;

Autor Tema: Podemos arrebató medio millón de votos al PSOE y 180.000 a la derecha  (Leído 597 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado lex82

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2641
  • Registro: 19/04/14
  • La España de Pilio.
Podemos arrebató medio millón de votos al PSOE y 180.000 a la derecha

En un alarde de transparencia, el Ministerio del Interior todavía no ha publicado los resultados definitivos de las elecciones europeas celebradas hace 53 días, de forma que tendremos que conformarnos con trabajar sobre los datos provisionales emitidos a las 03.06 de la madrugada del 26 de mayo, escrutado el 99,77% de los votos porque faltaban los de residentes en el extranjero. No cabe duda de que el ministro Jorge Fernández Díaz cuenta con esa información, ni tampoco puede dudarse de que se la ha transmitido al Ejecutivo de Rajoy; así que sólo cabe especular sobre los motivos de que su Gobierno siga manteniendo en la oscuridad al resto de los españoles.

En cualquier caso, sí podemos cruzar esos resultados provisionales con los de la encuesta postelectoral del CIS publicada este martes, ya que también tiene un margen de error (y mucho mayor), para extraer conclusiones sobre el fenómeno político más importante en décadas, cuyo nombre acabo de utilizar. Y las deducciones de ese análisis no pueden ser más esclarecedoras:

Podemos le arrebató 500.000 votos al PSOE, pues el 40% de sus 1.245.948 votantes confesaron que en las últimas generales depositaron en la urna la papeleta socialista. Bueno, exactamente 498.379, pero como faltan por contabilizar unos 37.000 sufragios desde el extranjero… Así que Elena Valenciano tenía toda la razón cuando se lamentaba de que el medio millón de votos que le faltaron para ganar se los había quitado el chico de la coleta.

Podemos obtuvo el apoyo en las urnas de unos 180.000 electores de partidos derechistas, entre ellos 132.070 que votaron al Partido Popular en noviembre de 2011. Por supuesto, nada que ver con la ridícula cifra de 18.000 en que estimaron los analistas del PP el trasvase de sus seguidores hacia la formación de Pablo Iglesias.

Podemos arrastró hacia los colegios electorales a unos 165.000 electores que se hubieran abstenido, o votado nulo o en blanco, si no hubiera surgido el movimiento ciudadano de los círculos contra la “casta”. Este cálculo ha sido bastante más largo de hacer, a partir de la encuesta y del escrutinio, pero créanme: con media docena de operaciones aritméticas les saldrá una estimación casi idéntica.

Podemos también atrajo, por supuesto, a muchos votantes tradicionales de Izquierda Unida: en concreto, más de 300.000 o uno de cada cuatro sufragios emitidos a favor de la lista de Pablo Iglesias. Pero La Izquierda Plural no se puede quejar: triplicó su resultado del 2009 tanto en votos como en escaños, arrebatándole al PSOE ese mismo número de votantes. Lo comido por lo servido.

Hablando del PSOE, su profunda herida no se la asestó sólo el “sí se puede”, sino que el partido se desangró por los cuatro costados: UPyD le arrancó 210.000 votos; Primavera Europea, 62.000 más; Coalición por Europa, otros 56.000; Esquerra, 52.000; Ciudadanos, 47.000 más… Una sangría que dejó agonizante (políticamente hablando) a Rubalcaba.

En cuanto al PP, 225.000 votantes se le fueron a UPyD, y otros 170.000, a Ciudadanos, entre muchas otras fugas de electores populares. Después, sus políticos culparon a la elevada abstención de su batacazo en las urnas, cuando la participación aumentó (aunque fuera mínimamente) con respecto a las europeas de 2009. Eso sí, se atrevieron a cantar victoria tras perder 2,6 millones de votos y caer de 24 a 16 escaños.

De todas formas, todos estos trasvases de votos han sido calculados a partir de unas respuestas del barómetro del CIS que tienen trampa, pues los votantes están entre los seres humanos que más mienten cuando les interroga un encuestador y no hay que fiarse de su “recuerdo de voto”. Por ejemplo, en noviembre pasado el CIS descubrió que uno de cada tres de los que votaron al Partido Popular dos años antes no quería reconocerlo.

