #25 en: 14 de Octubre de 2013, 15:21:17 pm »
Yo ni me molesto, estando marini tan entusiasmado  tengo bastante, no me interesa este partido.

Desconectado marini

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2993
  • Registro: 18/07/11
Re:Te interesa: Nace el Partido X para desalojar el hemiciclo.
« Respuesta #26 en: 14 de Octubre de 2013, 16:01:00 pm »
La Plaza en Llamas 10-10-2013 - Partido X.

No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado abogado M

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 2919
  • Registro: 25/05/10
Re:Te interesa: Nace el Partido X para desalojar el hemiciclo.
« Respuesta #27 en: 14 de Octubre de 2013, 23:12:34 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Partido_X (Presentación).

No puedes ver los enlaces. Register or Login

   Dieciocho minutos absurdos de bla, bla, bla. Demagogia de principio a fin sin una sola propuesta de nada entrando en detalles sobre qué y cómo. Y su página web igual de absurda. Parece montado por las alcantarillas del Ministerio del Interior para rascarles votos a los que sí están subiendo.
Puigdemont, Forcadell, Trapero...¡TODOS A LA CÁRCEL!

Desconectado marini

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2993
  • Registro: 18/07/11
Re:Te interesa: Nace el Partido X para desalojar el hemiciclo.
« Respuesta #28 en: 15 de Octubre de 2013, 02:59:57 am »
Repositorio de Prensa sobre la Red Ciudadana Partido X

No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado marini

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2993
  • Registro: 18/07/11
Re:Te interesa: Nace el Partido X para desalojar el hemiciclo.
« Respuesta #29 en: 15 de Octubre de 2013, 11:22:47 am »
El Partido X se presenta en sociedad.

Sala Conservas, Raval. Presentación del Partido X. En este momento, hay 13 salas así en 13 ciudades de España, donde se reúnen personas a la espera de la retransmisión, vía streaming, de un acto centralizado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. El Partido X, por cierto, no es un partido. O, al menos, carece de cotizaciones, sectoriales, cargos y locales. Trabaja, mayormente, en red, donde se vincula la labor de unas 200 personas. En red se ha creado, y ha realizado su programa, con el mismo sistema con el que trabajan los desarrolladores de código abierto, que evita, dicen, discusiones en espiral.

El programa —aún incipiente; poseen un plan regeneración democrática y un programa económico, de emergencia, contra la crisis— está en la red (partidox.org).

El interés del acto es ver el paso a analógico de toda esa dinámica virtual. Ver su iconografía, su vocabulario y, ya puestos, sus rostros. Sobre los rostros: algunos son de personas vinculadas al primerísimo 15-M que, no obstante, cuando se habla con ellos, tienden a rechazar beneficiarse de esa etiqueta.

Esta relación —sólida y discreta— con el 15-M, confiere también interés al asunto. El 15-M —es decir, una revolución cultural absoluta que ha desautorizado los marcos de los últimos 35 años, una crítica a la representatividad y a la corrupción, un punto de vista radical de la democracia, y una meditación sobre la deuda—, ha creado hasta hoy dos estructuras diferentes, con programas y con continuidad: la PAH y el Partido X, que sería la posibilidad electoral más cercana al 15-M, y la génesis de ese posible vuelco electoral que se ha producido en Italia y que se intuye por aquí abajo.

Programa: regeneración democrática y plan de emergencia contra la crisis
Se inicia el streaming. De manera coral se va hilvanando el discurso de presentación hasta llegar al punto de su programa Democracia y punto. Es una propuesta de centralidad —la cosa esa del 99%—, a partir del marco de una democracia ampliada, en lo que es una mezcla de democracia directa y participativa. Gira en torno a cuatro ejes. Transparencia en la gestión pública, utilización ¿suiza? del referéndum vinculante, participación de la ciudadanía, vía tecnologica, en el poder Legislativo y el Ejecutivo, y voto permanente —explicación rápida: un diputado supone X votos, pongamos, 7.000; se propone que en las votaciones importantes del Congreso participe la ciudadanía en régimen de igualdad, de manera que cada X, pongamos, 7.000 votos, igualen el voto de un diputado—.

El programa económico habla de democracia económica, propone un Núremberg financiero, y apunta una solución regional para el Sur de Europa, atrapada por la deuda —junto con la corrupción, el hecho que determina las políticas de esa euroregión—, para que pueda renegociarla.

