;

Autor Tema: POST OFICIAL DERECHO PROTECCIÓN SOCIAL 2013/14  (Leído 157629 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado susanaguerrero

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 187
  • Registro: 16/11/08
Re:POST OFICIAL DERECHO PROTECCIÓN SOCIAL 2013/14
« Respuesta #760 en: 19 de Mayo de 2014, 08:44:03 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Aclaraciones TAR respecto a la responsabilidad patrimonial de la administración:
Estimada alumna,

Aclarar que esta pregunta no ha sido puesta por el Equipo Docente, dado que esta asignatura concurre a examen por primera vez.

.De acuerdo con el art. 139.1º de la Ley 30/82 LRJ-PAC La responsabilidad Patrimonial de todas las AAPP es directa (hay un nexo causal entre daño y actividad de la Administración) y objetiva (hay un daño individualizado evaluable económicamente). Es decir indemnizará a los particulares por el daño que sufran como consecuencia del funcionamiento normal o anormal de los servicios públicos

.En el caso de la Administrción Pública Sanitaria, vienen en el Manual recientes sentencias-STS-  que hacen referencia a la necesidad de demostrar la culpa o negligencia del médico o del Este gestor sanitario en relación al daño producido, cuando el funcionamiento de los servicios es "normal".

.Respesto a las pregunta y respuestas

La que mas se acerca a la responsabilidad de las Administraciones Públicas en General sería la b), Es objetiva(hay un daño) , pero faltaría que es "directa"( el nexo causal entre daño y actividad).

.Respecto a la responsabilidad de la Administración Sanitaria, de acuerdo con las sentencias recogidas en el Manual ya os he hecho la devolución

Con esta aclaración, creo podemos decir que la responsabilidad patrimonial de la Administración puede ser subsidiaria (cuando el responsable directo es el médico y puede repetir contra él), o directa cuando el responsable es el propio ente gestor y en ambos casos objetiva (hay un daño). Por eso dice el TAR al enunciado le falta decir que también es directa.
Por ello, si al enunciado le falta la palabra directa, es porque también puede ser subsidiaria, luego creo que la respuesta correcta deberá ser la a).


Desconectado matias1

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 4513
  • Registro: 27/01/10
  • 12 de Julio-viernes para todos!!
Re:POST OFICIAL DERECHO PROTECCIÓN SOCIAL 2013/14
« Respuesta #761 en: 19 de Mayo de 2014, 08:44:18 am »
Acabo de verlo en ALF; no habia entrado porque me parecía muy temprano.
Ya no sé qué pensar del examen pero yo voy mañana ¿es a las 9 de la mañana verdad?

Desconectado hidrosun

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 824
  • Registro: 29/04/09
Re:POST OFICIAL DERECHO PROTECCIÓN SOCIAL 2013/14
« Respuesta #762 en: 19 de Mayo de 2014, 08:58:14 am »
 Si Matías es a esa hora ....vamos que ahora surgen dudas por todos lados.... :-[

Desconectado matias1

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 4513
  • Registro: 27/01/10
  • 12 de Julio-viernes para todos!!
Re:POST OFICIAL DERECHO PROTECCIÓN SOCIAL 2013/14
« Respuesta #763 en: 19 de Mayo de 2014, 09:10:19 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Si Matías es a esa hora ....vamos que ahora surgen dudas por todos lados.... :-[

Dudas hasta con la hora del examen...siempre me pasa jijjjjj ;D

Desconectado nogarde

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 492
  • Registro: 12/09/11
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL DERECHO PROTECCIÓN SOCIAL 2013/14
« Respuesta #764 en: 19 de Mayo de 2014, 09:29:57 am »
Siiiiiii yo también voy mañana a las 9!!!!!!!!
Yo creo que si sale esta pregunta, ya saben que la hemos preguntado, por lo que entiendo que pondrán claro el enunciado ¿no?  :-[

Desconectado villabaez

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 275
  • Registro: 06/03/13
  • Que no daría yo......
Re:POST OFICIAL DERECHO PROTECCIÓN SOCIAL 2013/14
« Respuesta #765 en: 19 de Mayo de 2014, 10:45:31 am »
Yo pienso que el examen igual y igual es evidente que no pues a ellos les entra educación pero si creo que algunas preguntas caeran, como también alguna del modelo ejemplo(en el primer cuatrimestre dº del trabajo la que pusieron de ejemplo la pusieron en el examen) y por supuesto nuevas.
Ana.