Ahora, en cambio, son más los que recuerdan haber votado al PP en estas europeas 2014 que los que realmente lo hicieron, pues dice haberlo hecho un 15,1% del censo electoral, mientras que el voto popular real sólo ascendió al 11,5% del censo. Hay que calcular los porcentajes en relación al censo total de electores para poder comparar los resultados reales con la encuesta del CIS, que no sólo se hace entre votantes, sino entre el conjunto de los ciudadanos con derecho a voto.

Aunque lo más notable de este barómetro es que los que dicen “recordar” que han votado a Podemos son ¡más del doble de los que realmente lo hicieron! En concreto, el 7,2% del censo alardea ahora de que votó a Pablo Iglesias, cuando su lista no obtuvo en realidad más que el sufragio del 3,58% del total de electores registrados (pues la abstención ascendió al 54,16%). Así que seamos escépticos cuando alguien nos llegue diciendo: “Yo voté a Podemos”.

Vaya, que la izquierda saca pecho de un voto más de boquilla que auténtico… salvo los votantes de IU, quienes por primera vez hablan de ello con la boca pequeña: sólo el 4,2% recuerda haber depositado la papeleta de La Izquierda Plural, cuando esa federación de once partidos obtuvo en realidad el 4,5% del censo.

En definitiva, lo mejor es ceñirse a las cifras reales. Por ejemplo: el PP obtuvo 4.074.363 votos, y los partidos a la izquierda del PSOE (a los que tildan de radicales, populistas, secesionistas y cosas peores) sumaron… 4.062.004 votos. Pero no ha concluido el escrutinio, así que es muy probable que los votantes extremistas superasen en número a los populares en la última cita con las urnas.

¿Será por eso que no nos acaban de dar los resultados definitivos?

Lictor: "quotquotun submarino que flota no es un submarino, nbspnbsp es un barco"quotquot.

Desconectado lex82

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2641
  • Registro: 19/04/14
  • La España de Pilio.
Re:Podemos arrebató medio millón de votos al PSOE y 180.000 a la derecha
« Respuesta #1 en: 16 de Julio de 2014, 21:34:59 pm »
Podemos alcanza al PP como el partido con el que más coinciden los electores, según el CIS
- La formación de Pablo Iglesias fue la que mejor campaña realizó y el PP la que peor, según la encuesta. Más de un 60% de los que votaron el 25-M lo hizo pensando en la política española

La campaña del líder de Podemos, Pablo Iglesias, para las elecciones europeas ha sido la mejor valorada por los ciudadanos, al obtener una puntuación del 30,9 por ciento, que la consideraron "buena o muy buena" según una encuesta postelectoral elaborada por el CIS sobre los comicios al Parlamento Europeo. Por el contrario, la del número uno de UPyD en la lista europea, Francisco Sosa Wagner, con una puntuación del 3,2 por ciento, y la de Willy Meyer, por IU, con un 5,32 por ciento, están entre las peor valoradas.

Este sondeo, que no puntúa a los candidatos al contrario de lo que hizo la encuesta postelectoral de 2009, sitúa en segundo lugar, a bastante distancia de Podemos, la campaña del cabeza de lista del PP, Miguel Arias Cañete, que logra un apoyo del 9,4 % de los entrevistados, y después la de Elena Valenciano, un 7,1 %. Después de la de Meyer, que no llegó a ocupar su escaño tras dimitir a causa del fondo de pensiones vinculado a una sicav, la quinta mejor valorada ha sido la de Javier Nart, al frente de Ciutadans, con un 5 %.

La del candidato de ERC en la Eurocámara, Josep María Terricabras, logró una puntuación del 3,8 -seis décimas más que la de Sosa Wagner- mientras que la de Ramón Tremosa, de CiU, se quedó en el 3. Un 1,7 % de los consultados consideró que la campaña de Jordi Sebastià, el candidato de Compromìs-Equo-CHA, era "muy buena o buena", y un 1,2% ha dado esta nota a la de Josu Juaristi, de los Pueblos Deciden (EH-Bildu-BNG).

Los datos cambian algo cuando se pregunta a los electores, de manera global, sobre la campaña que han hecho los partidos. Podemos vuelve a obtener una nota similar, ya que llega al 30,6 % los que la califican de "muy buena o buena". Sin embargo, en segundo lugar se posiciona IU, con un 11,6 %; la del PP, en el tercer puesto con un 9,9 %; un 9,3 % la de UPyD, y un 7,1 % la del PSOE.