La última intervención es de Jaime Miquel, analista electoral, que evalúa la trayectoria electoral española, da por muerto los consensos de los 70 y el bipartidismo —“los datos del PP y PSOE ya los he visto, son los de UCD”—, entierra el modelo de la transición y pronostica gran futuro a las listas que “defiendan a las personas del sistema”. Otorga cinco eurodiputados al Partido X y pronostica un mínimo de 3'5 millones de votos en unas elecciones generales en 2014. El acto, un ejercicio de vocabulario contenido, adquirió, en su final, un cariz más rupturista, con alocuciones como “hay que echarlos”. No hubo ninguna referencia a la Monarquía o al derecho de decidir.

El acto fue seguido por 8.000 personas a través de la red —cifra propia de grandes eventos—, y fue reflejado por la prensa internacional —New York Times, Le Monde—. El dinero para el acto fue recaudado, vía crowfounding, en 48 horas. Desde enero, el Partido X crece a razón de 300 personas por semana. Indicios de que el Partido X, aún por dibujar, nace con cierto juego de piernas, y voluntad de cambiar la agenda.

No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado marini

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2993
  • Registro: 18/07/11
Re:Te interesa: Nace el Partido X para desalojar el hemiciclo.
« Respuesta #30 en: 15 de Octubre de 2013, 11:29:20 am »
Plan de Emergencia contra la Crisis en beneficio de la Ciudadanía.

#EMPLEO
El desempleo es una de las principales afecciones del Estado Español. España tiene más de 6 millones de desempleados y ha alcanzado una tasa del 26,8% de paro (datos Eurostat abril 2013). Para poner en contexto las actuales cifras, hay que señalar que nunca en nuestra historia económica reciente habíamos tenido unos datos de desempleo similares, con la tasa de paro alcanzando un nuevo récord cada mes.

Tenemos tres problemas principales sobre empleo, que se pueden resumir en uno solo: una enorme dualidad en el mercado laboral.

1- En España los parados de larga duración representan la mitad del total de desempleados. Según datos de enero de 2013, unos 3 millones de españoles llevaban un año sin tener un empleo.
De los parados de larga duración, el 26% tiene menos de 26 años y el 21% tiene más de 50. La crisis también ha sido un factor decisivo a la hora de alcanzar esta cifra de parados de larga duración, la cual creció exponencialmente entre 2007 y 2011, hasta alcanzar el dato más alto de entre los países de la UE.

2- Prácticamente uno de cada cuatro contratos (24,9%) que se formalizan en España son temporales, lo que la sitúa como segundo país de la UE en tasa de temporalidad, a gran distancia del 14% de media europea de temporalidad. Por si esto fuera poco, la crisis económica ha agravado el problema relativo a este tipo de contratos por su capacidad de destrucción de trabajo temporal. Las mayores caídas desde 2008 son en contratos temporales de jóvenes menores de 24 años. Todo esto lleva el poder adquisitivo de la población a cotas bajísimas.

3- Paro estructural. Tenemos históricamente una cifra de paro mucho más alta que otros países de nuestro entorno. En nuestra historia económica no hemos bajado nunca del 8% de paro, una cifra muy alta si se compara con otros países europeos.

No es posible generar empleo en sectores productivos a los que no se les permite renovarse.

En este contexto, con una tasa escandalosa de desempleo juvenil o de mayores de 50 años, no tiene cabida plantear medidas como el retraso de la edad de jubilación o la ampliación de la jornada laboral, sino todo lo contrario. Lo que se necesita es un mejor reparto del trabajo; la reducción de la jornada laboral el fomento de la conciliación de la vida personal y profesional; el aumento del salario mínimo a niveles equiparables a los países con PIB similar al nuestro; y la promoción de una reducción progresiva de la horquilla salarial.

El problema estructural del paro hunde sus raíces en un modelo productivo fuertemente especializado en el sector terciario y la construcción, sectores con una fuerza de trabajo de baja cualificación y alta temporalidad y rotación. La solución a este problema remite a la construcción de un nuevo modelo productivo (ver más adelante Modelo Productivo).

MEDIDAS
- Cambiar el modelo productivo
El punto principal es cambiar el modelo productivo del país, además de rescatar aquellos sectores que sí eran productivos y que han sido sacrificados en una política de vasallaje dentro de la UE.

Os remitimos a la sección "Modelo Productivo".