Desconectado matias1

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 4513
  • Registro: 27/01/10
  • 12 de Julio-viernes para todos!!
Re:POST OFICIAL DERECHO PROTECCIÓN SOCIAL 2013/14
« Respuesta #766 en: 19 de Mayo de 2014, 10:51:34 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Yo pienso que el examen igual y igual es evidente que no pues a ellos les entra educación pero si creo que algunas preguntas caeran, como también alguna del modelo ejemplo(en el primer cuatrimestre dº del trabajo la que pusieron de ejemplo la pusieron en el examen) y por supuesto nuevas.

Las de autoevaluación de ALF las he tenido en cuenta desde el primer dia. Alguna de ahí tiene que caer.

Desconectado MjoseG

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 580
  • Registro: 23/06/11
Re:POST OFICIAL DERECHO PROTECCIÓN SOCIAL 2013/14
« Respuesta #767 en: 19 de Mayo de 2014, 10:56:33 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Yo pienso que el examen igual y igual es evidente que no pues a ellos les entra educación pero si creo que algunas preguntas caeran, como también alguna del modelo ejemplo(en el primer cuatrimestre dº del trabajo la que pusieron de ejemplo la pusieron en el examen) y por supuesto nuevas.

te refieres a las de la autoevaluación de alf que son preguntas con respuestas? o hay algún ejemplo de tipo test?
El único sitio donde el éxito viene antes que el trabajo es en el diccionario

Desconectado matias1

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 4513
  • Registro: 27/01/10
  • 12 de Julio-viernes para todos!!
Re:POST OFICIAL DERECHO PROTECCIÓN SOCIAL 2013/14
« Respuesta #768 en: 19 de Mayo de 2014, 11:01:32 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
te refieres a las de la autoevaluación de alf que son preguntas con respuestas? o hay algún ejemplo de tipo test?


Son las que tienen respuesta. No hay ejemplos tipo test. Lo que me pregunto es cuantas cayeron en Trabajo de las que teniais en la autoevaluación. Me imagino que poca cosa...

Desconectado villabaez

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 275
  • Registro: 06/03/13
  • Que no daría yo......
Re:POST OFICIAL DERECHO PROTECCIÓN SOCIAL 2013/14
« Respuesta #769 en: 19 de Mayo de 2014, 11:08:55 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Son las que tienen respuesta. No hay ejemplos tipo test. Lo que me pregunto es cuantas cayeron en Trabajo de las que teniais en la autoevaluación. Me imagino que poca cosa...

Me refiero al modelo ejemplo sin respuestas. Te lo copio, esta en alf. (También puede que caiga alguna de autoevaluación que ya lo puse anteriormente).

EXAMEN TIPO TEST DE DERECHO DE LA PROTECCION SOCIAL. MODELO EJEMPLO

1. El modelo bismarkiano de seguridad social supone que la protección se dispensa a:
a. Todos los ciudadanos.
b. Todos los trabajadores nacionales que hayan cotizado
c. Todos los trabajadores que hayan cotizado

2. La expresión “contingencia” que utiliza la LSS se refiere a:
a. Cada uno de los riesgos o situaciones de necesidad a que se ven sometidos los trabajadores
b. El riesgo actualizado en siniestro
c. Las resultas de cada uno de los riesgos en los trabajadores

3. En convenio de norma mínima de la OIT de 1952 resulta de aplicación:
a. A todos los Estados que sean parte en dicho tratado internacional.
b. A todos los trabajadores por cuenta ajena o asalariados.
c. A todos los trabajadores por cuenta ajena que trabajen en el territorio de cualquiera de los Estados partes

4. Las competencias sobre Seguridad Social son un caso típico de competencias
a. Concurrentes entre el Estado y las CCAA, las que se refieren a régimen económico
b. Exclusivas del Estado, las que se refieren a legislación básica y de desarrollo
c. Compartidas, conforme al artículo 149.1.17 CE, artículo que trata de las competencias exclusivas del Estado en determinadas materias

