Espero que te sea útil, Saludos
Problemas de información en la Educación
Existen también problemas de información (sobre la calidad de los centros) que afectan a las familias y hacen difícil el funcionamiento de un sistema educativo de mercado. Al igual que ocurre en el caso de la sanidad, los usuarios del servicio no pueden averiguar fácilmente la calidad (académica, por ej.) de los centros, y esto dificulta la toma de decisiones y el logro de la eficiencia.
Los problemas de información también están presentes en la decisión acerca del volumen de formación general, básica, que es necesario adquirir antes de acceder al mercado de trabajo.
En los años 90 en España la escolarización obligatoria se extiende hasta los 16 años y toma carácter de formación general común, previa a la especialización profesional que se produce en la FP o a la académica (bachillerato).Los cambios productivos producidos en los paises industrializados requieren con frecuencia el reciclaje de los trabajadores, pero la recualificación de individuos con muy bajos niveles educativos es muy costosa y, a veces, imposible. Asi al establecer la nueva educación obligatoria, el Estado está obligando a los jóvenes a adquirir un seguro que garantice sus futuras posibilidades de reciclaje. Los estudiantes y las familias no poseen la información adecuada y podrían decidir hoy adquirir menos formación básica de la que en un futuro próximo les va a ser necesaria en el mercado de trabajo. A la concepción paternalista de equidad que lleva a la provisión pública de bienes preferentes se le denomina “equidad categórica”.
Incentivos en centros públicos y privados
La presencia mayoritaria de centros públicos y la financiación diferenciada de escuelas públicas y privadas, es un tema que suscita encendidos debates entre los teóricos de la intervención pública, así como entre los políticos y usuarios.
En algunos paises como EEUU hay un temor bastante extendido a que la ampliación del sector privado educativo suponga un aumento de la segregación del alumnado, y un abandono de los objetivos sociales de la educación obligatoria, que son cubiertos desde el S. XIX por los centros públicos. Estos temores se fundan en que los mecanismos de mercado tienden a hacer que las escuelas seleccionen a sus alumnos, en términos de habilidad y de nivel socioeconómico.
Por otro lado, los críticos del SP ponen de manifiesto los problemas de falta de incentivos que pueden hacer ineficientes las escuelas públicas, porque sus directores y profesores son habitualmente funcionarios, con seguridad de empleo y sueldo, sin derivar beneficios o perjuicios de los resultados académicos, abandonos o conflictos de los centros en los que trabajan. Además aportan evidencias sobre el menor coste de la enseñanza privada, que consigue unos resultados académicos similares, en general, a los de la enseñanza pública.