Bueno poongo aquí directamente. Este es el que le he enviado a la profe. Si no me aprueba, enviaré el que estoy preparando que es mucho más detallado, extenso y explícito. Os lo paso cuando lo termine.
SOLICITUD DE REVISIÓN DEL EXAMEN
El plazo máximo para solicitar la revisión de exámenes será de 7 días naturales contados a
partir del día de la publicación de la calificación en la Secretaría Virtual de la UNED. Una vez
recibida la solicitud de revisión, el profesor responsable de la calificación tendrá de plazo para
responder hasta la fecha oficial de la entrega de Actas.
La solicitud de revisión DEBERÁ SER MOTIVADA. El estudiante deberá argumentar, a la
vista
de su examen digitalizado, las razones que fundamenten la oposición a la calificación
otorgada. LAS SOLICITUDES CARENTES DE MOTIVACIÓN NO SERÁN ADMITIDAS.
Ya que el Reglamento es de general aplicación a todas las asignaturas impartidas por esta
Universidad, es imprescindible consultar la información que a este respecto tiene el
Departamento de la asignatura para conocer a quién se han de dirigir las solicitudes (profesor,
secretaría del departamento, etc) y cómo se deben enviar (por correo electrónico, etc).
D/DÑA
DNI O PASAPORTE Nº
DOMICILIO EN C/PLZA
CÓDIGO POSTAL 41089 LOCALIDAD Y PROVINCIA
TELÉFONO
CORREO ELECTRÓNICO
ASIGNATURA para la que se solicita la revisión del examen
Derecho Eclesiástico
CENTRO ASOCIADO al que pertenece
CENTRO ASOCIADO donde se ha examinado
SEMANA en la que se ha examinado
CARRERA
PROFESOR que ha corregido el examen MARIA ESTHER SOUTO GALVAN
MOTIVACIÓN DE LA SOLICITUD DE REVISIÓN DE EXAMEN
(Debe argumentar las razones por las cuales considera que las preguntas de su
examen
están bien respondidas. Utilice para ello su examen digitalizado).
(Añada las páginas que considere necesarias)
Estimado profesor:
Me dirijo a usted con el propósito de que considere la nueva calificación de mi examen de Derecho
Eclesiástico, ya que, en mi opinión, consideros que la nota asignada al mismo es extremadamente
baja, y los argumentos en los que me baso son los siguientes:
-Respecto a la pregunta del Edicto de Milán, considerar que en el libro no hay un apartado
concreto el cual diga Edicto de Milán, por lo que, me limité a hacer una introducción sobre lo que
ocurrió antes, un desarrollo de la pregunta que considero está correcto, y una conclusión. Hice la
pec que, precisamente trataba sobre la pregunta en cuestión y me la calificaron con un diez, por
tanto, pienso que esta pregunta debe tener si no la máxima para la pregunta, al menos una alta.
-Respecto a la pregunta número dos, al igual que la anterior, no aparece en el libro un apartado
específico que indique la primera enmienda de constitucion americana, por lo que, limité a indicar
qué derechos materializó por primera vez y, cómo se han ido traspasando de unos textos con
otros, mencionando muchos tratados, actas y cartas que aparecen en el tema tres, justo lo que
pone en el libro, por lo que considero que al menos debe tener la mitad de la nota para una
pregunta, porque indico fecha en la que se materializó, qué derechos se constitucionalizaron y
cómo ha ido traspasandose hasta la actualidad, tal y como aparece en el tema tres, nombrando
varios textos y fechas.
-Respecto a la pregunta número tres, art. 16,3 de la CE, igualmente no aparece un epígrafe sobre
este artículo. MI pregunta, al igual que las anteriores, he querido hacer una introducción, un
desarrollo y conclusión. Si bien esta pregunata está más centrada en el artículo 16 en general, de
igual modo dentro de él está el apartado tres a que se refiere la pregunta;además nombro
expresamente en mi respuesta que el artículo introduce acuerdos de cooperación con el estado
español entre confesones, las nombro y también las fechas, tal y como aparece en la página 108
del libro, segundo párrafo, linea 11, qué sería el epicentro de la pregunta. Por ello, considero
correcta la pregunta y que debe de tenerse en cuenta el contexto completo.
-Respecto a los antecedentes históricos de la libertad de espresión, me gustaría que consideraran lo siguiente: El primer párrafo de mi examen parte de él coincide con apartado antecedentes
históricos de página 179 del libro, primer párrafo (.....es un derecho fundamental....cabe destacar
el derecho a la información...). Los dos siguientes párrafos del libro indican, entre otras, el siglo en
el que surgió y (....que fue de origen religioso como fundamento de otras libertades....como hemos
tenido ocasión de analizar en otros capítulos del libro...).Tanto que es de origen religioso como el
siglo en el que surgió está indicado en el último párrafo de mi examen.El quinto párrafo del libro
habla sobre (...en dicho derecho, se estableció un procedimiento especial.....Los obispos no
pueden negar la licencia de impresión....Los obispos podían censurar determinadas
publicaciones).En mi examen, en el últmo párrafo, incompleto y sin ser exacto con lo que comparo,
me gustaría que tuviesen en cuenta el contexto, ya que hablo sobre el tribunal de la inquisición.Los
dos últimos párrafos del libro, (....todo español tiene derecho a emitir libremente sus ideas...., no
he puesto que sea la Constitución de 1931, pero he puesto que es un derecho constitucionalizado,
derecho a emitir sus ideas libremente, pensamientos y opiniones en el primera párrafo de mi
pregunta.Por ello, considero que esta pregunta tambien debe de calificarse algo de nota.
En general , el examen no tiene faltas de ortografía, salvo una minúscula que debería ser
mayúscula. No tiene tachones. El contexto del examen pienso que es correcto con el temario del
libro y el de las preguntas, están introducidas las preguntas, desarrolladas y concluidas.El lenguaje
utilizado es técnico. Pues si bien no está perfecto, sí que considero que está aprobado.
Gracias por atender mi reclamación, un saludo.