5. Las llamadas prestaciones por razones de necesidad
a. Están previstas para los trabajadores españoles que han residido en el extranjero y retornan.
b. Tuvieron su origen en la LISMI (ley de integración social de los minusválidos) de 1982.
c. Se componen de prestaciones de tipo económico y de asistencia sanitaria

6. La colaboración en la gestión de la Seguridad Social que llevan a cabo las empresas puede ser:
a. Obligatoria y voluntaria
b. Potestativa y obligatoria
c. Voluntaria, potestativa y obligatoria

7. Las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, que son asociaciones de empresarios, para poder llevar a cabo su labor de gestión en materia de Seguridad Social celebran un contrato de asociación
a. Con la Tesorería General de la Seguridad Social
b. Con el Ministerio de Empleo y Servicios Sociales
c. Con aquellos empresarios que se quieran incorporar a la Mutua

8. Las empresas pueden formalizar el aseguramiento de las contingencias profesionales (accidentes de trabajo y enfermedades profesionales)
a. Obligatoriamente en una Mutua
b. Indistintamente en un Mutua o en el INSS
c. En una Mutua, si bien en caso de falta de aseguramiento el INSS responde subsidiariamente.

9. Las cantidades percibidas por los trabajadores por horas extraordinarias no forman parte de la base de cotización.
a. En efecto, dichas cantidades no cotizan.
b. No cotizan únicamente en caso de que se trate de contingencias comunes.
c. Sí cotizan, pero adicionalmente a la cotización que corresponda por el resto de retribuciones del trabajador

10. En situación de alta especial se encuentran los trabajadores por cuenta ajena
a. Que se encuentran en huelga
b. Los que sufren un accidente de trabajo y su empresario ha incumplido sus obligaciones de seguridad social
c. Quienes han suscrito con la TGSS un convenio especial

11. El principio de automaticidad de las prestaciones significa
a. Que el trabajador por cuenta ajena que sufre un accidente de trabajo tiene derecho a las prestaciones a tenor de las resultas del mismo, que le serán abonadas por el INSS o la MATEP según proceda
b. Que el trabajador por cuenta ajena que sufre un accidente de trabajo tiene derecho a las prestaciones a tenor de las resultas del mismo, aunque su empresario haya incumplido sus obligaciones de afiliación, alta o cotización
c. Que el trabajador por cuenta ajena que sufre un accidente de trabajo tiene derecho a las prestaciones a tenor de las resultas del mismo, aunque se desconozca el empresario para el que trabajaba

12. Para la Ley de Seguridad Social una enfermedad intercurrente es
a. Un accidente de trabajo
b. Una enfermedad profesional
c. Una enfermedad listada

13. El riesgo durante el embarazo y el riesgo durante la lactancia natural son
a. Contingencias vinculadas a la de maternidad y previstas en el Texto Refundido de la Ley de Seguridad Social
b. Contingencias a las que únicamente están expuestas las trabajadoras por cuenta ajena
c. Contingencias profesionales

14. La pensión vitalicia por incapacidad permanente total en caso de enfermedad común se obtiene aplicando el tipo del 55 por 100
a. A una base reguladora que será el cociente de dividir por 28 las suma de las bases de cotización del interesado durante un período ininterrumpido de 24 meses.
b. A una base reguladora que será el cociente de dividir por 112 las bases de cotización del interesado durante los 96 meses inmediatamente anteriores al mes previo al del hecho causante
c. A una base reguladora que será la misma que la prevista en caso del subsidio de Incapacidad Temporal

15. El reconocimiento de la pensión de jubilación contributiva en el régimen general exige el cese en el trabajo por cuenta ajena
a. En todo caso
b. Se puede trabajar por cuenta propia
c. Actualmente si se trata de una jubilación anticipada a los 64 años se puede seguir trabajando hasta cumplir los 65 o los 67, dependiendo de cuando le hubiese correspondido la jubilación ordinaria al interesado

