;

Autor Tema: Hilo Oficial Filosofía del Derecho (2014 / 2015)  (Leído 87118 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado ana79

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 206
  • Registro: 09/12/08
Re:Hilo Oficial Filosofía del Derecho (2014 / 2015)
« Respuesta #360 en: 17 de Mayo de 2015, 12:19:32 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Aquí lo tienes. Es un poco amplio porque te pueden preguntar por los modelos en general o la diferencia entre alguno de ellos o preguntarte uno en concreto.

MODELOS DE LA CIENCIA JURÍDICA POSITIVISTA.
Cada uno de ellos se encarga de estudiar el Derecho desde su punto de vista.
1. La Dogmática jurídica. (Modelo del positivismo jurídico; sobre todo legalista).
El término Dogmática jurídica, de un modo específico, hace referencia al estudio científico del Derecho positivo que comenzó a sistematizarse a comienzos del siglo 19, dentro del marco epistemológico definido por el modelo de las ciencias físicas. Es, pues, una creación estrechamente vinculada al positivismo.
Las principales señas de identidad de la Dogmática jurídica son: su carácter estrictamente descriptivo; su legalismo; su conceptualismo; y su pretensión de autenticidad o pureza.

2. La Teoría general del Derecho.
La Teoría general del Derecho tenía la misión prioritaria de acabar con la anarquía que existía en esa época (siglo 19), dentro de cada una de las ramas particulares de la Dogmática jurídica. Para ello elaboró un conjunto de categorías y nociones generales que, por ser comunes a todos los ordenamientos, tienen también una validez y utilidad universales.
Así, para descubrir el concepto del Derecho, bastaría con reunir un número suficientemente grande de hechos jurídicos, prescindir de sus notas accidentales, y abstraer las que fuera comunes.
De este modo, junto a la teoría general científica y empirista (fundada en la experiencia), comenzó a cultivarse una teoría general filosófica, y a priori.
Y, así, se inició un dualismo epistemológico y metodológico que ha perdurado hasta hoy.

3. La Historia del Derecho.
Dos intereses convergentes en el estudio histórico de las instituciones jurídicas:
Los puramente históricos o histórico-político. La historia del Derecho cultivada por los historiadores se ha ocupado prioritariamente de aquellos aspectos que contribuyen a completar y enriquecer los conocimientos globales que se tienen del pasado histórico de las diversas sociedades o pueblos.
Los netamente jurídicos. En cambio, la historia del Derecho preferida por los juristas se ha ocupado sobre todo de los datos y aspectos que pueden contribuir a un conocimiento más exhaustivo y profundo de los distintos elementos institucionales de los Derechos vigentes.

4. La Sociología del Derecho.
Tiene como objeto propio del estudio, al Derecho en su íntegra dimensión de hecho social;
Su misión específica se centra en descubrir, verificar, y formular sistemáticamente las relaciones de interdependencia que existen entre el Derecho y los demás hechos o agentes de la organización social; en consecuencia, el análisis sociológico del Derecho ha de ocuparse:
1. Estudio de la dependencia que tiene el Derecho respecto de la organización social.
2. Influencia del Derecho sobre los mecanismos de organización social y sobre su desarrollo.
3. Análisis de la dependencia entre sí de valores jurídicos y los otros valores o principios que informan el sistema social.

5. El Derecho comparado.
Estudio comparativo de los diferentes ordenamientos jurídicos que están vigentes en una misma época, con el fin de descubrir las coincidencias y divergencias que median entre ellos.
Se centra en el análisis de las normas jurídicas vigentes, tomándolas como material científico sometido a la elaboración y reconstrucción racional, para llevar a cabo las comparaciones.
Podría entenderse, por tanto, que los estudios comparados del Derecho no son más que una de las múltiples actividades de investigación que competen a quienes se ocupan de fijar y determinar con rigor científico el concepto general del Derecho y las categorías jurídicas fundamentales.


Muchísimas gracias pasteles!! no hubiese sido capaz en la vida de extraer esta respuesta de mis apuntes!


Desconectado BLLY

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 25
  • Registro: 11/05/10
  • No subas la voz, mejora tu argumento.
Re:Hilo Oficial Filosofía del Derecho (2014 / 2015)
« Respuesta #361 en: 17 de Mayo de 2015, 17:33:14 pm »
A VER SI TE SIRVE:
ontológico o metafísico; el el ser mismo y propio, su esencia, no preguntarse por aspectos concretos de esa cosa sino de forma total por lo que es en sí.
lógico: no podemos separar el ser de la posibilidad de hablar de él con sentido; es decir, articularlo conceptual y lingüísticamente, tiene que poder ser dicho, ser y lenguaje están unidos.
epistemológico: criterios o perspectivas, distintos modos de hablar del ser.
El ser y la posibilidad de hablar con sentido de él no se pueden separar y tampoco de los modos concretos de hacerlo a través de los cuales se habla con sentido de él. los modos de hablar con sentido de él son los que dan las diferentes perspectivas epistemologícas.

