;

Autor Tema: POST OFICIAL MERCANTIL II (2ºPP) 2013/14  (Leído 103213 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado guesi

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 705
  • Registro: 10/10/10
Re:POST OFICIAL MERCANTIL II (2ºPP) 2013/14
« Respuesta #460 en: 22 de Mayo de 2014, 20:52:21 pm »
Perdonad, he seguido el hilo de los comentarios pero no encuentro el examen que han puesto hoy, ¿sabéis si alguien lo ha subido?, tampoco lo veo en el tema de enunciados de exámenes.
Gracias.


Desconectado ILSE

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 4548
  • Registro: 16/02/12
Re:POST OFICIAL MERCANTIL II (2ºPP) 2013/14
« Respuesta #461 en: 22 de Mayo de 2014, 20:54:29 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Perdonad, he seguido el hilo de los comentarios pero no encuentro el examen que han puesto hoy, ¿sabéis si alguien lo ha subido?, tampoco lo veo en el tema de enunciados de exámenes.
Gracias.

No no lo han subido, voy a subirlo yo, dame unos 10 minutos o menos

Desconectado pedro luis

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 469
  • Registro: 17/10/09
Re:POST OFICIAL MERCANTIL II (2ºPP) 2013/14
« Respuesta #462 en: 22 de Mayo de 2014, 20:59:12 pm »
Aquí tenéis el examen TIPO A:

DERECHO MERCANTIL II
1ª Semana / Junio 2014
Tipo examen: A

1ª) La llamada incorporación del derecho al título como característica de los títulos valores, determina que:
a.- La pérdida del documento o su sustracción suponga la pérdida del derecho en él incorporado
b.- La transmisión del documento sea necesaria para la transmisión del derecho y su entrega sea necesaria también para exigir el derecho incorporado.
c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas

2ª) La nota de la legitimación por la posesión en los títulos valores:
a.- Funciona tanto en su aspecto activo en beneficio del acreedor del derecho, como en su aspecto pasivo en beneficio del deudor
b.- Funciona plenamente incluso si quien tiene la posesión del título no es su poseedor legítimo
c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas

3ª) Del derecho incorporado a un título puede irse que:
a.- Es siempre un derecho abstracto, no tiene causa
b.- Es un derecho que nace de una relación jurídica previa a la emisión del título y que queda sometido simultáneamente a los efectos de la relación causal y a los que nacen de la emisión del título
c.- Es un derecho que nace de una relación causal previa, cuyos efectos quedan en suspenso con la emisión del título

4ª) La circulación irregular de un título-valor:
a.- Es aquella en la que la transmisión del título-valor no responde a un negocio traslativo válido
b.- Es aquella en la que la normativa reguladora de los títulos-valores no resulta de aplicación, pasando a regularse la transmisión por las normas generales de la cesión de créditos
c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas

5ª) De los llamados títulos de tradición como títulos-valores cabe decir que:
a.- Incorporan el derecho a obtener la restitución de los bienes materiales en ellos indicados
b.- La tenencia del título-valor supone la posesión mediata de las mercancías que representan
c.- Las dos respuestas anteriores son correctas

6ª) El pagaré es:
a.- Un título de pago
b.- Un mandato de pago
c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas

7ª) El pagaré puede emitirse
a.- A la orden o nominativamente
b.- Sólo a la orden
c.- Nominativamente, a la orden o al portador

8ª) Respecto de los elementos personales del pagare be decir que:
a.- El firmante del pagará asume la posición del librador de la letra de cambio
b.- El beneficiario del pagaré no puede asumir en ningún momento obligación cambiaria alguna.
c.- Las dos respuestas son anteriores son erróneas

9ª) Se considerarán pagares y disfrutaran de las alijas del título cambiario:
a.- Sólo los que figuren en el modelo normalizado aprobado por el Consejo Superior Bancario b.- Cualquier documento en el que el firmante asuma una obligación de pago
c.- Cualquier documento que reúna los requisitos establecidos para el pagaré en la Ley cambiaría y del cheque

10ª) A través del endoso en garantía del pagaré:
a.- El endosante no transmite la propiedad del título al endosatario.
b.- El endosatario no se verá afectado por las excepciones surgidas de las relaciones entre deudor y endosante.
c.- Las dos respuestas anteriores son correctas

11ª) La letra de cambio:
a.- Es un mandato de pago.
b.- A diferencia del pagaré no deberá completarse en un documento oficial
c.- Las dos respuestas anteriores son correctas

12ª) Comparando la letra de cambio con el pagaré puede decirse que:
a.- El librador de la letra equivale al firmante del pagaré
b.- El firmante del pagaré equivale al librado
c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas

13ª) En el cheque el banco librado:
a.- Se obliga cambiariamente si confirma el cheque
b.- No asume nunca una obligación cambiaría de pago
c.- Como librado asume siempre la obligación cambiaria de pagar el cheque