Por otra parte, en el contexto de una Democracia Económica y del Derecho a Emprender, un trabajador debe tener condiciones dignas de trabajo para tener posibilidades de emprender y, al mismo tiempo, estas condiciones no deben ser un lastre para el empleador. Pensamos que las relaciones entre emprendedor y trabajador han de ser revisadas bajo el prisma de la colaboración recíproca, ya que el que es emprendedor puede encontrarse siendo trabajador y el que es trabajador puede hacerse emprendedor.

Otras medidas:
Salario Máximo intra-empresarial
Al igual que la reforma fiscal debe ser secuenciada y estar ligada a la recuperación para que pueda darse un crecimiento fuerte en empleo es necesario secuenciar la recuperación en dos fases: contención y reconstrucción.

La fase de contención consistirá en establecer unos máximos salariales que no podrán superar 10 veces el salario más bajo de los trabajadores. Esta medida se aplicará para paliar las desigualdades intraempresariales y asegurar que el empleo que se crea sea de buena calidad y productivo. La cifra podría variar en función de un ulterior estudio de las implicaciones.

Incentivos salariales ligados a la productividad y los beneficios empresariales
Los trabajadores asalariados conforman uno de los sectores sociales sobre los que ha recaído con más fuerza y crudeza el peso de la crisis. Estos han perdido salario, condiciones laborales o directamente su empleo en estos últimos 5 años de crisis. Por ello, con carácter de excepcionalidad, las empresas que estén obteniendo beneficios estarán obligadas a dar incrementos salariales a sus plantillas así como se hace con los dividendos de los accionistas, naturalmente si no demuestran que vayan a hacer una ampliación de capital. Además, se crearán incentivos a la productividad vía ingresos extra, que no podrán repercutir en los sueldos medios, es decir, serán estrictamente complementos excepcionales, destinados a que las rentas medias vuelvan a tener dinero para reactivar el circulante destinado a bienes y servicios. En general se ha podido observar que las empresas con mayor democracia y colaboración entre directivos y trabajadores han resistido mucho mejor a la crisis.

Bolsa de cotización personal
En una segunda fase, y como umbral a alcanzar progresivamente, se creará un fondo de garantía personal  para cada trabajador que sustituirá al actual finiquito, aunque al contrario que éste, se pagará cada mes. Los fondos de dicha bolsa, nutrida de las cotizaciones de empresas y trabajadores, recibirán intereses a plazo fijo, no afectarán al salario y permitirán aliviar a las empresas del pago del finiquito en caso de cese de la relación contractual. El trabajador podrá disponer íntegramente de su bolsa cuando sea despedido o finalice su contrato.

Esta bolsa tiene dos funciones: por un lado, evitar los contratos temporales, ya que el empresario no debe hacer frente a una indemnización mayor cada año que pasa; por otro, puede ser un estímulo al emprendimiento, ya que permite al trabajador gestionar sus propios fondos como mejor le convenga a lo largo del tiempo.De esta forma, el trabajador puede decidir recibir una cuantía determinada mes a mes o retirarlo todo en un momento determinado para iniciar una nueva actividad económica. Esta bolsa pertenece al trabajador independientemente de si cambia de empresa y pasa a cobrar más o menos.

Mantener las indemnizaciones por despido improcedente
Independientemente de la medida anterior y su adecuación a los casos de despidos objetivos, colectivos o disciplinarios, ya sea por razonestécnicas o económicas, no debe permitirse despedir a una persona competente si la empresa no puede justificar fehacientemente la previsión de pérdidas. Se trata de brindar protección simultáneamente a trabajadores competentes y empresarios honestos.

Reducir la concatenación de contratos temporales
No se pueden encadenar contratos temporales con personas diferentes en las mismas funciones.

Reforma del régimen de autónomos
Revisión de la legislación del régimen de autónomos con drástica reducción a la baja de las cuotas, según los ingresos que se realicen y la posibilidad de cuota diaria. [Véase apartado PyMEs].

Desconectado marini

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2993
  • Registro: 18/07/11
Re:Te interesa: Nace el Partido X para desalojar el hemiciclo.
« Respuesta #31 en: 15 de Octubre de 2013, 11:31:58 am »
Plan de Emergencia contra la Crisis en beneficio de la Ciudadanía.