En la frase: El derecho puede ser considerado como norma o como hecho social:
Ontologico: referencia a una cosa determinada DERECHO (objeto) hablar sobre el ser del derecho, el ser sobre el que estamos hablando.
lógico. decimos las cosas lógicamente, con sentido lógico. corrección de lo que estamos hablando sobre el ser.
epistemologico: punto de vista, hay dos: sociológico y normativo. distintos modos de decir o hablar sobre el ser.
LAZY

Desconectado BLLY

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 25
  • Registro: 11/05/10
  • No subas la voz, mejora tu argumento.
Re:Hilo Oficial Filosofía del Derecho (2014 / 2015)
« Respuesta #362 en: 17 de Mayo de 2015, 17:59:05 pm »
Me podrías enviar los apuntes de 92 pg. mi correo es rfogtal@gmail.com muchas gracias.
LAZY

Desconectado BLLY

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 25
  • Registro: 11/05/10
  • No subas la voz, mejora tu argumento.
Re:Hilo Oficial Filosofía del Derecho (2014 / 2015)
« Respuesta #363 en: 17 de Mayo de 2015, 18:04:42 pm »
PREGUNTAS QUE HAN SALIDO OTRAS VECES.
La primera columna son las veces que se ha repetido la pregunta, la seguna el tema y lugo la pregunta.

