DERECHO MERCANTIL II
1ª Semana / Junio 2014
Tipo examen: A (el tipo B es el mismo, pero con diferente orden en las preguntas)
1ª) La llamada incorporación del derecho al título como característica de los títulos valores, determina que:
a.- La pérdida del documento o su sustracción suponga la pérdida del derecho en él incorporado
b.- La transmisión del documento sea necesaria para la transmisión del derecho y su entrega sea necesaria también para exigir el derecho incorporado.
c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas
2ª) La nota de la legitimación por la posesión en los títulos valores:
a.- Funciona tanto en su aspecto activo en beneficio del acreedor del derecho, como en su aspecto pasivo en beneficio del deudor
b.- Funciona plenamente incluso si quien tiene la posesión del título no es su poseedor legítimo
c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas
3ª) Del derecho incorporado a un título puede irse que:
a.- Es siempre un derecho abstracto, no tiene causa
b.- Es un derecho que nace de una relación jurídica previa a la emisión del título y que queda sometido simultáneamente a los efectos de la relación causal y a los que nacen de la emisión del título
c.- Es un derecho que nace de una relación causal previa, cuyos efectos quedan en suspenso con la emisión del título
4ª) La circulación irregular de un título-valor:
a.- Es aquella en la que la transmisión del título-valor no responde a un negocio traslativo válido
b.- Es aquella en la que la normativa reguladora de los títulos-valores no resulta de aplicación, pasando a regularse la transmisión por las normas generales de la cesión de créditos
c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas
5ª) De los llamados títulos de tradición como títulos-valores cabe decir que:
a.- Incorporan el derecho a obtener la restitución de los bienes materiales en ellos indicados
b.- La tenencia del título-valor supone la posesión mediata de las mercancías que representan
c.- Las dos respuestas anteriores son correctas
6ª) El pagaré es:
a.- Un título de pago
b.- Un mandato de pago
c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas
7ª) El pagaré puede emitirse
a.- A la orden o nominativamente
b.- Sólo a la orden
c.- Nominativamente, a la orden o al portador
8ª) Respecto de los elementos personales del pagare be decir que:
a.- El firmante del pagará asume la posición del librador de la letra de cambio
b.- El beneficiario del pagaré no puede asumir en ningún momento obligación cambiaria alguna.
c.- Las dos respuestas son anteriores son erróneas
9ª) Se considerarán pagares y disfrutaran de las alijas del título cambiario:
a.- Sólo los que figuren en el modelo normalizado aprobado por el Consejo Superior Bancario b.- Cualquier documento en el que el firmante asuma una obligación de pago
c.- Cualquier documento que reúna los requisitos establecidos para el pagaré en la Ley cambiaría y del cheque
10ª) A través del endoso en garantía del pagaré:
a.- El endosante no transmite la propiedad del título al endosatario.
b.- El endosatario no se verá afectado por las excepciones surgidas de las relaciones entre deudor y endosante.
c.- Las dos respuestas anteriores son correctas
11ª) La letra de cambio:
a.- Es un mandato de pago.
b.- A diferencia del pagaré no deberá completarse en un documento oficial
c.- Las dos respuestas anteriores son correctas
12ª) Comparando la letra de cambio con el pagaré puede decirse que:
a.- El librador de la letra equivale al firmante del pagaré
b.- El firmante del pagaré equivale al librado
c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas
13ª) En el cheque el banco librado:
a.- Se obliga cambiariamente si confirma el cheque
b.- No asume nunca una obligación cambiaría de pago
c.- Como librado asume siempre la obligación cambiaria de pagar el cheque
14ª) Sobre la revocabilidad del cheque cabe decir que:
a.- El cheque una vez emitido es irrevocable
b.- El librador no puede revocar el mandato de pago mientras no transcurra el plazo de presentación del cheque
c.- Si no hay revocación, el banco puede pagar el cheque aún después de la expiración del plazo de presentación si tiene fondos para ello
15ª) el aval del cheque cabe decir que:
a.- Es nulo si no se indica a quien se avala
b.- A falta de indicación de la persona avalada se entenderá hecho el aval a favor del librador c.- A falta de indicación de la persona avalada se entenderá hecho el aval a favor del librado
16ª) Sobre el pago del cheque cabe decir que:
a.- No permite cl pago parcial del cheque
b.- Sólo se admite el pago parcial del cheque si el portador lo acepta
c.- El portador del cheque está obligado a admitir su pago parcial
17ª) La función principal del concurso de acreedores es:
a.- La reorganización de la empresa en crisis
b.- La satisfacción de los acreedores del deudor concursado
c.- La represión del deudor persona natural, o de los administradores, liquidadores y apoderados generales del deudor persona jurídica
18ª) La Ley Concursal establece como regla general que para solicitar la declaración de concurso están legitimados:
a.- El deudor y cualquiera de sus acreedores
b.- El deudor, cualquiera de sus acreedores y el Ministerio Fiscal
c.- El deudor, cualquiera de sus acreedores y cualquiera de sus socios si el deudor es una sociedad mercantil