#PyMEs
Las PyMEs representan en nuestro país el 99,88% de las empresas. Su contribución al empleo (75,6%) se sitúa ocho puntos por encima de la medida europea (67,4%), y su contribución al Valor Añadido Bruto por ocupado se encuentra siete puntos por encima (65,7% frente a 58,1%).

Son las PyMEs y Startups (empresas de nueva creación) los sectores de la economía con mayor capacidad de generación de empleo. Debemos hacer posibles y sostenibles los proyectos de emprendimiento, así como hacer atractiva la inversión en estos proyectos en España, realizando las reformas fiscales y administrativas necesarias.

Durante 2012 la caída interanual del número total de empleados en las PyMEs fue de un 5,47%, lo que supuso una reducción de 404.000 puestos de trabajo. Las pequeñas y las medianas empresas son las que sufrieron el mayor descenso, con un 6,92% y 5,96% respectivamente.

En nuestro tejido empresarial existe un alto porcentaje de microempresas (por debajo de 10 trabajadores) que no deberían tener la misma consideración, a nivel fiscal, que las pequeñas empresas (por debajo de 50 trabajadores) puesto que no tienen ni los recursos ni el acceso a la financiación necesarios para afrontar crisis como la actual.

Un ejemplo claro de microempresa es la persona física (autónomo), la forma predominante en la constitución de una PyME. El coste mensual de la cuota de autónomo entre 180 y 300 euros. Además es una cotización fija que no tiene en cuenta la posibilidad de estar dado de alta durante una fracción del mes ni mantiene progresividad alguna en su importe. Comparado con otros países europeos, esta barrera de entrada resulta demasiado alta y bloquea el emprendimiento. La misma tasa profesional en Reino Unido supone entre 12 y 56 euros. Si bien es cierto que hay matices que diferencian nuestra situación con la de otros países, parece evidente que no estamos favoreciendo el emprendimiento de la figura del trabajador autónomo.

En Francia, durante el primer año, los autónomos franceses no pagan IVA u otros impuestos, que son abonados a partir del segundo año.

Uno de cada dos autónomos que se dieron de baja en 2012 en la UE lo hizo en España. Vista la situación adversa para emprender, es urgente dar solución a estos problemas que ralentizan la economía, la inversión y la creación de empleo. Muchos autónomos saldrían de la economía sumergida si no estuvieran obligados a pagar unos mínimos muy por encima de sus posibilidades.

Por otra parte, nuestros sucesivos gobernantes han favorecido los intereses de los monopolios y oligopolios, en gran parte debido al intercambio de papeles que se produce entre los políticos y las empresas de los sectores regulados, a los que afecta la legislación que los políticos crean, generando así condiciones de competencia insostenibles para las PyMEs y los autónomos.

 

MEDIDAS PARA GARANTIZAR EL DERECHO A EMPRENDER DE PyMEs Y AUTÓNOMOS
¿Cuáles son las condiciones administrativas y fiscales para emprender?
– Evitar el ahogo financiero de los proyectos de emprendimiento

Una vez que ha conseguido arrancar su empresa (facilidad en la tramitación de nuevas empresas), el gran problema para el emprendedor es la falta de crédito para financiar su actividad económica, lo que puede llevar pronto a un colapso, dada la escasez de dinero circulante. Para ello hay que poner en marcha un paquete de medidas destinadas a reducir drásticamente los impuestos y la presión fiscal (incluyendo la mejora de la fiscalidad de los planes de opciones sobre acciones de unasociedad como herramienta para atraer talento) y a facilitar la financiación mediante créditos blandos (microcréditos – véase apartado Banca) a las pequeñas y medianas empresas, sobre todo en sus primeros años de vida. Este estímulo financiero es imprescindible si queremos garantizar la capacidad de emprendimiento de cualquier persona.

Para llevar a cabo estas medidas puede recurrirse a los bancos de titularidad pública (apartado Banca) que han sido rescatados con el dinero de los contribuyentes. Aumentar el dinero circulante mediante la reducción de la presión fiscal y la concesión de créditos blandos es, además, un estímulo para el consumo y para la economía en general.

- No asfixiar los autónomos

Revisión de la legislación del régimen de autónomos con drástica reducción a la baja de las cuotas, según los ingresos que se realicen y el periodo efectivo de actividad durante el periodo a cotizar para aquellos profesionales con actividad puntual. Eliminar la retención del 21% de IRPF en factura y sustituirla por una retención trimestral cuya cuantía se fije en función de la diferencia entre los ingresos y los gastos del trimestre, con niveles de retención asimilados a los aplicados en las nóminas. Pago del IVA según devengo y no según emisión. La referencia es el modelo francés, holandés o británico.

