Respuestas FTII
1.- Un zapatero adquiere unos zapatos para su negocio por 1.000 €, pero pasada un semana decide
quedárselos para su uso propio. ¿Está gravado por algún impuesto indirecto el destino de los
zapatos al uso propio? En caso de respuesta afirmativa indique de qué impuesto se trata y cuál es
su base imponible.
La pregunta contempla un supuesto de autoconsumo de bienes previsto en el artículo 9.1.ª, letra a)
LIVA, que considera tal «La transferencia, efectuada por el sujeto pasivo, de bienes corporales de
su patrimonio empresarial o profesional a su patrimonio personal o al consumo particular de dicho
sujeto pasivo».
Según indica el párrafo primero del artículo citado, el autoconsumo de bienes se considera una
operación asimilada a las entregas de bienes a título oneroso, lo que significa que el supuesto
contemplado en la pregunta está sujeto al IVA.
Por lo que se refiere a la base imponible de la operación debe tenerse en cuenta lo previsto en el
artículo 79.Tres LIVA. De acuerdo con la regla 1.ª de este precepto, «Si los bienes fuesen
entregados en el mismo estado en que fueron adquiridos sin haber sido sometidos a proceso alguno de
fabricación, elaboración o transformación por el propio sujeto pasivo, o por su cuenta, la base
imponible será la que se hubiese fijado en la operación por la que se adquirieron dichos bienes».
Por su parte, la regla 3.ª del mismo artículo y número aclara que «si el valor de los bienes
entregados hubiese experimentado alteraciones como consecuencia de su utilización, deterioro,
obsolescencia, envilecimiento, revalorización o cualquier otra causa, se considerará como base
imponible el valor de los bienes en el momento en que se efectúe la entrega».
Dado el escaso periodo de tiempo transcurrido entre la adquisición del producto y la transferencia
al uso particular (una semana) parece razonable pensar que no se ha producido una
alteración de su valor. En consecuencia, la base imponible será 1.000 €.
2.- Una sociedad anónima que promovió una vivienda ha conseguido venderla a una persona
que no es empresario ni profesional al cabo de 10 años. Durante estos 10 años la vivienda no ha
sido utilizada. ¿Está gravada por el IVA esa venta?
De acuerdo con lo previsto en el artículo 5.Uno.b) LIVA, las sociedades mercantiles se reputan
empresarios o profesionales a los efectos de la LIVA, salvo prueba en contrario. Por su parte, el
artículo 4.Dos.a) LIVA establece que se entenderán realizadas en el desarrollo de una actividad
empresarial o profesional «Las entregas de bienes y prestaciones de servicios efectuadas
por las sociedades mercantiles, cuando tengan la condición de empresario o profesional». De la
aplicación conjunta de ambos preceptos cabe concluir que la venta descrita en la pregunta está
sujeta al IVA.
Por otro lado, no resulta aplicable la exención prevista en el artículo 20.Uno.22 LIVA: la venta a
que se refiere el supuesto no es una segunda o ulterior entrega de edificación, ya que para ello
habría sido necesario que la vivienda hubiera sido utilizada por el sujeto pasivo durante un
periodo ininterrumpido de dos o más años [letra A), párrafo segundo del precepto citado].
En suma, la operación está gravada por el IVA.
3.- Un empresario ha percibido en febrero un anticipo del precio de una mercancía que entregará en
mayo. ¿Cuándo se devenga el IVA en esta operación?
En principio, el devengo del IVA en las entregas de bienes se produce cuando estos se ponen a
disposición del adquirente (artículo 75.Uno.1.º LIVA). Ahora bien, de acuerdo con el artículo
75.dos LIVA, «en las operaciones sujetas a gravamen que originen pagos anticipados anteriores a la
realización del hecho imponible el impuesto se devengará en el momento del cobro total o parcial
del precio por los importes efectivamente percibidos».
De todo ello hay que deducir que, en el caso planteado, el IVA se ha devengado por el importe del
anticipo en el momento en que se ha percibido, esto es, en febrero.
Si no vuelven a existir anticipos, el IVA debido por el resto del precio de las mercancías se
devengará en mayo según la regla general, antes transcrita.
4.- Un abogado establecido en Madrid presta servicios a un matrimonio residente en las
Islas Canarias en un caso de adopción. ¿Está sujeta esta prestación al IVA?
peración descrita en la pregunta es una prestación de servicios sujeta al IVA. A esta
conclusión se llega utilizando los siguientes argumentos:
a) Nos encontramos ante una prestación de servicios realizada por un profesional residente en el
territorio de aplicación del impuesto (Madrid) que tiene como destinatario un matrimonio que, por
el objeto del servicio, es razonable pensar que no es un empresario o profesional que actúe como
tal. De acuerdo con la regla del artículo 69.Uno.2.º LIVA, la prestación de servicios se entendería
por lo tanto realizada en el territorio de aplicación del impuesto.
b) No se puede aplicar la excepción contenida en el artículo 69.Dos porque el destinatario de los
servicios reside en las Islas Canarias, y los servicios descritos son propios de la abogacía [letra
d) del precepto mencionado].
[3]
5.- Una sociedad dedicada al arrendamiento de inmuebles alquila una vivienda de su
propiedad. Conteste las dos preguntas siguientes: a) ¿Qué impuesto estatal indirecto grava este
arrendamiento? b) ¿Qué medios de pago se pueden utilizar para satisfacer el gravamen?
a) Los posibles impuestos aplicables son el IVA y el Impuesto sobre transmisiones patrimoniales
(ITP).
En principio, la operación descrita en la pregunta está sujeta al IVA porque se realiza por una
sociedad que, según hemos visto en la contestación a la pregunta segunda, se presume que es un
empresario o profesional a los efectos del IVA (salvo prueba en contrario), y el arrendamiento
tiene siempre la consideración de operación empresarial a los efectos del impuesto [artículo
5.Uno.c) LIVA]
Ahora bien, el arrendamiento de una vivienda está exento del IVA según lo dispuesto en el artículo
20.Uno.23 LIVA.
Como consecuencia de ello, el arrendamiento de una vivienda esta sujeta al ITP, ya que, de acuerdo
con el artículo 7.5 TRLITP, quedan sujetos al Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales Onerosas
los arrendamientos de bienes inmuebles cuando gocen de exención en el IVA.
b) En cuanto a la forma de pago, el artículo 12.1 TRLITP establece que la deuda tributaria en los
arrendamientos de fincas urbanas podrá satisfacerse «mediante la utilización de efectos timbrados».
6.- ¿Está gravado por el Impuesto sobre Operaciones Societarias el aumento de capital social
llevado a cabo por una sociedad anónima?
En principio, el aumento de capital social es una operación sujeta al Impuesto sobre Operaciones
Societarias, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 19.1.1.º TRLITP. Ahora bien, por su parte,
el artículo 45.I.B), núm. 11, TRLITP establece la exención de los aumentos de capital.
En conclusión, el aumento de capital social no conlleva el pago de cuota alguna por el
Impuesto sobre Operaciones Societarias.