;

Autor Tema: Historia del Derecho Español, ¿qué hace esta asignatura en Grado de Derecho?  (Leído 2455 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado Hayek

  • Usuario Junior
  • *
  • Mensajes: 18
  • Registro: 05/09/13
  • Tu ne cede malis sed contra audientor ito
Re:Historia del Derecho Español, ¿qué hace esta asignatura en Grado de Derecho?
« Respuesta #20 en: 09 de Septiembre de 2014, 18:41:46 pm »
Buenas

Hombre, según el razonamiento que hacéis algunos, también deberíamos eliminar de la enseñanza la asignatura de historia, gran parte de las matemáticas ( quien ópera con fracciones, decimales, derivadas en su vida diaria) geografía ( a quién le importa donde quede Yakarta), literatura o latín ( para trabajar no se suelen usar) y así un larguísimo etcétera...Yo creo que sin una cultura general y una buena formación humanística, no se puede decir que una persona esté bien formada, y creo que un graduado en derecho debería serlo. Señores, ya tenemos una enseñanza, por desgracia, bastante mala en general, y los resultados salen año a año en los informes Pisa. Luego nos quejamos de tener una o dos carreras y cobrar poco... Otra cosa sería discutir el método o currículum de la educación en España. En resumen, Historia del derecho, derecho romano y demás, para mi, sí.


Desconectado chance

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 665
  • Registro: 19/07/14
  • Nunca consideres el estudio como una obligación,
Re:Historia del Derecho Español, ¿qué hace esta asignatura en Grado de Derecho?
« Respuesta #21 en: 09 de Septiembre de 2014, 19:41:39 pm »
 No hay que conformarse con ser un simple "leguleyo".

"La palabra leguleyo se usa para denominar de forma despectiva a las personas que se ocupan de cuestiones legales sin tener los conocimientos suficientes... y por extensión, a los malos abogados, también denominados: "rábulas", "picapleitos" o "tinterillos": es decir, un bonito compendio de abogados indoctos, faltos de instrucción, incultos, charlatanes y vocingleros varios..."

 A mí me da que los que están en contra de la asignatura, lo están porque han tenido un pésimo Equipo Docente y un peor material didáctico. Yo la cursé en la Presencial, me gustó la asignatura y la aprobé a la primera sin problemas. Tambien tuve una profesora que está enamorada de la asignatura que imparte y se desvive porque sus alumnos nos encariñemos con ella.
sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo nbspnbsp del saber (Albert Einstein)

Desconectado csedeno

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 493
  • Registro: 06/04/14
  • www.uned-derecho.com
Re:Historia del Derecho Español, ¿qué hace esta asignatura en Grado de Derecho?
« Respuesta #22 en: 10 de Septiembre de 2014, 09:38:04 am »
Yo creo que la asignatura, si tiene que darse en algún lado, es en el Grado de Derecho. No veo yo una asignatura de Historia de Derecho en el Grado de Matemáticas o Física.
Sí opino que podrían haberla reducido a un cuatrimestre eliminando materia y ese cuatrimestre que dejaría libre ocuparlo, por ejemplo, en procesal laboral o contencioso que en este Grado no se da nada, o hacer una anual de Derecho del Trabajo que es una asignatura extensa.
Pero bueno, esto es lo que hay, y si no quieres estudiar Historia del Derecho o te cambias de Grado o agotas todas las convocatorias y solicitas que te la aprueben en convocatoria de gracia.

Desconectado mikeromero

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 196
  • Registro: 17/11/09
Re:Historia del Derecho Español, ¿qué hace esta asignatura en Grado de Derecho?
« Respuesta #23 en: 10 de Septiembre de 2014, 09:45:16 am »
Desconozco hasta qué punto el temario de esta asignatura es relevante o no.

No obstante, no parece ser "imprescindible" para contar con una buena formación ya que, está catalogada como Formación Básica y a aquellos que hemos estudiado, por ejemplo, Administración de Empresas, se nos convalida "de facto" con sólo solicitarlo (con independencia de que, en nuestros programas universitarios, no haya en absoluto nada parecido en términos de contenidos).