- Facilitar las figuras del capital emprendedor y del Business Angel
(socio financiero en nuevos emprendimientos)
Se consideran capital emprendedor y "Business Angel" a aquellos agentes que invierten en una empresa Startup no cotizada a cambio de una parte de sus acciones. Este tipo de inversiones son necesarias para garantizar la financiación de las “promesas empresariales” en crecimiento. Cabe aplicar medidas de exención fiscal a este tipo de agentes para fomentar la inversión en inovación y en la diversificación no monopolista que facilita la proliferación de PyMEs.

Hay una infinidad de ejemplos de éxito de la entrada de capital emprendedor en las empresas tecnológicas y de la sociedad de la información, que constituyen un modelo a fomentar.

- Medidas de estímulo fiscal para las empresas que cumplan con criterios de calidad en la contratación y la remuneración

Aplicando los criterios de la Economía del Bien Común, es necesario incentivar con políticas fiscales a las PyMEs que generen empleo de calidad, respetando y produciendo valor añadido en relación a los derechos laborales en cuanto a contratación y remuneración. Flexibilidad controlada en la contratación a cambio de calidad en la remuneración.

- Regulación de la financiación de proximidad

Los proyectos de cooperativas, asociaciones, fundaciones, empresas de inserción y otras entidades de la economía social y solidaria, deben ser apoyadas cumpliendo una doble exigencia: la viabilidad económica y el rendimiento social. Fomento de cooperativas de crédito de escala de proximidad. Desarrollo del modelo desde las cooperativas de crédito. Revisar los modelos de crowdfunding para facilitar su exención fiscal con base en este documento.

- Una clara política antimonopolística a favor de las PyMEs y de los consumidores.

España sufre de un grave problema de monopolios y oligopolios. Quizás el sector donde estos problemas son más visibles es en el mercado energético. Debido a esto, los demandantes de servicios y productos en los mercados oligopólicos pagan sobreprecios y los nuevos proveedores ven vetada su entrada en el sector, reduciendo considerablemente el bienestar social. Por otra parte, las normativas y los pliegos públicos excluyen sistemáticiamente de facto a las pequeñas empresas, las empresas de próximidad y a las coperativas de amplios sectores del mercados donde podría concurrir.

Es necesario regular estos mercados para eliminar las barreras de entrada a nuevos proveedores. Además, deben hacerse efectivas las regulaciones actuales que persiguen los monopolios y los acuerdos colusivos de los oligopolios. De poco sirve tener leyes antimonopolio si los encargados de hacerlas valer tienen las manos atadas o actúan en connivencia con quienes las corrompen. La transparencia en la gestión y la vigilancia y control ciudadano son necesarios para hacer efectivas las normas que nos hemos dado.

- Más y mejor vigilancia de la competencia

En España, la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) realiza las labores de investigación sobre la fijación de precios entre empresas supuestamente rivales. Son varios los ejemplos de grandes escándalos que la CNC ha denunciado en el ámbito del sector bancario, el de las telecomunicaciones, la industria farmacéutica, las petroleras, el sector energético e incluso la industia láctea, acusadas de estar fijando artificialmente los precios sin pasar por el mercado.

Es necesario reforzar a entidades de vigilancia de la competencia como la CNC, dotándolas de medios y de legislación más restrictiva, obligando a las empresas y a la misma comisión, a ser más transparentes. Es igualmente importante garantizar la independencia de la CNC de los organos de gobierno para que pueda cumplir sus objetivos sin interferencias políticas.

- Eliminar las ayudas a grandes empresas

La política industrial en sectores tradicionales tiene que minimizarse e ir destinada a las empresas de próximidad y búsqueda del bien común. Las grandes empresas asentadas no deben recibir ayudas públicas, puesto que esto incide negativamente en la libre competencia, necesaria para un mercado que distribuya mejor los recursos entre todos sus agentes.

- Transformación de las instituciones de gestión de derechos y patentes en España. Políticas destinadas a fomentar y salvaguardar la producción y la cultura libre.

Los nuevos modelos de negocio deben entender la producción cultural y las ideas como una herramienta para mejorar el conocimiento común y no solo como una fórmula para explotar su rentabilidad.