14ª) Sobre la revocabilidad del cheque cabe decir que:
a.- El cheque una vez emitido es irrevocable
b.- El librador no puede revocar el mandato de pago mientras no transcurra el plazo de presentación del cheque
c.- Si no hay revocación, el banco puede pagar el cheque aún después de la expiración del plazo de presentación si tiene fondos para ello

15ª) el aval del cheque cabe decir que:
a.- Es nulo si no se indica a quien se avala
b.- A falta de indicación de la persona avalada se entenderá hecho el aval a favor del librador c.- A falta de indicación de la persona avalada se entenderá hecho el aval a favor del librado

16ª) Sobre el pago del cheque cabe decir que:
a.- No permite cl pago parcial del cheque
b.- Sólo se admite el pago parcial del cheque si el portador lo acepta
c.- El portador del cheque está obligado a admitir su pago parcial

17ª) La función principal del concurso de acreedores es:
a.- La reorganización de la empresa en crisis
b.- La satisfacción de los acreedores del deudor concursado
c.- La represión del deudor persona natural, o de los administradores, liquidadores y apoderados generales del deudor persona jurídica

18ª) La Ley Concursal establece como regla general que para solicitar la declaración de concurso están legitimados:
a.- El deudor y cualquiera de sus acreedores
b.- El deudor, cualquiera de sus acreedores y el Ministerio Fiscal
c.- El deudor, cualquiera de sus acreedores y cualquiera de sus socios si el deudor es una sociedad mercantil

19ª) Los socios que sean personalmente responsables de las deudas de la sociedad:
a.- Se entienden declarados automáticamente en concurso al declararse el concurso de la suciedad a la que pertenecen
b.- Están legitimados para solicitar el concurso necesario de la sociedad a la que pertenecen
c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas

20ª) La insolvencia como presupuesto objetivo del concurso se define legalmente como:
a.- El estado en que se encuentra el deudor que no puede cumplir sus obligaciones por insuficiencia patrimonial, no por mera falta de liquidez
b.- El estado en que se encuentra el deudor que no puede cumplir regularmente sus obligaciones exigibles
c.- El estado en que se encuentra el deudor que ha incumplido sus obligaciones ya vencidas

21ª) El incumplimiento por cl deudor de la ligación de solicitar el concurso:
a.- Determina automáticamente su calificación como concurso culpable
b.- Determina la apertura de la fase de calificación
c.- Si se abriera la fase de calificación, daría lugar a que el concurso fuera calificado como culpable, salvo prueba en contrario

22ª) La acumulación de concursos ya declarados:
a.- No pueden solicitarla los acreedores
b.- Exige que los concursos se estén tramitando en el mismo juzgado
c.- Puede realizarse independientemente del carácter voluntario o necesario de los concursos

23ª) El concurso necesario:
a.- Puede basarse en alguno de los llamados supuestos reveladores de la insolvencia, siendo suficiente la prueba testifical de los mismos
b.- Es el que se declara a solicitud de un acreedor o cualquier otro legitimado distinto del deudor
c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas

24ª) En torno a la declaración judicial del concurso e decir que:
a.- Son presupuestos legales la condición de persona jurídica en el deudor, la insolvencia del deudor y la existencia de masa activa suficiente.
b.- Es admisible la concursabilidad de la sociedad en liquidación y de la sociedad cancelada c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas

25ª) Respecto de la administración concursal, con carácter general, se prevé el nombramiento de:
a.- Un solo administrador concursal
b.- Un administrador concursal y un auxiliar delegado
c.- Tres administradores concursales

26ª) El derecho de los administradores concursales a retribución constituye:
a.- Un crédito contra la masa
b.- Un crédito con privilegio general
c.- Un crédito con privilegio especial

27ª) Son efectos de la declaración del concurso sobre el deudor:
a.- La interrupción de la actividad empresarial del deudor a menos que el juez acuerde su continuación
b.- La anulabilidad de los actos realizados por el deudor en contravención de las prohibiciones a que se le someta
c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas

28ª) Declarado el concurso:
a.- Los acreedores pueden ejercitar ante el juez del concurso acciones declarativas individuales con transcendencia patrimonial frente al concursado
b.- Los acreedores con garantía real no podrán iniciar, pero si continuar la realización forzosa de la garantía si recae sobre bienes no afectos a la actividad profesional o empresarial del deudor concursado
c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas

29ª) La declaración del concurso:
a.- No produce en ningún caso la compensación de créditos
b.- Sólo produce la compensación cuando se trata de créditos nacidos de una misma relación jurídica
c.- Produce la compensación de créditos cuando sus requisitos se den con anterioridad a la declaración del concurso

30ª) Respecto de la reintegración de la masa, el ejercicio de la llamada acción rescisoria concursal exige que:
a.- El acto afectado se haya realizado con intención fraudulenta
b.- El acto afectado ocasione un perjuicio para la masa activa y se haya realizado dentro de un plazo determinado en la ley
c.- El acto afectado se haya realizado infringiendo las limitaciones de las facultades de administración y disposición impuestas al concursado