A su vez, otras asignaturas de Formación Básica, como es el Derecho Administrativo I, no la convalidan, por lo que parece entenderse que la propia UNED considera que dicha formación sí es imprescindible.

Desconectado guillosw

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 364
  • Registro: 07/07/04
  • salud y suerte
Re:Historia del Derecho Español, ¿qué hace esta asignatura en Grado de Derecho?
« Respuesta #24 en: 10 de Septiembre de 2014, 09:57:35 am »
En mi modesta opinión, para adquirir y/o ampliar cultura existen otros cauces... estudiar una carrera es para conseguir unos conocimientos que te habiliten para comenzar a trabajar (o intentarlo...) en un determinado ámbito laboral... y en Derecho, en el siglo XXI, a la hora de trabajar no nos va hacer falta saber quién fue Wamba, por ejemplo...

Desconectado hektor7

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 87
  • Registro: 07/09/10
Re:Historia del Derecho Español, ¿qué hace esta asignatura en Grado de Derecho?
« Respuesta #25 en: 10 de Septiembre de 2014, 10:44:58 am »
Es imprescindible para ser capaz de entender conflictos jurídicos antiguos y que persisten en la actualidad. También para entender de donde viene la legislación actual y el por que de la configuración de la escena jurídica española actual.

Eso sin nombrar el hecho de que existe legislación antigua plenamente vigente, como "la acción de jactancia" que proviene de las partidas de Alfonso X.

Desconectado henca

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 253
  • Registro: 11/06/13
Re:Historia del Derecho Español, ¿qué hace esta asignatura en Grado de Derecho?
« Respuesta #26 en: 10 de Septiembre de 2014, 15:13:07 pm »
Si seguimos con este tema, tan recurrente, les entrarán más complejos de los que tienen ya y el año que viene pondrán un caso práctico sobre "Los consuetudines de Gerona" o por "los impuestos en la hacienda nazarí", temas desde luego imprescindibles en el conocimiento del Derecho.

Saludos.
Ab alio expectes alteri quod feceris

Desconectado silvia70

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 5581
  • Registro: 14/08/11
Re:Historia del Derecho Español, ¿qué hace esta asignatura en Grado de Derecho?
« Respuesta #27 en: 10 de Septiembre de 2014, 15:40:22 pm »
Ya lo dice el nombre: historia del DERECHO. Que es una asignatura "paja"? yo considero que al cincuenta por cien.
Si lo miramos bien, entre historia y cultura tenemos un tocho impresionante y muy denso. Pienso que se podría reducir bastante, porque realmente esto va en detrimento de otras asignaturas puntales en la carrera, como son civil y procesal que, por otra parte, las tienes que tener grabadas a fuego en la mente cuando pises el juzgado. Lo que hicieron los hombres prehistóricos o los romanos nos tiene que importar más bien poco.

Desconectado habisya

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 1074
  • Registro: 03/10/13
Re:Historia del Derecho Español, ¿qué hace esta asignatura en Grado de Derecho?
« Respuesta #28 en: 10 de Septiembre de 2014, 20:50:09 pm »
Un  saludo a todos compañeros; En primer lugar quiero dejar claro que no hay cosa que mas deteste que comentarios llenos de flema intelectual de muchos que más bien parecen filósofos en la cumbre del monte Olimpo. Dicho esto, me gustaría recordar que estamos en una carrera universitaria, donde lo que se transmite no son  sólo unos conocimientos más o menos prácticos si no un conjunto de práctica y teoría que forma un todo. Evidentemente que saber lo que es Corpus Iuris Civiles no te hará llegar a ser juez del TS pero seamos sinceros...realmente creéis que sales de la Universidad preparado para la práctica diaria del Derecho? Pues no, ni lo más mínimo, para eso hacen falta años y años. Esta asignatura tiene todo su sentido en esta y en cualquier carrera, o acaso no sabéis que los médicos también estudian historia de la medicina?  Que es un tostón puede ser, que larga, seguro, pero discutir sobre su sentido en el plan de estudios...pues no.
Ni todo lo teórico es inútil ni todo lo práctico por si solo es la panacea! animo y a hacerse amigo de Alarico y sus amigos jajajaja.
"quotquotNo discutas con idiotas, corres el riesgo de que no se aprecie la diferencia"quotquot