Se trata de cambiar el enfoque. No debemos fomentar la artificial escasez de bienes sino enfatizar que el negocio está en la mejora del acceso a los bienes.

El ejemplo práctico más sugerente deriva de las comunidades de software libre. La “obra” se comparte bajo licencias no restrictivas, permitiendo a terceros utilizarla y modificarla, siempre y cuando la obra derivada permita las mismas libertades, creando así un bien común que es mejorado constantemente con contribuciones sucesivas, sin por ello impedir la explotación comercial de los conocimientos y las competencias que derivan de ellos.

Desconectado marini

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2993
  • Registro: 18/07/11
Re:Te interesa: Nace el Partido X para desalojar el hemiciclo.
« Respuesta #32 en: 15 de Octubre de 2013, 11:33:52 am »
Haz click aquí para enmendar los textos.

No puedes ver los enlaces. Register or Login

No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado aabadg

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 101
  • Registro: 26/09/13
  • www.uned-derecho.com
Re:Te interesa: Nace el Partido X para desalojar el hemiciclo.
« Respuesta #33 en: 15 de Octubre de 2013, 11:39:38 am »
Por otra parte, en el contexto de una Democracia Económica y del Derecho a Emprender, un trabajador debe tener condiciones dignas de trabajo para tener posibilidades de emprender y, al mismo tiempo, estas condiciones no deben ser un lastre para el empleador. Pensamos que las relaciones entre emprendedor y trabajador han de ser revisadas bajo el prisma de la colaboración recíproca, ya que el que es emprendedor puede encontrarse siendo trabajador y el que es trabajador puede hacerse emprendedor.

Qué las relaciones laborales estén sujetas a la colaboración recíproca?

Esto es un panfletín neoliberal. Las relaciones laborales son asimétricas de poder, donde hay uno que tiene toda la fuerza y otro que está sometido a ésta. Para que haya una "colaboración recíproca" tiene que haber una relación de igualdad -que es inexistente-.

Ya empiezo a ver por dónde van esos tiros.
"quotquotAvergüénzate de morir hasta que no hayas conseguido una victoria para la humanidad"quotquot
Jürgen Habermas

Desconectado marini

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2993
  • Registro: 18/07/11
Re:Te interesa: Nace el Partido X para desalojar el hemiciclo.
« Respuesta #34 en: 15 de Octubre de 2013, 12:00:12 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Por otra parte, en el contexto de una Democracia Económica y del Derecho a Emprender, un trabajador debe tener condiciones dignas de trabajo para tener posibilidades de emprender y, al mismo tiempo, estas condiciones no deben ser un lastre para el empleador. Pensamos que las relaciones entre emprendedor y trabajador han de ser revisadas bajo el prisma de la colaboración recíproca, ya que el que es emprendedor puede encontrarse siendo trabajador y el que es trabajador puede hacerse emprendedor.

Qué las relaciones laborales estén sujetas a la colaboración recíproca?

Esto es un panfletín neoliberal. Las relaciones laborales son asimétricas de poder, donde hay uno que tiene toda la fuerza y otro que está sometido a ésta. Para que haya una "colaboración recíproca" tiene que haber una relación de igualdad -que es inexistente-.

Ya empiezo a ver por dónde van esos tiros.

Haz click aquí para enmendar los textos.

No puedes ver los enlaces. Register or Login

No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado aabadg

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 101
  • Registro: 26/09/13
  • www.uned-derecho.com
Re:Te interesa: Nace el Partido X para desalojar el hemiciclo.
« Respuesta #35 en: 15 de Octubre de 2013, 12:11:19 pm »


Bueno, se agradece el intento, pero no voy enmendar textos de un partido que no es el mio, ni el que voto ni en el que milito :)
"quotquotAvergüénzate de morir hasta que no hayas conseguido una victoria para la humanidad"quotquot
Jürgen Habermas

Desconectado marini

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2993
  • Registro: 18/07/11
Re:Te interesa: Nace el Partido X para desalojar el hemiciclo.
« Respuesta #36 en: 15 de Octubre de 2013, 12:13:07 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Bueno, se agradece el intento, pero no voy enmendar textos de un partido que no es el mio, ni el que voto ni en el que milito :)

 ;)

Desconectado marini

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2993
  • Registro: 18/07/11
Re:Te interesa: Nace el Partido X para desalojar el hemiciclo.
« Respuesta #37 en: 17 de Octubre de 2013, 17:10:02 pm »
En esta pagina encontrarás varios PDF descargables con resúmenes del contenido y el trabajo que hemos generado estos meses.

