;

Autor Tema: Stiglitz: "El euro ha sido un error...  (Leído 871 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado marini

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2993
  • Registro: 18/07/11
Stiglitz: "El euro ha sido un error...
« en: 27 de Enero de 2014, 12:19:47 pm »
El premio Nobel y ex economista jefe del Banco Mundial, Joseph Stiglitz, describió el euro como un problema fundamental de Europa. De acuerdo a esta reseña de Economic Times, Stiglitz señaló que “el euro ha sido un error, y los líderes europeos aún no saben qué hacer con ese error”. El autor de libros como El malestar de la globalización y Cómo hacer que la globalización funcione, participó en la conferencia “La crisis financiera global y su impacto en las economías de los países en desarrollo”, organizada por la UNESCAP (Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico de las Naciones Unidas), y desarrollada en Nueva Dehli junto a José Antonio Ocampo, Nagesh Kumar, y Kevin Gallagher, entre otros.

Según Stiglitz, Europa y Estados Unidos estaban en el corazón del problema tras el colapso de Lehman Brothers hace cinco años, y aunque en la actualidad muchos celebran que Europa volverá a la senda del crecimiento durante este año, hay que decir que será un crecimiento muy pequeño. El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé un crecimiento del PIB del uno por ciento, “pero el FMI se equivoca en todos sus pronósticos”, asegura Stiglitz, por lo que se piensa que será menor. Para Stiglitz, como indica en su artículo en Project Syndicate,

- Con los líderes europeos comprometidos con la austeridad y moviéndose a ritmo glacial para ocuparse de los problemas estructurales originados por los errores de diseño institucional de la zona del euro, no sorprende que las perspectivas sean tan lóbregas para el continente.


Para Stiglitz, el problema fundamental es que el euro ha sido un error:

- “En Europa, el problema fundamental es que el euro ha sido un error. Y los líderes de Europa aún no han descubierto qué hacer con este error. Lo que se necesita es una reestructuración de la zona del euro y eso es muy difícil”.

La moneda única en crisis

Hace cuatro años, Stiglitz señaló que con los planes de austeridad, recortes y despidos, Europa iba en la dirección equivocada. Se pensó que el mercado sería capaz de autorregularse y no se crearon mecanismos para amortiguar las crisis. Esto fue lo que dijo Stiglitz hace cuatro años:

- Al adoptar la moneda única, los países miembros de la zona euro cedieron dos instrumentos de política que son fundamentales: el tipo de cambio y las tasas de interés. Por tanto no tienen cómo adaptarse a situaciones de crisis. Sobre todo porque Bruselas no ha ido lo suficientemente lejos en la regulación de los mercados. Y la Unión Europea no hizo planes en este sentido. Ahora, en cambio, quiere un plan coordinado de austeridad. Si este plan continúa, Europa va directo al desastre. Sabemos, a partir de la Gran Depresión de 1930, que esto es lo que no debe hacerse.

Y eso fue justamente lo que hizo la troika. Por eso que la reestructuración de la zona euro requiere de una gran voluntad política que desplace el eje hegemómico de la banca hacia un interés por la economía real y el empleo. Las medidas de la CE, el BCE y el FMI se han centrado en resolver el irresoluble problema de la banca, con un sangramiento continuo de recursos públicos, en vez de respaldar la actividad económica que genera empleo y reactiva la demanda. Tampoco la disminución de los salarios ha generado un despegue de las exportaciones, como indican los modelos ortodoxos, dado que el comercio global sufre un serio declive. Un mejor motor para el repunte y la reactivación podría ser el aumento del salario mínimo. Pero la troika ha estado demasiado ocupada en los rescates de la banca.

A seis años del estallido de la crisis el fracaso en la orientación de las políticas aplicadas se hace evidente. Los planes de austeridad han sido un fracaso porque se pensaba que el retiro del gasto público haría fluir el gasto y el consumo privado y ayudaría a disminuir el nivel de deuda de los países. Sin embargo, la austeridad ha tenido efectos más devastadores y no solo ha hundido la actividad económica sino que también ha aumentado los niveles de deuda dado que, en una economía en recesión, los ingresos públicos disminuyen. Si la prima de riesgo se ha situado en niveles bajos ha sido solo por las cuantiosas inyecciones de dinero a la banca por parte del BCE. La paradoja es que este dinero no fluye hacia la economía real y la contracción del crédito ha caído en forma continua en los últimos 19 meses, situándose en los niveles más bajos desde que existe la moneda única, es decir en más de una década.

Como además, las políticas monetarias de la Reserva Federal y del Banco Central Europeo no pueden continuar indefinidamente, apenas comience a cerrarse el grifo monetario los aspectos sistémicos de la crisis reaparecerán y esto puede ocasionar un nuevo colapso. Ese será el momento que mostrará la inutilidad de las políticas aplicadas a lo largo de estos seis años, dado que no se ha hecho nada por abordar los desequilibrios monetarios que envuelve la moneda única en países de disímiles características y necesidades.

No puedes ver los enlaces. Register or Login


Desconectado marini

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2993
  • Registro: 18/07/11
Re:Stiglitz: "El euro ha sido un error...
« Respuesta #1 en: 27 de Enero de 2014, 12:28:32 pm »
Joseph Stiglitz: "Los planes de austeridad conducen al desastre"

En esta entrevista publicada en Le Monde, el economista Joseph Stiglitz y Premio Nobel 2001, señala que Europa, con sus planes de ajuste presupuestario, despidos y austeridad, va en la dirección equivocada:

- Al adoptar la moneda única, los países miembros de la zona euro cedieron dos instrumentos de política que son fundamentales: el tipo de cambio y las tasas de interés. Por tanto no tienen cómo adaptarse a situaciones de crisis. Sobre todo porque Bruselas no ha ido lo suficientemente lejos en la regulación de los mercados. Y la Unión Europea no hizo planes en este sentido. Ahora, en cambio, quiere un plan coordinado de austeridad. Si este plan continúa, Europa va directo al desastre. Sabemos, a partir de la Gran Depresión de 1930, que esto es lo que no debe hacerse.