19ª) Los socios que sean personalmente responsables de las deudas de la sociedad:
a.- Se entienden declarados automáticamente en concurso al declararse el concurso de la suciedad a la que pertenecen
b.- Están legitimados para solicitar el concurso necesario de la sociedad a la que pertenecen
c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas
20ª) La insolvencia como presupuesto objetivo del concurso se define legalmente como:
a.- El estado en que se encuentra el deudor que no puede cumplir sus obligaciones por insuficiencia patrimonial, no por mera falta de liquidez
b.- El estado en que se encuentra el deudor que no puede cumplir regularmente sus obligaciones exigibles
c.- El estado en que se encuentra el deudor que ha incumplido sus obligaciones ya vencidas
21ª) El incumplimiento por cl deudor de la ligación de solicitar el concurso:
a.- Determina automáticamente su calificación como concurso culpable
b.- Determina la apertura de la fase de calificación
c.- Si se abriera la fase de calificación, daría lugar a que el concurso fuera calificado como culpable, salvo prueba en contrario
22ª) La acumulación de concursos ya declarados:
a.- No pueden solicitarla los acreedores
b.- Exige que los concursos se estén tramitando en el mismo juzgado
c.- Puede realizarse independientemente del carácter voluntario o necesario de los concursos
23ª) El concurso necesario:
a.- Puede basarse en alguno de los llamados supuestos reveladores de la insolvencia, siendo suficiente la prueba testifical de los mismos
b.- Es el que se declara a solicitud de un acreedor o cualquier otro legitimado distinto del deudor
c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas
24ª) En torno a la declaración judicial del concurso e decir que:
a.- Son presupuestos legales la condición de persona jurídica en el deudor, la insolvencia del deudor y la existencia de masa activa suficiente.
b.- Es admisible la concursabilidad de la sociedad en liquidación y de la sociedad cancelada c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas
25ª) Respecto de la administración concursal, con carácter general, se prevé el nombramiento de:
a.- Un solo administrador concursal
b.- Un administrador concursal y un auxiliar delegado
c.- Tres administradores concursales
26ª) El derecho de los administradores concursales a retribución constituye:
a.- Un crédito contra la masa
b.- Un crédito con privilegio general
c.- Un crédito con privilegio especial
27ª) Son efectos de la declaración del concurso sobre el deudor:
a.- La interrupción de la actividad empresarial del deudor a menos que el juez acuerde su continuación
b.- La anulabilidad de los actos realizados por el deudor en contravención de las prohibiciones a que se le someta
c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas
28ª) Declarado el concurso:
a.- Los acreedores pueden ejercitar ante el juez del concurso acciones declarativas individuales con transcendencia patrimonial frente al concursado
b.- Los acreedores con garantía real no podrán iniciar, pero si continuar la realización forzosa de la garantía si recae sobre bienes no afectos a la actividad profesional o empresarial del deudor concursado
c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas
29ª) La declaración del concurso:
a.- No produce en ningún caso la compensación de créditos
b.- Sólo produce la compensación cuando se trata de créditos nacidos de una misma relación jurídica
c.- Produce la compensación de créditos cuando sus requisitos se den con anterioridad a la declaración del concurso
30ª) Respecto de la reintegración de la masa, el ejercicio de la llamada acción rescisoria concursal exige que:
a.- El acto afectado se haya realizado con intención fraudulenta
b.- El acto afectado ocasione un perjuicio para la masa activa y se haya realizado dentro de un plazo determinado en la ley
c.- El acto afectado se haya realizado infringiendo las limitaciones de las facultades de administración y disposición impuestas al concursado
31ª) La propuesta anticipada de convenio puede proceder:
a.- Sólo dcl deudor
b.- De un número de acreedores que supere la quinta parte del pasivo presentado por el deudor c.- Del deudor y de cualquiera de sus acreedores
32ª) En relación con el contenido del convenio cabe afirmar que:
a.- Debe contener necesariamente quitas y/o esperas de los créditos
b.- Puede alterar la clasificación legal de los créditos
c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas
33ª) La llamada liquidación voluntaria:
a.- Puede solicitarse por el deudor en cualquier momento
b.- Puede solicitarse por los acreedores si no se presenta o no se admite a trámite una propuesta de convenio
c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas
34ª) El juez tiene que ordenar la apertura de la sección de calificación:
a.- En caso de apertura de la fase de liquidación
b.- Siempre que se trate de un concurso necesario
c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas
35ª) El concurso se calificará en todo caso como culpable, sin admitirse prueba en contrario:
a.- Cuando el deudor haya incumplido el deber de colaboración con el juez del concurso
b.- Cuando el deudor haya incumplido el deber de solicitar el concurso
c.- Cuando la apertura de la liquidación haya sido acordada de oficio por incumplimiento del convenio debido a causa imputable al concursado