- Quiénes somos, Cómo funcionamos y Cuál es nuestro objetivo
- Queremos Democracia y Punto
- Queremos un Plan de Emergencia contra la crisis en favor de la sociedad
- Cómo pensamos conseguirlo y cómo funciona la Red Ciudadana Partido X
- Quiénes somos, Cómo funcionamos y Cuál es nuestro objetivo


No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado marini

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2993
  • Registro: 18/07/11
Re:Te interesa: Nace el Partido X para desalojar el hemiciclo.
« Respuesta #38 en: 21 de Octubre de 2013, 07:56:32 am »
"Los recursos los debe gestionar la sociedad civil, no el estado o la empresa"

El teórico literario y filósofo político Michael Hardt no oculta su admiración sobre la sociedad civil española, principalmente por el golpe de efecto que protagonizó el 15-M, “la fuente de inspiración sin la que nunca hubiese existido el movimiento Ocuppy Wall Street”. Un afecto que, sin duda, es recíproco, como ha demostrado la gran acogida de público que ha tenido este intelectual norteamericano en su minigira española (el 'Declaration Tour'), que culminó ayer en un abarrotado museo Reina Sofía.

La expectación que genera Hardt, y no sólo en España, es exponencial al acierto de sus premoniciones, que anticiparon (y teorizaron) el levantamiento de lo que ha conceptualizado, junto al pensador italiano Toni Negri, como “multitudes online”. Ese cuerpo vivo, dinámico y heterogéneo que vigila a los poderes fácticos desde la red, donde también se organiza, para salir a la calle cuando los excesos políticos y económicos perforan los marcos democráticos.

Unas multitudes rupturistas, las del “no nos representan”, que superan las estructuras tradicionales de partidos y sindicatos para construir una democracia desde abajo. “El rechazo de la representación es una de las cualidades más importantes de estos movimientos porque permite construir una verdadera democracia que transforme la sociedad a largo plazo, generando espacios libres que ayudarán a construir las instituciones del común”, sentencia Hardt.

Este último concepto, el de las “instituciones del común” es la parte central de la última obra que ha escrito mano a mano con Negri y que ha servido como punto de partida de los encuentros celebrados en España. Declaración (Akal), como ya se puede intuir en el propio título, es un ensayo en el que pasa de la especulación academicista a las prácticas concretas que abrirán, y que según él ya lo están haciendo, “un nuevo proceso constituyente”. Eso sí, partiendo de la base de sus obras anteriores coescritas con el italiano: Imperio (2000), Multitud (2004) y Commonwealth (2009). La trilogía en la que establecieron el diagnóstico de la situación política actual y dibujaron las posibles resistencias y respuestas transformadoras.

El inicio de un ciclo de luchas internacionales

El rechazo que originalmente pudo levantar el 15-M, una masa deforme pero lo suficientemente contestataria como para provocar el recelo no sólo de la derecha sino también de la izquierda institucional y de los sindicatos tradicionales, se ha transformado ahora en aprobación paternalista. No tanto en las formas sino en el fondo. ¿No se está magnificando el papel del 15-M? ¿Qué queda de aquel movimiento que desde las protestas del 25-S, hace ya más de un año, apenas ha logrado sacar a gente a la calle?

“Está claro que ha habido un bajón en la participación de la ciudadanía, que lógicamente ya no está ocupando las plazas. Sin embargo, existen numerosas resonancias del 15-M, como se refleja en las diferentes mareas ciudadanas, las actividad contra los desahucios y otros muchos proyectos sociales concretos. Para mí, esto es algo de lo más importante. Con ello no quiero decir que fuese un éxito completo, pero hay que reconocer que provocó un cambio de mentalidad en la gente muy importante”, apunta Hardt.

Por otra parte, para el intelectual norteamericano el movimiento de los indignados “inició un ciclo de luchas internacionales que se han replicado en muchos países”, como son los casos recientes de Turquía o Brasil. Según su opinión, estas protestas “tienen prácticas y aspiraciones compartidas”. Un punto importante, dice, porque para profundizar la democracia, y “confrontar las injusticias económicas provocadas por el neoliberalismo”, es necesario un movimiento a nivel mundial.

