EXAMEN TIPO TEST DERECHO ADMINISTRATIVO II.
CONVOCATORIA FEBRERO 2015
NACIONAL/UE ORIGINAL PRIMERA SEMANA
Criterios de valoración: las preguntas contestadas correctamente se calificarán con 0.5
puntos y 'as contestadas incorrectamente descontarán de la calificación 0.25 puntos. Las no
contestadas no obtienen ninguna calificación. La pregunta número 21 sólo se valorará en el
caso de que sea anulada por el equipo docente alguna de las preguntas 1 a 20.
1.- La regulación actual de nuestro ordenamiento jurídico sobreentiende que sigue
existiendo el acto político puro como aquel acto que no afecta a derechos fundamentales ni
debe adecuarse a elementos reglados ni da origen a responsabilidad patrimonial del Estado:
a) Verdadero
b) Falso
c) No existe el acto político puro.
2.- La investigación judicial sobre el buen uso de las potestades discrecionales ha de versar
sobre:
a) Exclusivamente los elementos reglados de la competencia, procedimiento y fin público del
acto.
b) Exclusivamente sobre el buen uso de los elementos discrecionales del acto.
c) Además de sobre los elementos reglados de la competencia, procedimiento y fin público del
acto, debe referirse a los hechos determinantes y al respeto de los principios generales del
derecho como el de proporcionalidad y buena fe.
3.- ....... es la forma de ejecución de los actos que imponen a los particulares la entrega de un
bien determinado del que aquéllos están en la posesión; si el particular no lo entrega, la
Administración toma posesión de él por medio de sus funcionarios.
a) El apremio sobre el patrimonio.
b) La ocupación.
c) La ejecución subsidiaria.
4.- La revocación de los actos administrativos cuando la causa legitimadora de la revocación
es la adopción de nuevos criterios de apreciación sobre el interés público a los que responde
el acto revocatorio:
a) Es indemnizable
b) No es indemnizable
c) Depende del valor del objeto a indemnizar
5.- Para que se practique una notificación por algún medio electrónico, es preciso, entre
otros requisitos:
a) Que el sistema permita acreditar al interesado las comunicaciones.
b) Que el interesado haya señalado dicho medio como preferente o haya consentido su
utilización.c) Que el interesado disponga de medios electrónicos para que le notifiquen por esta vía.
6.- Apunte la diferencia, en su caso, que existe entre la actividad administrativa de limitación
o de policía de la actividad administrativa sancionadora.
a) Toda norma y actividad sancionatoria presupone una infracción o conducta antijurídica del
destinatario de la sanción. La actividad limitadora prescribe las conductas contrarias a derecho y
la sancionadora castiga la conducta contraria a derecho.
b) No hay diferencia. Es lo mismo. A través de la sanción se limita el derecho.
c) Toda norma o actividad limitadora presupone la conducta antijurídica del destinatario de la
sanción.
7.- La autorización administrativa no supone reconocimiento de titularidades privadas de
unos sujetos frente a otros:
a) Verdadero.
b) Falso
c) Depende porque la cláusula "sin perjuicio de tercero" significa que se reconoce al titular de la
autorización cualquier reconocimiento de titularidades privadas.
8.- Para el tribunal de Justicia de la Comunidad Europea, la ayuda económica es:
a) La subvención.
b) Cualquier incentivo.
c) La subvención y cualquier incentivo que produzca el mismo efecto.
9.- Lo que caracteriza al servicio público impropio es:
a) Que lo realizan sujetos privados incorporados a la Administración.
b) Que la Administración no es responsable de su prestación.
c) La satisfacción de necesidades generales se remite a la actividad privada pero sujeta a una
intensa intervención administrativa.
10.- La Propiedad industrial e Intelectual son materia propia del:
a) Derecho Administrativo.
b) Del Derecho Privado.
c) De ambos, siendo afectadas por una legislación de carácter mixto.
11.- La resolución expresa obliga al órgano que resuelve el recurso a decidir:
a) Las cuestiones sobre las que existan alegaciones de los interesados.
b) Las cuestiones de fondo que se planteen en el procedimiento.
c) Las cuestiones, tanto de forma como de fondo, plantee el procedimiento, hayan sido o no
alegadas por los interesados.
12.- La reclamación previa a la vía judicial civil debe dirigirse a:
a) Al órgano judicial correspondiente que la remite a la Administración.b) A la Administración Pública competente
c) Al Ministro del departamento que por razón de la materia sea competente.
13.- ¿Son enjuiciables los actos consentidos en el ámbito del recurso contenciosoadministrativo?
a) Sí, son admisibles
b) No, son inadmisibles
c) Depende qué tipo de actos consentidos sean.
14.- El recurso contra la inactividad de la Administración tiene carácter
a) No revisor
b) Revisor
c) A veces revisor y otras, no revisor.
15.- En el procedimiento contencioso-administrativo en primera o única instancia, la
contestación a la demanda debe formularse en el plazo de:
a) Treinta días.
b) Veinte días
c)Quince días
16.- ¿La reconvención es posible plantearla en el ámbito de la jurisdicción contenciosoadministrativa?
a) Sí
b) No
c) Depende del objeto del proceso.
17.- Las conclusiones del proceso contencioso administrativo consisten en que:
a) Las partes de forma sucinta toman la palabra y exponen sus alegaciones
b) Las partes presentan por escrito en diez días alegaciones sucintas acerca de los hechos, la
prueba practicada y los fundamentos jurídicos en que basan sus pretensiones
c) El Tribunal declara el pleito concluso para sentencia.
18.- El motivo según el cual "habiéndose dictado sentencia en virtud de prueba testifical,
fuesen los testigos condenados por falso testimonio, dado en las declaraciones que sirvieron
de fundamento a la sentencia" es un motivo propio del:
a) Recurso de casación en interés de ley.
b) Recurso de casación por unificación de doctrina.
c) Recurso extraordinario de revisión
19.- Si la sentencia del proceso contencioso-administrativo consiste en la anulación del acto
impugnado, el juez o Tribunal dispondrá, a instancia de parte:
a) La publicación en diario oficial de la disposición general en el plazo de diez días a contar desde
la firmeza de la sentencia.b) La inscripción del fallo en los registros públicos a que hubiere tenido acceso el acto anulado,
así como su publicación
c) Ejecutar la sentencia a través de sus propios medios o requiriendo la colaboración de las
autoridades y agentes de la Administración condenada.
20.- La prohibición o propuesta de modificación de reuniones se tramita mediante:
a) Un proceso especial.
b) Un recurso extraordinario.
c) La cuestión de ilegalidad de una disposición general.
Conteste a esta pregunta, que sólo se valorará en el caso de que fuera objeto de anulación
por parte del equipo docente, alguna de las anteriores preguntas:
21.- La extensión a terceros de los efectos de una sentencia firme si versa sobre materia
tributaria o de personal al servicio de las Administraciones públicas exige, entre otros
requisitos que:
a) Los interesados se hayan personado en el proceso como tales.
b) Los interesados se encuentren en idéntica situación jurídica que los favorecidos por el fallo
c) Los interesados no hayan sido parte de un proceso similar.