16. La cuantía de la pensión de jubilación en su modalidad no contributiva
a. Se determina aplicando a la base reguladora de la pensión un determinado porcentaje o tipo dependiendo de los años de cotización
b. Se calcula dividiendo las bases de cotización aplicables por una cantidad de meses anteriores al hecho causante
c. Viene fijada todos los años en la Ley de Presupuestos Generales del Estado

17. ¿Cuándo el o la viudo/a tiene derecho a una prestación temporal de viudedad?
a. En caso de separación, nulidad o divorcio, durante el tiempo que convivió con el sujeto causante
b. Cuando el matrimonio no ha durado más de 1 año o no existen hijos comunes
c. Cuando el cónyuge supérstite no reúne la totalidad de los requisitos para tener derecho a pensión de viudedad, significativamente los de estar en alta o situación asimilada al alta y cotización

18. En su modalidad contributiva, las prestaciones familiares consisten en
a. Que se considera como de cotización efectiva los períodos de excedencia que el trabajador haya pedido para el cuidado de un hijo o menor acogido, o incluso de otros familiares
b. Ayudas económicas en caso de parto o adopción múltiples
c. Subsidios del 20% de la base reguladora correspondiente para la atención de familiares a cargo que convivan con el beneficiario

19. El despido disciplinario que no es recurrido por el trabajador despedido en el plazo de 20 días
a. Puede motivar que se considere a ese trabajador en situación legal de desempleo a los efectos de percibir la oportuna prestación de desempleo
b. La anterior proposición es incorrecta
c. La situación descrita sólo daría derecho al subsidio de desempleo, no a la prestación

20. Cuando en materia de afiliación resulta necesario establecer normas especiales, nos encontramos con
a. Un régimen especial
b. Un sistema especial
c. Una regulación especial
Ana.

Desconectado MjoseG

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 580
  • Registro: 23/06/11
Re:POST OFICIAL DERECHO PROTECCIÓN SOCIAL 2013/14
« Respuesta #770 en: 19 de Mayo de 2014, 11:17:53 am »
ay, esto no lo había visto yo!!!! muchas gracias!!! marta en trabajo no sé si cayeron las q estaban en alf, pero fué muy asequible el examen...
El único sitio donde el éxito viene antes que el trabajo es en el diccionario

Desconectado villabaez

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 275
  • Registro: 06/03/13
  • Que no daría yo......
Re:POST OFICIAL DERECHO PROTECCIÓN SOCIAL 2013/14
« Respuesta #771 en: 19 de Mayo de 2014, 11:22:41 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
ay, esto no lo había visto yo!!!! muchas gracias!!! marta en trabajo no sé si cayeron las q estaban en alf, pero fué muy asequible el examen...

En trabajo pusieron solo una pregunta de ejemplo y cayó la primera semana.
Ana.

Desconectado matias1

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 4513
  • Registro: 27/01/10
  • 12 de Julio-viernes para todos!!
Re:POST OFICIAL DERECHO PROTECCIÓN SOCIAL 2013/14
« Respuesta #772 en: 19 de Mayo de 2014, 11:45:54 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Me refiero al modelo ejemplo sin respuestas. Te lo copio, esta en alf. (También puede que caiga alguna de autoevaluación que ya lo puse anteriormente).

EXAMEN TIPO TEST DE DERECHO DE LA PROTECCION SOCIAL. MODELO EJEMPLO

1. El modelo bismarkiano de seguridad social supone que la protección se dispensa a:
a. Todos los ciudadanos.
b. Todos los trabajadores nacionales que hayan cotizado
c. Todos los trabajadores que hayan cotizado

2. La expresión “contingencia” que utiliza la LSS se refiere a:
a. Cada uno de los riesgos o situaciones de necesidad a que se ven sometidos los trabajadores
b. El riesgo actualizado en siniestro
c. Las resultas de cada uno de los riesgos en los trabajadores

3. En convenio de norma mínima de la OIT de 1952 resulta de aplicación:
a. A todos los Estados que sean parte en dicho tratado internacional.
b. A todos los trabajadores por cuenta ajena o asalariados.
c. A todos los trabajadores por cuenta ajena que trabajen en el territorio de cualquiera de los Estados partes