Para Stiglitz, el Fondo de Estabilidad se debió haber creado mucho antes para contar con recursos a los que echar mano en el período de las vacas flacas. Pero como nunca hubo una regulación decidida y consistente, sólo se confió en la omnipotencia de los mercados. El Fondo de Estabilización establecido hace apenas 15 días, implica que Europa ha detectado la necesidad de la solidaridad, de la empatía. Este principio de solidaridad es lo que ha marcado la diferencia entre Estados Unidos y Europa, según Stiglitz. Cuando un Estado se ve en dificultades, el gobierno central de Washington lo socorre. Europa no tiene un gobierno central y justamente esas disputas intestinas son las que bloquean los posibles avances.

Para Stiglitz, es la falta de solidaridad la que ha puesto en peligro el proyecto europeo, y de ahí que los países miembros de la Unión Europea requieran una mayor cohesión. Muchas autoridades basan sus juicios en los resultados del mercado, y según esa lógica, los países que salen mal han sido irresponsables y hay que dejar que se valgan por sí mismos. Sin embargo, los datos reales dicen otra cosa. Stiglitz señala:

- El déficit estructural del actual gobierno griego es menor al 4%. Porsupuesto que el gobierno anterior, ayudado por Goldman Sachs, creó una fosa mayor. Y ha sido la crisis global la que ha destapado esta situación.

España tenía excedentes antes de la crisis por tanto el gobierno no puede ser acusado de falta de disciplina. Es cierto que España debió ser más prudente y prevenir la formación de la burbuja inmobiliaria. Pero ahí estaban los euros que la permitieron, a tasas de interés bajísimas a las que España nunca hubiera tenido acceso sin la moneda única. Lo que se requiere hoy es crecimiento para impulsar la inversión, y no planes de freno a la economía.

Para Stiglitz, el riesgo del euro está al interior de Europa y no fuera. Y está en el alto desempleo juvenil que hay en Grecia (30%), España (44%) y Portugal (40%). Si las movilizaciones sociales consiguen su objetivo de desestabilizar a los gobiernos, puede llegar un momento en el cual los respectivos gobiernos se pregunten seriamente si vale la pena seguir el plan impuesto por el Fondo Monetario Internacional y Bruselas. Como es plenamente esperable, Stiglitz también se manifiesta contrario a la aplicación de políticas de esencia monetarista: no resuelven el problema de fondo que es el empleo.

No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado cromwell

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1843
  • Registro: 16/11/07
  • 4 de julio de 1776
Re:Stiglitz: "El euro ha sido un error...
« Respuesta #2 en: 28 de Enero de 2014, 13:28:13 pm »
A Stiglitz hay que leerle siempre. No solo como premio Nobel de Economía sino porque opina bastante sobre temas actuales. Pero también hay que meterle en contexto. Tanto él como Krugman (otro premio nobel pero más radical) son más, aunque no es del todo correcto, keynesianos y, por lo tanto, tendrá bastante diferencias a lo que opinen otros economistas más conservadores. No todo lo que dice es correcto sino cuando fue asesor de Zapatero hubiera evitado el desastre que se produjo. Stigliz sí, pero sabiendo por donde va.
2 Alcaldes de Parla fuera por golfos.

Desconectado cromwell

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1843
  • Registro: 16/11/07
  • 4 de julio de 1776
Re:Stiglitz: "El euro ha sido un error...
« Respuesta #3 en: 28 de Enero de 2014, 13:30:15 pm »
También me parece interesante el informe anual de la OIT sobre el mercado de trabajo
No puedes ver los enlaces. Register or Login
2 Alcaldes de Parla fuera por golfos.

Desconectado marini

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2993
  • Registro: 18/07/11
Re:Stiglitz: "El euro ha sido un error...
« Respuesta #4 en: 28 de Enero de 2014, 13:53:21 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
A Stiglitz hay que leerle siempre. No solo como premio Nobel de Economía sino porque opina bastante sobre temas actuales. Pero también hay que meterle en contexto. Tanto él como Krugman (otro premio nobel pero más radical) son más, aunque no es del todo correcto, keynesianos y, por lo tanto, tendrá bastante diferencias a lo que opinen otros economistas más conservadores. No todo lo que dice es correcto sino cuando fue asesor de Zapatero hubiera evitado el desastre que se produjo. Stigliz sí, pero sabiendo por donde va.

No hace mucho leí un artículo donde se decía que Keynes aconsejó al Gobierno de EEUU en la crisis del 29, y que las medidas que se adoptaron para salir de aquello fueron muy diferentes a las de hoy día, por ejemplo una de ellas fue la de subir los impuestos a las grandes fortunas un 95%. Les dijo que la cosa era blanca y en botella, perder ahora un 95% o poderlo todo.

Desconectado federicomartin

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 21296
  • Registro: 20/02/12
Re:Stiglitz: "El euro ha sido un error...
« Respuesta #5 en: 28 de Enero de 2014, 19:50:39 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No hace mucho leí un artículo donde se decía que Keynes aconsejó al Gobierno de EEUU en la crisis del 29, y que las medidas que se adoptaron para salir de aquello fueron muy diferentes a las de hoy día, por ejemplo una de ellas fue la de subir los impuestos a las grandes fortunas un 95%. Les dijo que la cosa era blanca y en botella, perder ahora un 95% o poderlo todo.

Justo lo que no se está haciendo en la europa actual