31ª) La propuesta anticipada de convenio puede proceder:
a.- Sólo dcl deudor
b.- De un número de acreedores que supere la quinta parte del pasivo presentado por el deudor c.- Del deudor y de cualquiera de sus acreedores

32ª) En relación con el contenido del convenio cabe afirmar que:
a.- Debe contener necesariamente quitas y/o esperas de los créditos
b.- Puede alterar la clasificación legal de los créditos
c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas

33ª) La llamada liquidación voluntaria:
a.- Puede solicitarse por el deudor en cualquier momento
b.- Puede solicitarse por los acreedores si no se presenta o no se admite a trámite una propuesta de convenio
c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas

34ª) El juez tiene que ordenar la apertura de la sección de calificación:
a.- En caso de apertura de la fase de liquidación
b.- Siempre que se trate de un concurso necesario
c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas

35ª) El concurso se calificará en todo caso como culpable, sin admitirse prueba en contrario:
a.- Cuando el deudor haya incumplido el deber de colaboración con el juez del concurso
b.- Cuando el deudor haya incumplido el deber de solicitar el concurso
c.- Cuando la apertura de la liquidación haya sido acordada de oficio por incumplimiento del convenio debido a causa imputable al concursado

Los que tuvieron el tipo B, sólo cambia el orden de las preguntas
Culto es aquél que sabe encontrar lo que no sabe

Desconectado ILSE

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 4548
  • Registro: 16/02/12
Re:POST OFICIAL MERCANTIL II (2ºPP) 2013/14
« Respuesta #463 en: 22 de Mayo de 2014, 21:02:34 pm »
bueno pues ya está ahí... así ya no lo subo

Desconectado pedro luis

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 469
  • Registro: 17/10/09
Re:POST OFICIAL MERCANTIL II (2ºPP) 2013/14
« Respuesta #464 en: 22 de Mayo de 2014, 21:04:34 pm »
Ahora que ya está subido, por favor, a ver si alguien lo puede corregir con cierta fiabilidad, porque ando en el limbo del aprobado y el suspenso...

Suerte compis!
Culto es aquél que sabe encontrar lo que no sabe

Desconectado ILSE

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 4548
  • Registro: 16/02/12
Re:POST OFICIAL MERCANTIL II (2ºPP) 2013/14
« Respuesta #465 en: 22 de Mayo de 2014, 21:05:36 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Ahora que ya está subido, por favor, a ver si alguien lo puede corregir con cierta fiabilidad, porque ando en el limbo del aprobado y el suspenso...

Suerte compis!

con cierta fiabilidad? no me jodas, qué más quieres, llamamos a un catedrático? esto es muy fuerte ya

Desconectado funcionaria

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 574
  • Registro: 22/05/10
  • A por ello !!!!
Re:POST OFICIAL MERCANTIL II (2ºPP) 2013/14
« Respuesta #466 en: 22 de Mayo de 2014, 21:08:46 pm »
Yo tengo claro que es la plantilla correcta. Corroborado con libro, salvo mejor interpretacion del equipo docente.


1 B la llamada incorporaciónn del derecho... la transmisión del documento sea necesaria para la transmisión del derecho y su entrega sea necesaria también para exigir el derecho incorporado

2 B en el cheque el bancno librado... no asume nunca una obligación cambiaria de pago

3 C  RESPECTO DE LOS ELEMENTOS PERSONALES…. Ninguna es correcta

4 B del aval del cheque cabe decir... a falta de indicación de la persona avalada se entedera hecho el aval a favor del librado

5C del derecho incorporado... es un derecho que nace de una relación causal previa, cuyos efectos quedan suspendidos con la emisión del título

6C sobre la revocabilidad... si no hay revocación, el banco puede pagar el cheque aun expirado el plazo de presentación si tiene fondos para ello

7C sobre el pago del cheque cabe decir que... el portador del cheque esta obligado a admitir su pago parcial

8A la nota de la legitimación... funciona tanto en su aspecto activo en beneficio del acreedor como en su aspecto pasivo en beneficio del deudor.

9 A la circulación irregular.... es aquella en la que la transmisión del titulo-valor no responde a un negocio traslativo valido

10 C de los llamados títulos de tradició...las dos respuestas son correctas ( restitución bienes, posesión mediata)

11 C se considera pagarés... cualwuir documento que reuna los requisitos establecidos para el pagare en la Ley cambiaria

12 A el pagaré puede emitirse... a la orden o nominativamente

13 C comparando la letra de cambio con.. las dos respuestas son erróneas

14 A el pagaré es.... un titulo de pago

15 C a través del endoso.. las dos respuestas son correctas ( no se transmite propiedad, no afectado expcepciones)

16A la letra de cambio... es un mandato de pago

17B el cocurso necesario... es el que se declara a solicitud de un acreedor o cualquier otro legitimado distinto del deudor

18 A respecto de la administracion... un solo admor concursal

19B en torno a la declaración juicial de concurso… es admisible la concursabilidad de la sociedad en liquidación y de la sociedad cancelada

20B la funcion principal del concurso… la satisfacción de los acreedores

21C el incumplimiento por el deudor de solicitar concurso...si se abriera la fase de calificación, daría lugar a que el concurso fuera culpable, salvo pruba en contra

22 A la ley cocursal establece. Que están legitimados .. el deudor y cualquiera de los acreedores

23   B  los socios que sean personalmente responsables ...estan legitimados para solicitar el concurso necesario

24   C el concurso de calificará en todo caso cupable...  cuando la apertura de la liqquidacion haya sido acordada de oficio por incumplimiento convenio concursado

25B la insolvencia es ...el estado en que se encuentra el deudor que no puede cumplir regularmente con sus obligaciones exigibles.