4. Las competencias sobre Seguridad Social son un caso típico de competencias
a. Concurrentes entre el Estado y las CCAA, las que se refieren a régimen económico
b. Exclusivas del Estado, las que se refieren a legislación básica y de desarrollo
c. Compartidas, conforme al artículo 149.1.17 CE, artículo que trata de las competencias exclusivas del Estado en determinadas materias

5. Las llamadas prestaciones por razones de necesidad
a. Están previstas para los trabajadores españoles que han residido en el extranjero y retornan.
b. Tuvieron su origen en la LISMI (ley de integración social de los minusválidos) de 1982.
c. Se componen de prestaciones de tipo económico y de asistencia sanitaria

6. La colaboración en la gestión de la Seguridad Social que llevan a cabo las empresas puede ser:
a. Obligatoria y voluntaria
b. Potestativa y obligatoria
c. Voluntaria, potestativa y obligatoria

7. Las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, que son asociaciones de empresarios, para poder llevar a cabo su labor de gestión en materia de Seguridad Social celebran un contrato de asociación
a. Con la Tesorería General de la Seguridad Social
b. Con el Ministerio de Empleo y Servicios Sociales
c. Con aquellos empresarios que se quieran incorporar a la Mutua

8. Las empresas pueden formalizar el aseguramiento de las contingencias profesionales (accidentes de trabajo y enfermedades profesionales)
a. Obligatoriamente en una Mutua
b. Indistintamente en un Mutua o en el INSS
c. En una Mutua, si bien en caso de falta de aseguramiento el INSS responde subsidiariamente.

9. Las cantidades percibidas por los trabajadores por horas extraordinarias no forman parte de la base de cotización.
a. En efecto, dichas cantidades no cotizan.
b. No cotizan únicamente en caso de que se trate de contingencias comunes.
c. Sí cotizan, pero adicionalmente a la cotización que corresponda por el resto de retribuciones del trabajador

10. En situación de alta especial se encuentran los trabajadores por cuenta ajena
a. Que se encuentran en huelga
b. Los que sufren un accidente de trabajo y su empresario ha incumplido sus obligaciones de seguridad social
c. Quienes han suscrito con la TGSS un convenio especial

11. El principio de automaticidad de las prestaciones significa
a. Que el trabajador por cuenta ajena que sufre un accidente de trabajo tiene derecho a las prestaciones a tenor de las resultas del mismo, que le serán abonadas por el INSS o la MATEP según proceda
b. Que el trabajador por cuenta ajena que sufre un accidente de trabajo tiene derecho a las prestaciones a tenor de las resultas del mismo, aunque su empresario haya incumplido sus obligaciones de afiliación, alta o cotización
c. Que el trabajador por cuenta ajena que sufre un accidente de trabajo tiene derecho a las prestaciones a tenor de las resultas del mismo, aunque se desconozca el empresario para el que trabajaba

12. Para la Ley de Seguridad Social una enfermedad intercurrente es
a. Un accidente de trabajo
b. Una enfermedad profesional
c. Una enfermedad listada

13. El riesgo durante el embarazo y el riesgo durante la lactancia natural son
a. Contingencias vinculadas a la de maternidad y previstas en el Texto Refundido de la Ley de Seguridad Social
b. Contingencias a las que únicamente están expuestas las trabajadoras por cuenta ajena
c. Contingencias profesionales

14. La pensión vitalicia por incapacidad permanente total en caso de enfermedad común se obtiene aplicando el tipo del 55 por 100
a. A una base reguladora que será el cociente de dividir por 28 las suma de las bases de cotización del interesado durante un período ininterrumpido de 24 meses.
b. A una base reguladora que será el cociente de dividir por 112 las bases de cotización del interesado durante los 96 meses inmediatamente anteriores al mes previo al del hecho causante
c. A una base reguladora que será la misma que la prevista en caso del subsidio de Incapacidad Temporal

15. El reconocimiento de la pensión de jubilación contributiva en el régimen general exige el cese en el trabajo por cuenta ajena
a. En todo caso
b. Se puede trabajar por cuenta propia
c. Actualmente si se trata de una jubilación anticipada a los 64 años se puede seguir trabajando hasta cumplir los 65 o los 67, dependiendo de cuando le hubiese correspondido la jubilación ordinaria al interesado

