En relación con la pregunta 7, creo que la respuesta correcta es la C. Pongo lo que dice la Constitución, en su artículo 150.3:
"El Estado podrá dictar leyes que establezcan los principios necesarios para armonizar las disposiciones normativas de las Comunidades Autónomas, aun en el caso de materias atribuidas a la competencia de éstas, cuando así lo exija el interés general. Corresponde a las Cortes Generales, por mayoría absoluta de cada Cámara, la apreciación de esta necesidad".
Por consiguiente, el Congreso también ejerce un control sobre el funcionamiento de las CC.AA.
La respuesta C dice: "... y del Congreso y el Senado en los casos de actuaciones más graves para el interés de España". ¿Promulgar una ley de armonización es un 'caso grave'?

Cuando es el Gobierno y el Senado, conjuntamente, previo requerimiento al Presi de la CCAA,los que le onligan al cumplimiento. Y en la respuesta C , incluye al Gobierno en la siguiente frase: " ... el del Gobierno del Estado sobre las funciones delegadas...". Y no lo incluye en el último párrafo donde se refieren a los casos más graves.
Además, al inicio de la respuesta dice: "El control constitucional por el TC". Control constitucional ...¿de qué? Demasiado ambiguo. Dice la pregunta que sin entrar en detalles, bien, la respuesta B es la más generalista. Ya que abarca todos los tipo de control:
- polítco = Cortes Generales y en otros casos por el Gobierno, (a través leyes marco y armonización, de transferencia...)
- jurídico o jurisdiccional = Por el TC y jurisdicción C-A.
- Financiero-fiscal = Por el TCu.
Para mí, la B es la correcta.