26A el derecho de los administradores se retribuye...un crédito contra la masa

27C la acumulación concursso ya declarados... puede realizarse independientemente del carácter voluntario o necesario

28A el juez tiene que abrir calificación...en caso de apertura liquidación

29 B son efectos de la declaración concurso...la anulabilidad de los actos realizados en contravención de las prohibciones a que se le someta

30A en relación con el contenido del convenio...debe contener necesariamente quitas y/o esperas

31 A declarado el concurso.... los acreedores pueden ejercitar ante el juez del concurso acciones declaraivas individuales con trascendencia patrimonial frente al concursaod

32A la propuesta anticipada...solo el deudor

33A la lllamada liquidación voluntaria... YO CREO QUE no es la A ( puede solicitarse en cualquier momento), porque realmente no es así, es hasta que concluya la fase común, por lo que me decanto por la c ( ninguna es correcta)

34C la declaracion del concurso... produce la compensación de créditos cuandos sus requisitos se den con anterioridad a la declaración de concurso

35B respecto de la reitegración...el acto afectado ocasione un perjuicio de la masa activa y se haya realizado dentro de un plazo determinado por ley

Desconectado miguel771

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 58
  • Registro: 25/09/12
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL MERCANTIL II (2ºPP) 2013/14
« Respuesta #467 en: 22 de Mayo de 2014, 21:10:09 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Entiendo que esta pregunta es impugnable por su deficiente redacción, al inducir involuntariamente al error:

Respecto de la pregunta nº 19 del modelo B que corresponde al nº 23    del modelo A:

Los socios que sean personalmente responsables de las deudas de la sociedad:

a) Se entienden declarados automaticamente.......

b) Están legitimados para solicitar el concurso necesario de la sociedad a la que pertenecen.

c) Las dos respuestas anteriores son erróneas.


En la Guía de la asignatura dice literalmente: "Los temas que acaban de señalarse del libro de Lecciones de Derecho Mercantil han de estudiarse íntegramente, esto es, incluyendo todos y cada uno de los epígrafes que comprenden.
Este programa se ajusta estrictamente al índice de la obra mencionada".


Aquí el problema radica en que si nos dan un libro de texto para preparar una asignatura que dice textualmente en su página 510 de la undécima edición:

"En algunas sociedades la legitimación se extiende a los socios ilimitadamente responsables de las deudas sociales, ( y para más inri se cita el artículo a continuación) art. 3.3"

Si vamos a la Ley Concursal art.3, podemos leer la literalidad de la Ley

Artículo 3. Legitimación.

1. Para solicitar la declaración de concurso están legitimados el deudor, cualquiera de sus acreedores y el mediador concursal cuando se trate del procedimiento regulado en el Título X de esta Ley.

Si el deudor fuera persona jurídica, será competente para decidir sobre la solicitud el órgano de administración o de liquidación.

2. Por excepción a lo dispuesto en el apartado anterior, no está legitimado el acreedor que, dentro de los seis meses anteriores a la presentación de la solicitud, hubiera adquirido el crédito por actos ínter vivos y a título singular, después de su vencimiento.

3. Para solicitar la declaración de concurso de una persona jurídica, están también legitimados los socios, miembros o integrantes que sean personalmente responsables, conforme a la legislación vigente, de las deudas de aquélla.

4. Los acreedores del deudor fallecido, los herederos de éste y el administrador de la herencia podrán solicitar la declaración de concurso de la herencia no aceptada pura y simplemente. La solicitud formulada por un heredero producirá los efectos de la aceptación de la herencia a beneficio de inventario.


Desde mi humilde punto de vista cuando se redacta el libro de texto, si se cita un artículo, se ha de citar de forma totalmente fiel y literal, sin ninguna floritura, el latiguillo del libro "la legitimación se extiende a los socios ilimitadamente responsables de las deudas sociales...", nos induce al error cuando se lee la pregunta que dice:
 "los socios que sean personalmente responsables de las deudas de la sociedad", porque en en este caso podemos encontrarnos con el siguiente ejemplo:

    Sociedad limitada que tiene seis socios, a uno de los socios  le han obligado en el Banco Pepe a firmar una póliza de afianzamiento con motivo de que las lineas de descuento están sobrepasadas y el director de turno quiere más garantías, o con el otro socio de las misma sociedad limitada al que ha obligado un vendedor de camiones a avalar una letra de la compra de un camión a nivel personal, por la amistad que les une desde hace añosl, pero no estamos hablando de "ilimitadamente responsables",, lo son de estas dos deudas en cuestión, que pueden incluso no estar aún vencidas, no son responsables de las deudas de la sociedad "según las legislación vigente (de sociedades)", lo son porque en el devenir de la actividad comercial los empresarios autónomos socios de pequeñas empresas muchas veces se ven obligados a hacer estas cosas en pos de la supervivencia económica de sus empresas, en este caso no estarían legitimados para instar el correspondiente concurso, como sería el caso inequívoco de los socios de algunas sociedades que se constituyen con esa premisa, por ejemplo los socios de una sociedad comanditaria, cuya responsabilidad de las deudas sociales sí se considera ilimitada".

Por este motivo pienso que esta pregunta induce a error y puede haber sido respondida de forma equivocada, ya que podría valer tanto la respuesta b como la c.

Me gustaría que algún compañero más expresase la opinión y si lo creeis conveniente podemos intentar impugnar esta pregunta.
Hola yo no tengo el libro pero si es así como dices si que parece incompleta la redacción y quizás fuera impugnable

Desconectado guesi

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 705
  • Registro: 10/10/10
Re:POST OFICIAL MERCANTIL II (2ºPP) 2013/14
« Respuesta #468 en: 22 de Mayo de 2014, 21:13:27 pm »
Gracias por subirlo, intentaré entrar en debate sobre las respuestas dudosas.

Desconectado funcionaria

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 574
  • Registro: 22/05/10
  • A por ello !!!!
Re:POST OFICIAL MERCANTIL II (2ºPP) 2013/14
« Respuesta #469 en: 22 de Mayo de 2014, 21:15:47 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Aquí tenéis el examen TIPO A:

DERECHO MERCANTIL II
1ª Semana / Junio 2014
Tipo examen: A

1ª) La llamada incorporación del derecho al título como característica de los títulos valores, determina que:
a.- La pérdida del documento o su sustracción suponga la pérdida del derecho en él incorporado
b.- La transmisión del documento sea necesaria para la transmisión del derecho y su entrega sea necesaria también para exigir el derecho incorporado.
c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas

2ª) La nota de la legitimación por la posesión en los títulos valores:
a.- Funciona tanto en su aspecto activo en beneficio del acreedor del derecho, como en su aspecto pasivo en beneficio del deudor
b.- Funciona plenamente incluso si quien tiene la posesión del título no es su poseedor legítimo
c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas

3ª) Del derecho incorporado a un título puede irse que:
a.- Es siempre un derecho abstracto, no tiene causa
b.- Es un derecho que nace de una relación jurídica previa a la emisión del título y que queda sometido simultáneamente a los efectos de la relación causal y a los que nacen de la emisión del título
c.- Es un derecho que nace de una relación causal previa, cuyos efectos quedan en suspenso con la emisión del título

4ª) La circulación irregular de un título-valor:
a.- Es aquella en la que la transmisión del título-valor no responde a un negocio traslativo válido
b.- Es aquella en la que la normativa reguladora de los títulos-valores no resulta de aplicación, pasando a regularse la transmisión por las normas generales de la cesión de créditos
c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas

5ª) De los llamados títulos de tradición como títulos-valores cabe decir que:
a.- Incorporan el derecho a obtener la restitución de los bienes materiales en ellos indicados
b.- La tenencia del título-valor supone la posesión mediata de las mercancías que representan
c.- Las dos respuestas anteriores son correctas

6ª) El pagaré es:
a.- Un título de pago
b.- Un mandato de pago
c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas

7ª) El pagaré puede emitirse
a.- A la orden o nominativamente
b.- Sólo a la orden
c.- Nominativamente, a la orden o al portador

8ª) Respecto de los elementos personales del pagare be decir que:
a.- El firmante del pagará asume la posición del librador de la letra de cambio
b.- El beneficiario del pagaré no puede asumir en ningún momento obligación cambiaria alguna.
c.- Las dos respuestas son anteriores son erróneas

9ª) Se considerarán pagares y disfrutaran de las alijas del título cambiario:
a.- Sólo los que figuren en el modelo normalizado aprobado por el Consejo Superior Bancario
b.- Cualquier documento en el que el firmante asuma una obligación de pago
c.- Cualquier documento que reúna los requisitos establecidos para el pagaré en la Ley cambiaría y del cheque

10ª) A través del endoso en garantía del pagaré:
a.- El endosante no transmite la propiedad del título al endosatario.
b.- El endosatario no se verá afectado por las excepciones surgidas de las relaciones entre deudor y endosante.
c.- Las dos respuestas anteriores son correctas

11ª) La letra de cambio:
a.- Es un mandato de pago.
b.- A diferencia del pagaré no deberá completarse en un documento oficial
c.- Las dos respuestas anteriores son correctas

12ª) Comparando la letra de cambio con el pagaré puede decirse que:
a.- El librador de la letra equivale al firmante del pagaré
b.- El firmante del pagaré equivale al librado
c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas

13ª) En el cheque el banco librado:
a.- Se obliga cambiariamente si confirma el cheque
b.- No asume nunca una obligación cambiaría de pago
c.- Como librado asume siempre la obligación cambiaria de pagar el cheque

14ª) Sobre la revocabilidad del cheque cabe decir que:
a.- El cheque una vez emitido es irrevocable
b.- El librador no puede revocar el mandato de pago mientras no transcurra el plazo de presentación del cheque
c.- Si no hay revocación, el banco puede pagar el cheque aún después de la expiración del plazo de presentación si tiene fondos para ello

15ª) el aval del cheque cabe decir que:
a.- Es nulo si no se indica a quien se avala
b.- A falta de indicación de la persona avalada se entenderá hecho el aval a favor del librador
c.- A falta de indicación de la persona avalada se entenderá hecho el aval a favor del librado

16ª) Sobre el pago del cheque cabe decir que:
a.- No permite cl pago parcial del cheque
b.- Sólo se admite el pago parcial del cheque si el portador lo acepta
c.- El portador del cheque está obligado a admitir su pago parcial

17ª) La función principal del concurso de acreedores es:
a.- La reorganización de la empresa en crisis
b.- La satisfacción de los acreedores del deudor concursado
c.- La represión del deudor persona natural, o de los administradores, liquidadores y apoderados generales del deudor persona jurídica

18ª) La Ley Concursal establece como regla general que para solicitar la declaración de concurso están legitimados:
a.- El deudor y cualquiera de sus acreedores
b.- El deudor, cualquiera de sus acreedores y el Ministerio Fiscal
c.- El deudor, cualquiera de sus acreedores y cualquiera de sus socios si el deudor es una sociedad mercantil

19ª) Los socios que sean personalmente responsables de las deudas de la sociedad:
a.- Se entienden declarados automáticamente en concurso al declararse el concurso de la suciedad a la que pertenecen
b.- Están legitimados para solicitar el concurso necesario de la sociedad a la que pertenecen
c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas

20ª) La insolvencia como presupuesto objetivo del concurso se define legalmente como:
a.- El estado en que se encuentra el deudor que no puede cumplir sus obligaciones por insuficiencia patrimonial, no por mera falta de liquidez
b.- El estado en que se encuentra el deudor que no puede cumplir regularmente sus obligaciones exigibles
c.- El estado en que se encuentra el deudor que ha incumplido sus obligaciones ya vencidas

21ª) El incumplimiento por cl deudor de la ligación de solicitar el concurso:
a.- Determina automáticamente su calificación como concurso culpable
b.- Determina la apertura de la fase de calificación
c.- Si se abriera la fase de calificación, daría lugar a que el concurso fuera calificado como culpable, salvo prueba en contrario

22ª) La acumulación de concursos ya declarados:
a.- No pueden solicitarla los acreedores
b.- Exige que los concursos se estén tramitando en el mismo juzgado
c.- Puede realizarse independientemente del carácter voluntario o necesario de los concursos

23ª) El concurso necesario:
a.- Puede basarse en alguno de los llamados supuestos reveladores de la insolvencia, siendo suficiente la prueba testifical de los mismos
b.- Es el que se declara a solicitud de un acreedor o cualquier otro legitimado distinto del deudor
c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas

24ª) En torno a la declaración judicial del concurso e decir que:
a.- Son presupuestos legales la condición de persona jurídica en el deudor, la insolvencia del deudor y la existencia de masa activa suficiente.
b.- Es admisible la concursabilidad de la sociedad en liquidación y de la sociedad cancelada
.- Las dos respuestas anteriores son erróneas

25ª) Respecto de la administración concursal, con carácter general, se prevé el nombramiento de:
a.- Un solo administrador concursal
b.- Un administrador concursal y un auxiliar delegado
c.- Tres administradores concursales

26ª) El derecho de los administradores concursales a retribución constituye:
a.- Un crédito contra la masa
b.- Un crédito con privilegio general
c.- Un crédito con privilegio especial

27ª) Son efectos de la declaración del concurso sobre el deudor:
a.- La interrupción de la actividad empresarial del deudor a menos que el juez acuerde su continuación
b.- La anulabilidad de los actos realizados por el deudor en contravención de las prohibiciones a que se le someta
c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas

28ª) Declarado el concurso:
a.- Los acreedores pueden ejercitar ante el juez del concurso acciones declarativas individuales con transcendencia patrimonial frente al concursado
b.- Los acreedores con garantía real no podrán iniciar, pero si continuar la realización forzosa de la garantía si recae sobre bienes no afectos a la actividad profesional o empresarial del deudor concursado
c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas

29ª) La declaración del concurso:
a.- No produce en ningún caso la compensación de créditos
b.- Sólo produce la compensación cuando se trata de créditos nacidos de una misma relación jurídica
c.- Produce la compensación de créditos cuando sus requisitos se den con anterioridad a la declaración del concurso