16. La cuantía de la pensión de jubilación en su modalidad no contributiva
a. Se determina aplicando a la base reguladora de la pensión un determinado porcentaje o tipo dependiendo de los años de cotización
b. Se calcula dividiendo las bases de cotización aplicables por una cantidad de meses anteriores al hecho causante
c. Viene fijada todos los años en la Ley de Presupuestos Generales del Estado

17. ¿Cuándo el o la viudo/a tiene derecho a una prestación temporal de viudedad?
a. En caso de separación, nulidad o divorcio, durante el tiempo que convivió con el sujeto causante
b. Cuando el matrimonio no ha durado más de 1 año o no existen hijos comunes
c. Cuando el cónyuge supérstite no reúne la totalidad de los requisitos para tener derecho a pensión de viudedad, significativamente los de estar en alta o situación asimilada al alta y cotización

18. En su modalidad contributiva, las prestaciones familiares consisten en
a. Que se considera como de cotización efectiva los períodos de excedencia que el trabajador haya pedido para el cuidado de un hijo o menor acogido, o incluso de otros familiares
b. Ayudas económicas en caso de parto o adopción múltiples
c. Subsidios del 20% de la base reguladora correspondiente para la atención de familiares a cargo que convivan con el beneficiario

19. El despido disciplinario que no es recurrido por el trabajador despedido en el plazo de 20 días
a. Puede motivar que se considere a ese trabajador en situación legal de desempleo a los efectos de percibir la oportuna prestación de desempleo
b. La anterior proposición es incorrecta
c. La situación descrita sólo daría derecho al subsidio de desempleo, no a la prestación

20. Cuando en materia de afiliación resulta necesario establecer normas especiales, nos encontramos con
a. Un régimen especial
b. Un sistema especial
c. Una regulación especial


Estará en ALF pero en la parte de algun centro asociado, en el mío de Asturias no está.
Y por cierto, lo puso kko21 en su momento y yo lo resolví. ¿Teneis las respuestas oficiales?

Desconectado SaraFuertes

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 475
  • Registro: 11/09/10
Re:POST OFICIAL DERECHO PROTECCIÓN SOCIAL 2013/14
« Respuesta #773 en: 19 de Mayo de 2014, 11:50:58 am »
Eso lo colgaron el ALF? pues parece bastante asequible! Yo me presento mañana( 9:00 AM) , estoy deseando hacer el examen, para bien o para mal!. Esta asignatura tiene paga para hacer un granero!

Desconectado matias1

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 4513
  • Registro: 27/01/10
  • 12 de Julio-viernes para todos!!
Re:POST OFICIAL DERECHO PROTECCIÓN SOCIAL 2013/14
« Respuesta #774 en: 19 de Mayo de 2014, 11:56:14 am »
Yo no lo encuentro nada asequible. ¿Alguien me podria decir donde está en ALF? Yo no lo veo y he entrado en todos los iconos habidos y por haber.

Desconectado pepito de los palotes

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 109
  • Registro: 25/10/13
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL DERECHO PROTECCIÓN SOCIAL 2013/14
« Respuesta #775 en: 19 de Mayo de 2014, 11:56:57 am »
Marta, puedes poner tus respuestas al examen modelo?. He visto las que puso otro compañero y hay algunas en las que no coincido.
Gracias. Lo llevas "bordao"!!!

Desconectado villabaez

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 275
  • Registro: 06/03/13
  • Que no daría yo......
Re:POST OFICIAL DERECHO PROTECCIÓN SOCIAL 2013/14
« Respuesta #776 en: 19 de Mayo de 2014, 11:58:30 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Estará en ALF pero en la parte de algun centro asociado, en el mío de Asturias no está.
Y por cierto, lo puso kko21 en su momento y yo lo resolví. ¿Teneis las respuestas oficiales?

De todas no, solo algunas que se han preguntado en alf. Es verdad lo puso kko21 no me acordaba. Yo creo que de ahí por lo menos un par de preguntas caeran digo yo.
Ana.