Ni siquiera es suficiente con una alianza, por ejemplo, entre los países más azotados por la crisis, como pueden ser los del sur de Europa, sino que debe superar las fronteras estatales. “Esta unión no debe entenderse como una acción solidaria de Alemania u otros países del norte con los del sur porque todos estamos en la misma crisis”, explica.

El nuevo proyecto político contemporáneo

Para el intelectual norteamericano, los cambios sociales deben producirse tanto desde dentro de las instituciones y las organizaciones políticas, “no sin ejercer presión para que evolucionen”, como desde fuera de ellas. Interpelado por si él es de los que piensa que los movimientos sociales españoles como la PAH o las mareas ciudadanas deben reclamar su cuota de poder en las urnas, esquiva decorosamente la respuesta diciendo que un extranjero no es el más apropiado para opinar sobre ello. Además, “este tipo de decisiones se toman en colectivo”.

A pesar de su distanciamiento en esta cuestión menciona al Partido X como "una alternativa intermedia que es interesante", lo que vuelve a sorprender por su buen conocimiento de la actualidad y política española. Sin embargo, Hardt confiesa en consonancia con sus teorías académicas, que se inclina “más por los movimientos sociales democráticos que por las opciones electorales, aunque se puede trabajar al mismo tiempo en ambos frentes”.

Una cosa es el corto plazo, con la consecuente y difícil búsqueda de consensos, y otra es el largo plazo, entendido ya como el horizonte ideal al que caminar. Una meta, en la que tanto el estado (“lo público”) y los poderes económicos (“lo privado”), tengan la menor cabida posible en pro de las instituciones del común. Estas últimas son la salvaguarda, dice, de los derechos sociales como la educación o la sanidad, así como del acceso a los recursos que “debe gestionar la sociedad civil, en lugar del Estado o de las empresas”.

Un discurso que no hay que confundir con el de la economía de bien común de Michael Felber en el que necesariamente tienen que participar las organizaciones empresariales. Sí coinciden en que plantean un modelo abierto que debe construirse entre todos los miembros de la sociedad, buscando nuevos canales de participación, con horizontalidad e igualdad.

Ambos modelos rehúyen también de los –ismos: “El común no debe ser ni capitalismo ni socialismo, sino una gestión democrática de los recursos vitales. Un ejemplo de ello, que ya se está llevando a cabo en España, es el de la plataforma antidesahucios, mediante las ocupaciones de viviendas con una gestión colectiva”, como explicaba recientemente a El Confidencial la portavoz de la PAH, Ada Colau.

¿Y el día después?

Todas las teorías políticas totalizadoras y de transformación radical del estado de las cosas tienen el pecado original del día después a la caída del modelo imperante, una traba que el marxismo resolvió apresuradamente con la trágica ocurrencia de la dictadura del proletariado. Para iniciar un “proceso constituyente”, como el que pregona Hardt, es preciso que antes se produzca un “proceso destituyente”. Si se acelera la coyuntura actual hasta el punto de provocar un derrumbe del actual sistema, ¿la sociedad está preparada como para asumir el poder y organizarse o existe el riesgo de que triunfen los populismos de corte reaccionario o incluso gobiernos tecnócratas más antidemocráticos?

“Se trataría de un desafío considerable a día de hoy porque creo que los movimientos sociales aún son muy efímeros y no cuentan con la potencialidad suficiente como para tomar las riendas de un proceso constituyente después de la caída de actual régimen. Una cosa es tomar las plazas durante cuatro o cinco semanas y otra es que seamos capaces de transformar la sociedad a largo plazo”. Una problemática que según Hardt hay que resolver mediante la práctica diaria, “construyendo continuamente nuevos espacios democráticos, y no sólo plazas donde se debata, extendiéndolos a toda la sociedad y logrando que se prolonguen en el tiempo. Quizá los movimientos sociales españoles tienen una mejor proyección que los de otros países, pero este es un desafío común en todas partes”.

En  sus conversaciones con Negri, dice el intelectual norteamericano, siempre hablan de este futurible. La conclusión a la que llegan y que ambos comparten es que “las luchas diarias de resistencia a los procesos neoliberales, la liberación de espacios urbanos que permitan una gestión del común y fuera del domino de las decisiones del Estado, etc., pueden servir como base para el futuro, e irse mejorando poco a poco para cuando llegue el momento”.