30ª) Respecto de la reintegración de la masa, el ejercicio de la llamada acción rescisoria concursal exige que:
a.- El acto afectado se haya realizado con intención fraudulenta
b.- El acto afectado ocasione un perjuicio para la masa activa y se haya realizado dentro de un plazo determinado en la ley
c.- El acto afectado se haya realizado infringiendo las limitaciones de las facultades de administración y disposición impuestas al concursado

31ª) La propuesta anticipada de convenio puede proceder:
a.- Sólo dcl deudor
b.- De un número de acreedores que supere la quinta parte del pasivo presentado por el deudor
c.- Del deudor y de cualquiera de sus acreedores

32ª) En relación con el contenido del convenio cabe afirmar que:
a.- Debe contener necesariamente quitas y/o esperas de los créditos
b.- Puede alterar la clasificación legal de los créditos
c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas

33ª) La llamada liquidación voluntaria:
a.- Puede solicitarse por el deudor en cualquier momento
b.- Puede solicitarse por los acreedores si no se presenta o no se admite a trámite una propuesta de convenio
c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas

34ª) El juez tiene que ordenar la apertura de la sección de calificación:
a.- En caso de apertura de la fase de liquidación
b.- Siempre que se trate de un concurso necesario
c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas

35ª) El concurso se calificará en todo caso como culpable, sin admitirse prueba en contrario:
a.- Cuando el deudor haya incumplido el deber de colaboración con el juez del concurso
b.- Cuando el deudor haya incumplido el deber de solicitar el concurso
c.- Cuando la apertura de la liquidación haya sido acordada de oficio por incumplimiento del convenio debido a causa imputable al concursado

Los que tuvieron el tipo B, sólo cambia el orden de las preguntas

Desconectado sasy

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 349
  • Registro: 08/05/13
  • INVICTUS
Re:POST OFICIAL MERCANTIL II (2ºPP) 2013/14
« Respuesta #470 en: 22 de Mayo de 2014, 21:16:37 pm »
 :'( :'( :'(

bueno, nos vemos en septiembre, mi profesora me comentaba qeu pondrian un caso práctico de rellenar una letra, ya veo queno.


Desconectado Falcone

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 728
  • Registro: 12/06/08
Re:POST OFICIAL MERCANTIL II (2ºPP) 2013/14
« Respuesta #471 en: 22 de Mayo de 2014, 21:35:30 pm »
¿No existe repetición de preguntas en relación con exámenes de años anteriores?
"quotquotNo hay calificaciones que mostrar"quotquot

Desconectado lidia15378

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 3047
  • Registro: 19/06/10
Re:POST OFICIAL MERCANTIL II (2ºPP) 2013/14
« Respuesta #472 en: 22 de Mayo de 2014, 21:46:48 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
¿No existe repetición de preguntas en relación con exámenes de años anteriores?

Creo que en este examen no han repetido, pero no he hecho mucho caso, no sé si alguien lo podrá corroborar.
No puedes ver los enlaces. Register or Login despues de mas de 10 años el reencuentro. Increíble.

Desconectado ILSE

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 4548
  • Registro: 16/02/12
Re:POST OFICIAL MERCANTIL II (2ºPP) 2013/14
« Respuesta #473 en: 22 de Mayo de 2014, 21:49:54 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
¿No existe repetición de preguntas en relación con exámenes de años anteriores?

alguna que otra puede que sí, la 7 8 9  10 11  12 13  16  25  26, no las he mirado todas, pero sí que han repetido

Desconectado jalcolea10

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 35
  • Registro: 02/05/11
pregunta 33 tipo B
« Respuesta #474 en: 22 de Mayo de 2014, 21:50:28 pm »
142 Apertura de la liquidación a solicitud del deudor, del acreedor o de la administración concursal

1. El deudor podrá pedir la liquidación en cualquier momento.

Dentro de los diez días siguientes a la solicitud el juez dictará auto abriendo la fase de liquidación.

El artículo 142 de la Ley concursal dice exactamente eso, por tanto creo que la respuesta a la pregunta 33 del Tipo B es la a)

Qué opináis?


Desconectado ALBERMAR

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1296
  • Registro: 29/09/07
Re:POST OFICIAL MERCANTIL II (2ºPP) 2013/14
« Respuesta #475 en: 22 de Mayo de 2014, 21:58:07 pm »
Gracias por poner las respuestas, llego ahora de procesal 1 y me he llevado la grata sorpresa , solo 3 fallos ( si no falla nada).
Creo que he tenido mucha suerte porque he dudado mucho en varias y como dicen los compañeros ha sido una sorpresa de examen .

Mucha suerte a todos ;)
Lo difícil, al momento, lo imposible se tarda un poco más

Desconectado legolas2485

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 26
  • Registro: 20/10/11
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL MERCANTIL II (2ºPP) 2013/14
« Respuesta #476 en: 22 de Mayo de 2014, 21:58:30 pm »
Por complicar un poco más la discusión de las preguntas 3 y 13.