Desconectado pepito de los palotes

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 109
  • Registro: 25/10/13
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL DERECHO PROTECCIÓN SOCIAL 2013/14
« Respuesta #777 en: 19 de Mayo de 2014, 11:59:14 am »
Kko21 comentó que eran de un centro asociado, pero no sé de cual, así que sólo podrán verlos los alumnos de ese centro

Desconectado matias1

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 4513
  • Registro: 27/01/10
  • 12 de Julio-viernes para todos!!
Re:POST OFICIAL DERECHO PROTECCIÓN SOCIAL 2013/14
« Respuesta #778 en: 19 de Mayo de 2014, 12:07:10 pm »
Voy a intentar contestar, no tengo el libro aquí...así que ya me podreis decir las que tenga mal....

EXAMEN TIPO TEST DE DERECHO DE LA PROTECCION SOCIAL. MODELO EJEMPLO

1. El modelo bismarkiano de seguridad social supone que la protección se dispensa a:

a. Todos los ciudadanos.
b. Todos los trabajadores nacionales que hayan cotizado
c. Todos los trabajadores que hayan cotizado

2. La expresión “contingencia” que utiliza la LSS se refiere a:

a. Cada uno de los riesgos o situaciones de necesidad a que se ven sometidos los trabajadores
b. El riesgo actualizado en siniestro
c. Las resultas de cada uno de los riesgos en los trabajadores

3. En convenio de norma mínima de la OIT de 1952 resulta de aplicación:

a. A todos los Estados que sean parte en dicho tratado internacional.
b. A todos los trabajadores por cuenta ajena o asalariados.
c. A todos los trabajadores por cuenta ajena que trabajen en el territorio de cualquiera de los Estados partes

4. Las competencias sobre Seguridad Social son un caso típico de competencias

a. Concurrentes entre el Estado y las CCAA, las que se refieren a régimen económico
b. Exclusivas del Estado, las que se refieren a legislación básica y de desarrollo
c. Compartidas, conforme al artículo 149.1.17 CE, artículo que trata de las competencias exclusivas del Estado en determinadas materias

5. Las llamadas prestaciones por razones de necesidad

a. Están previstas para los trabajadores españoles que han residido en el extranjero y retornan.
b. Tuvieron su origen en la LISMI (ley de integración social de los minusválidos) de 1982.
c. Se componen de prestaciones de tipo económico y de asistencia sanitaria

6. La colaboración en la gestión de la Seguridad Social que llevan a cabo las empresas puede ser:

a. Obligatoria y voluntaria
b. Potestativa y obligatoria
c. Voluntaria, potestativa y obligatoria

7. Las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, que son asociaciones de empresarios, para poder llevar a cabo su labor de gestión en materia de Seguridad Social celebran un contrato de asociación

a. Con la Tesorería General de la Seguridad Social
b. Con el Ministerio de Empleo y Servicios Sociales
c. Con aquellos empresarios que se quieran incorporar a la Mutua

8. Las empresas pueden formalizar el aseguramiento de las contingencias profesionales (accidentes de trabajo y enfermedades profesionales)

a. Obligatoriamente en una Mutua
b. Indistintamente en un Mutua o en el INSS
c. En una Mutua, si bien en caso de falta de aseguramiento el INSS responde subsidiariamente.

9. Las cantidades percibidas por los trabajadores por horas extraordinarias no forman parte de la base de cotización.

a. En efecto, dichas cantidades no cotizan.
b. No cotizan únicamente en caso de que se trate de contingencias comunes.
c. Sí cotizan, pero adicionalmente a la cotización que corresponda por el resto de retribuciones del trabajador

10. En situación de alta especial se encuentran los trabajadores por cuenta ajena

a. Que se encuentran en huelga
b. Los que sufren un accidente de trabajo y su empresario ha incumplido sus obligaciones de seguridad social
c. Quienes han suscrito con la TGSS un convenio especial