Otro dato que llama la atención es que Podemos alcanza al PP en cabeza de los partidos con los que los españoles se sienten más identificados con respecto a los temas más debatidos en la campaña. Los españoles consideran que la economía, el paro, el machismo y los insultos y descalificaciones dominaron la campaña para las europeas. Así, Podemos se coloca con 15,8 puntos como el segundo partido que tiene una posición más cercana a los encuestados, muy cerca del PP (16 puntos). En tercer lugar se encuentra el PSOE (14,3) y muy alejados otras formaciones como Izquierda Plural o UPyD.   

Además, Podemos figura como el partido con el que tuvieron más dudas los potenciales votantes del PSOE e Izquierda Plural a la hora de depositar sus papeletas, según revela la encuesta en otro apartado. Casi la mitad de los encuestados (el 49,4 por ciento) tenía decidido votar a una formación concreta, pero un 19,6 por ciento dudaba entre hacerlo por uno u otro partido, votar en blanco o abstenerse.

Entre los que tuvieron estas dudas, un 9,8 por ciento se pensó si elegía la lista de la Izquierda Plural o la de Podemos, porcentaje que sube baja al 5,8 por ciento para los posibles electores del PSOE y que se queda en un 3,1 por ciento para los de UPyD. Destaca el porcentaje del 5,6 por ciento que no sabía si votar al PP o al PSOE en las elecciones europeas, en tanto que un 2,3 por ciento barajó la candidatura de Miguel Arias Cañete frente a la de Francisco Sosa Wagner (UPyD). El 5,2 por ciento barajó apoyar la lista del PSOE o la de Izquierda Plural y un 4,4 por ciento reconoce haber tenido como opciones apoyar a los socialistas o abstenerse.

En clave de política española
También se desprende del sondeo que una gran mayoría de los electores que acudieron a votar el pasado 25 de mayo en los comicios europeos, el 62,9%, lo hizo pensando más en los temas relacionados con la situación política española, frente a sólo un 9,9% que ejerció el sufragio pensando en los asuntos de la UE. Y la mayoría, el 60,9%, tenía su decisión tomada ya antes de la campaña electoral, el 8,8% se decidió al comienzo de ésta y un 17,1 por ciento lo hizo en la última semana.

El 43,5 por ciento opina en este sondeo que en unos comicios europeos lo normal es votar al mismo partido que en las generales, aunque hay un 39 por ciento de electores que creen que "puede ser conveniente" votar a un partido diferente en esta cita. Al ser preguntados por los resultados del 25 de mayo, es mayor el porcentaje que los ve de forma positiva (el 40,5 por ciento) que de forma negativa (29,1 por ciento).

Y en cuanto a quién votaron en estos comicios, es casi idéntico el porcentaje de los que dicen, en respuesta espontánea, que votaron al PP (18,5 por ciento) y al PSOE (18,3 por ciento), cifras muy distintas a los resultados reales (26 y 23 por ciento, respectivamente). Además, el 8,8 dice haber votado a Izquierda Plural (realmente lo hizo el 10 por ciento) y el 12,7 asegura haber votado a Podemos (que obtuvo un 8 por ciento de los sufragios).

El 36,9 por ciento de los electores dice votar a quien votó por entender que es quien representa mejor las ideas e intereses de gente como ellos, frente a un 15,2 por ciento que lo hizo por considerar que era la formación política que defiende los intereses de España en Europa, mientras que el 11,5 por ciento lo hizo porque siempre apoya a ese partido.

El CIS también pregunta sobre los sentimientos europeístas de los ciudadanos, mucho menos intensos que los de pertenencia al pueblo o ciudad donde viven, su comunidad autónoma o la nación española. Así, la media de identificación con el lugar de residencia llega al 8,40, la de la autonomía es del 8,19, la de España baja ligeramente al 8,06 y la de Europa desciende a 6,29 puntos, por debajo incluso del grado de identificación con "la humanidad en su conjunto", que es de 7,92 puntos.
Lictor: "quotquotun submarino que flota no es un submarino, nbspnbsp es un barco"quotquot.