Cita la SAP Barcelona, Sec. 13.ª, de 15 de abril de 2002, según la cual la persona que emite el pagaré,
denominada firmante (art. 94.7 LCCH), es aquella que promete pagar la cantidad expresada en el título en una
fecha determinada. Actúa, al mismo tiempo, como librado y como librador, en la terminología de la letra de
cambio
. Por ello asume la obligación cambiaria principal en virtud de la mera declaración o firma del efecto,
respondiendo de forma directa y sin necesidad de aceptación. De acuerdo con el art. 97 LCCH, el firmante
de un pagaré queda obligado de igual manera que el aceptante de una letra de cambio. Esta equiparación,
respecto a la obligación cambiaria, entre el firmante del pagaré y el aceptante de la letra junto con la aplicación
al pagaré del régimen jurídico relativo a las acciones por falta de pago derivadas de la letra de cambio (arts.
49 a 60 LCCH y 62 a 68 LCCH), según dispone expresamente el art. 96 LCCH, hace que el tenedor del
título pueda ejercitar contra el firmante la acción cambiaria directa para reclamar su importe sin necesidad
de protesto (art. 49.2 LCCH), y sin necesidad de presentación al cobro en el plazo previsto (art. 63 LCCH),
dado que el firmante no se obliga bajo ninguna condición y el perjuicio de la acción cambiaria solo afecta a las
acciones de regreso pero no a la acción directa contra el obligado principal, la cual se conserva sin necesidad
de presentación material del efecto al pago ni de levantamiento de protesto y, en tanto no prescriba, podrá
ser ejercitada tanto por la vía ordinaria como por la ejecutiva.

: STS 2664/2011

Desconectado miguelan47

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 527
  • Registro: 04/11/10
Re:POST OFICIAL MERCANTIL II (2ºPP) 2013/14
« Respuesta #477 en: 22 de Mayo de 2014, 22:08:07 pm »
Bueno, bueno vaya examencito que han puesto, lioso a más no pder, enrrevesado y con cierta mala uva. He cogido los enunciados y he ehcho el exan sin saber las posibles respuestas. Resultado: SUSPENSISIMO, el que apruebe esto tiene mi  reconocimiento y admiración

Desconectado widowson

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2602
  • Registro: 18/02/11
Re:POST OFICIAL MERCANTIL II (2ºPP) 2013/14
« Respuesta #478 en: 22 de Mayo de 2014, 22:12:21 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Por complicar un poco más la discusión de las preguntas 3 y 13.

Cita la SAP Barcelona, Sec. 13.ª, de 15 de abril de 2002, según la cual la persona que emite el pagaré,
denominada firmante (art. 94.7 LCCH), es aquella que promete pagar la cantidad expresada en el título en una
fecha determinada. Actúa, al mismo tiempo, como librado y como librador, en la terminología de la letra de
cambio
. Por ello asume la obligación cambiaria principal en virtud de la mera declaración o firma del efecto,
respondiendo de forma directa y sin necesidad de aceptación. De acuerdo con el art. 97 LCCH, el firmante
de un pagaré queda obligado de igual manera que el aceptante de una letra de cambio. Esta equiparación,
respecto a la obligación cambiaria, entre el firmante del pagaré y el aceptante de la letra junto con la aplicación
al pagaré del régimen jurídico relativo a las acciones por falta de pago derivadas de la letra de cambio (arts.
49 a 60 LCCH y 62 a 68 LCCH), según dispone expresamente el art. 96 LCCH, hace que el tenedor del
título pueda ejercitar contra el firmante la acción cambiaria directa para reclamar su importe sin necesidad
de protesto (art. 49.2 LCCH), y sin necesidad de presentación al cobro en el plazo previsto (art. 63 LCCH),
dado que el firmante no se obliga bajo ninguna condición y el perjuicio de la acción cambiaria solo afecta a las
acciones de regreso pero no a la acción directa contra el obligado principal, la cual se conserva sin necesidad
de presentación material del efecto al pago ni de levantamiento de protesto y, en tanto no prescriba, podrá
ser ejercitada tanto por la vía ordinaria como por la ejecutiva.

: STS 2664/2011
Gracias por la sentencia, desde luego una sentencia del supremo es una buena base para la impugnación de una pregunta.....
He abandonado este foro por el acoso constante de un troll. No lo visitaré ni contestaré más.

Desconectado ILSE

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 4548
  • Registro: 16/02/12
Re:POST OFICIAL MERCANTIL II (2ºPP) 2013/14
« Respuesta #479 en: 22 de Mayo de 2014, 22:16:33 pm »
pero es que actúa como librado si acepta...

 ???  un librado y un firmante no ocupan la misma posición, las obligaciones no son las mismas.

El librado en todo momento puede rechazar la aceptación(además se obliga cambiariamente cuando acepta mientras el firmante ya está obligado no tiene que aceptar nada) mientras que el firmante está obligado a pagarlo, no ocupan la misma posición jurídica.

Además un firmante es un deudor, un librado no lo es