11. El principio de automaticidad de las prestaciones significa

a. Que el trabajador por cuenta ajena que sufre un accidente de trabajo tiene derecho a las prestaciones a tenor de las resultas del mismo, que le serán abonadas por el INSS o la MATEP según proceda
b. Que el trabajador por cuenta ajena que sufre un accidente de trabajo tiene derecho a las prestaciones a tenor de las resultas del mismo, aunque su empresario haya incumplido sus obligaciones de afiliación, alta o cotización
c. Que el trabajador por cuenta ajena que sufre un accidente de trabajo tiene derecho a las prestaciones a tenor de las resultas del mismo, aunque se desconozca el empresario para el que trabajaba

12. Para la Ley de Seguridad Social una enfermedad intercurrente es

a. Un accidente de trabajo
b. Una enfermedad profesional
c. Una enfermedad listada

13. El riesgo durante el embarazo y el riesgo durante la lactancia natural son

a. Contingencias vinculadas a la de maternidad y previstas en el Texto Refundido de la Ley de Seguridad Social
b. Contingencias a las que únicamente están expuestas las trabajadoras por cuenta ajena
c. Contingencias profesionales

14. La pensión vitalicia por incapacidad permanente total en caso de enfermedad común se obtiene aplicando el tipo del 55 por 100

a. A una base reguladora que será el cociente de dividir por 28 las suma de las bases de cotización del interesado durante un período ininterrumpido de 24 meses.
b. A una base reguladora que será el cociente de dividir por 112 las bases de cotización del interesado durante los 96 meses inmediatamente anteriores al mes previo al del hecho causante
c. A una base reguladora que será la misma que la prevista en caso del subsidio de Incapacidad Temporal

15. El reconocimiento de la pensión de jubilación contributiva en el régimen general exige el cese en el trabajo por cuenta ajena

a. En todo caso
b. Se puede trabajar por cuenta propia
c. Actualmente si se trata de una jubilación anticipada a los 64 años se puede seguir trabajando hasta cumplir los 65 o los 67, dependiendo de cuando le hubiese correspondido la jubilación ordinaria al interesado

16. La cuantía de la pensión de jubilación en su modalidad no contributiva

a. Se determina aplicando a la base reguladora de la pensión un determinado porcentaje o tipo dependiendo de los años de cotización
b. Se calcula dividiendo las bases de cotización aplicables por una cantidad de meses anteriores al hecho causante
c. Viene fijada todos los años en la Ley de Presupuestos Generales del Estado

17. ¿Cuándo el o la viudo/a tiene derecho a una prestación temporal de viudedad?

a. En caso de separación, nulidad o divorcio, durante el tiempo que convivió con el sujeto causante
b. Cuando el matrimonio no ha durado más de 1 año o no existen hijos comunes
c. Cuando el cónyuge supérstite no reúne la totalidad de los requisitos para tener derecho a pensión de viudedad, significativamente los de estar en alta o situación asimilada al alta y cotización

18. En su modalidad contributiva, las prestaciones familiares consisten en

a. Que se considera como de cotización efectiva los períodos de excedencia que el trabajador haya pedido para el cuidado de un hijo o menor acogido, o incluso de otros familiares
b. Ayudas económicas en caso de parto o adopción múltiples
c. Subsidios del 20% de la base reguladora correspondiente para la atención de familiares a cargo que convivan con el beneficiario

19. El despido disciplinario que no es recurrido por el trabajador despedido en el plazo de 20 días

a. Puede motivar que se considere a ese trabajador en situación legal de desempleo a los efectos de percibir la oportuna prestación de desempleo
b. La anterior proposición es incorrecta
c. La situación descrita sólo daría derecho al subsidio de desempleo, no a la prestación

20. Cuando en materia de afiliación resulta necesario establecer normas especiales, nos encontramos con .

a. Un régimen especial
b. Un sistema especial
c. Una regulación especial


Las que no he contestado es que me ofrecen unas dudas horribles....puffff aggrrrrr y en casa lo tengo hecho, esta tarde a repasarlo...

Desconectado matias1

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 4513
  • Registro: 27/01/10
  • 12 de Julio-viernes para todos!!
Re:POST OFICIAL DERECHO PROTECCIÓN SOCIAL 2013/14
« Respuesta #779 en: 19 de Mayo de 2014, 12:24:33 pm »
9 B
12 A
13 B?

La 7 lo mismo es la C....uhmmm vaya dudas...que mal!!!