Repite   Tema   Pregunta
1   1   ¿Qué significa la expresión: "plano ontológico del discurso"?. (los distintos planos del discurso on: plano lógico, ontológico y espistemológico)
2   1   Exponga y desarrolle la distinción entre el plano ontológico y el epistemológico (tema 1 del programa).
5   1   Los planos ontológico y epistemológico del saber (tema 1 del programa).
1   1   Explique el sentido de la lógica unívoca y la lógica analógica en relación con el conocimiento del Derecho. (Tema l).
1   2   Caracterización y sentidos de la "Ciencia del Derecho" (Tema II)
1   2   La ciencia y la ciencia  jurídica. Los modelos de ciencia jurídica (tema 2).
2   3   Los modelos de ciencia jurídica en el positivismo (tema 3).
1   3   El modelo positivista de la ciencia jurídica (tema 3 del programa).
1   3   ¿Qué se entiende por Sociología del Derecho? (tema 3 del programa).
2   3   Explique que se entiende por "dogmática jurídica" (tema 3 del programa).
1   3   Dogmática jurídica y Sociología del Derecho (tema 3 del programa).
1   3   Cite -solamente cítelos- los principales caracteres del positivismo jurídico.
1   3   Exponga las principales características o rasgos diferenciadores del positivismo jurídico. (Lección 3).
2   3   Explique los rasgos o caracteres principales del positivismo jurídico. (Tema III)
1   3   Señale y explique los principales caracteres del modelo positivista de ciencia jurídica. (Lección 3)
1   4   ¿Que sentido tiene la expresión <<coherencia del ordenamiento jurídico>>? (Se refiere a que no existen antinomias normativas al III.4) (en La crítica a los mitos del positivismo jurídico)
1   4   ¿Qué queremos decir cuando afirmamos que <<en el Ordenamiento Jurídico no existen lagunas>>? (en Caracteres generales del positivismo jurídico)
1   4   ¿Qué queremos decir cuando hablamos del dogma de la plenitud del ordenamiento jurídico? (en La crítica a los mitos del positivismo jurídico)
2   4   La crisis del positivismo (tema 4)
5   4   Explique el sentido y las causas principales de la crisis del modelo positivista de ciencia jurídica (tema 4 del programa).
1   4   Exponga las principales críticas que suelen realizarse a los "mitos del positivismo jurídico. (Tema IV)
3   4   Modelos teóricos a que ha dado lugar la crisis del positivismo (tema 5 del programa).
1   5   ¿Qué es la Hermenéutica jurídica? (temas 5 y 13 del programa).
1   5   La Hermenéutica y la Hermenéutica jurídica (temas 5 y 13 del programa).
1   5   ¿Cómo definiría Vd. la <<Tópica>>? (en Los modelos retóricos y argumentativos: de la tópica y retórica jurídicas a la teoría de la argumentación jurídica)
2   5   Analice los rasgos característicos de los modelos retóricos y argumentativos. (Tema VI).
2   5   ¿Qué es el retorno de la racionalidad práctica, a qué se debe (por qué se produce) y en que corrientes se manifiesta? (tema 5 del programa).
1   5   El retorno a la racionalidad practica. (Lección 5)
3   5   Explique las manifestaciones o modelos mas importantes del retorno a la racionalidad práctica. (Lección 5).
2   8   ¿Cuáles son, a su juicio las diferencias y semejanzas entre principios y valores?
1   8   Analice razonadamente la concepción de los Principios en cuanto pautas o criterios situados entre los valores y las normas. (Lección 6).
4   8   Define y relacione principios, normas y valores (tema 6).
2   8   Defina que son los principios las reglas y los valores y explique las diferencias entre ellos. (Tema VIII)
4   8   Principios, normas y valores: las normas en una perspectiva no formalista (tema 6 del programa).
1   8   Explique la concepción de los valores en cuanto criterios o instancias superiores del ordenamiento jurídico. (Lección 6).
1   8   Explique los caracteres y la función de los principios. (Lección 6)
2   9   "El papel de la jurisdicción constitucional. La aplicación normativa directa de la Constitución". (Corresponde al tema VII del programa)
2   9   Explique que es la jurisdicción constitucional, los motivos de su aparición y sus consecuencias (tema 7 del programa).
1   9   ¿Por qué surge y cuál es el papel del actual modelo de jurisdicción constitucional? (tema 7 del programa).
1   9   ¿qué es la aplicación normativa directa de la constitución? Explique brevemente su contestación (tema 7).
1   9   Analice el papel de los Derechos y libertades fundamentales en la aplicación directa de la Constitución. (Lección 7).
1   9   La aplicación normativa directa de la Constitución. (Tema VII)
1   9   Sentido y función de la jurisdicción constitucional (Lección 7)
1   6   ¿En qué se diferencian los modelos liberal y social de Estado? (tema 8 del programa).   
1   6   Caracterización del Estado Liberal de Derecho. (Tema VIII)
1   6   ¿Por qué se produce la crisis del Estado social? (tema 8 del programa).
4   6   “El Marco jurídico político de las teorías contemporáneas de la justicia: El tránsito del Estado Liberal al Estado Social y la crisis de éste".(VIII)
2   6   Analice las causas y rasgos característicos de la crisis del Estado Social de derecho. (Lección
2   6   El transito del Estado liberal al social y la crisis de este ultimo (tema
1   6   La aparición del Estado social y su crisis (tema 8 del programa).
1   6   Las causas y consecuencias de la crisis del Estado social (tema
2   7   ¿Cómo definiría los Derechos Fundamentales?
1   7   Derechos humanos y derechos fundamentales (tema 9).
3   7   Diferencias entre derechos humanos y derechos fundamentales (tema 9 del programa).
1   7   El papel de los Derechos Fundamentales en el debate jurídico-político contemporáneo: Derechos Humanos y Derechos Fundamentales. (Corresponde a la lección 9 del programa).
1   7   Explique la naturaleza, el concepto y definición de Derechos Humanos y Derechos Fundamentales y sus diferencias. (Lección 9).
1   10   Explique el fundamento teórico (filosófico) de los principales modelos de justicia. (Lección 10)
2   11   ¿Por qué teoría de la justicia de Rawls se opone al utilitarismo?(tema 11 del programa).
1   11   ¿Qué es la posición original y qué papel cumple en la teoría de Rawls? (tema 11 del programa).
2   11   ¿Qué es la posición original? (tema 11 del programa).
2   11   ¿En qué consiste el argumento rawlsiano del maximín? (tema 11).
1   11   ¿Qué es el maximin? (tema 11).
2   11   ¿Quién expuso y en qué consiste el argumento del maximín?
3   11   ¿Qué se entiende por utilitarismo?
1   11   Exponga las líneas generales o presupuestos básicos de la teoría de la justicia de J. Rawls. (Lección 11 ).
2   11   Exponga los postulados fundamentales de la teoría de la justicia de John RAWLS. (Tema XI)
1   11   Exponga y desarrolle los conceptos de posición original y velo de ignorancia, los dos principios de la justicia y el maximín. ¿Cuál es su papel en el modelo de Rawls? (tema 11 del programa).
1   11   Exponga y desarrolle los conceptos de posición original y veto de ignorancia y maximin, así como los dos principios de la justicia de Rawls (tema 11 del programa).
1   11   Teorías contemporáneas de la justicia: el modelo procedimentalista de Rawls (tema 11).
2   11   La teoría de la justicia de Rawls (tema 11).
1   11   Los modelos procedimentalistas: el neocontractualismo de Rawls (tema 11 del programa).
1   11   Principales rasgos de la teoría de la justicia en John Rawls.(Tema XI)
1   11   Teorías contemporáneas sobre la justicia (II). Los modelos procedimentalistas: el neocontractualismo de John RAWLS.(Corresponde a la lección 11 del programa).
1   12   ¿Cómo caracterizaría la concepción habermasiana de la justicia? (tema  12).
2   12   ¿Qué es la teoría de la razón comunicativa? (tema 12).
1   12   Exponga de manera sintética el sentido de la teoría de la acción comunicativa de Habermas (tema 12 del programa).
1   12   El modelo procedimentalista de Habermas (tema 12 del programa).
2   12   Exponga los postulados fundamentales de la teoría de la justicia de Jürgen Habermas. (Tema XII).
1   12   La teoría de la justicia de Habermas (tema 12).
1   13   ¿Qué es la Hermenéutica y qué motiva su surgimiento? (tema 13).
3   13   ¿Qué Se entiende por hermenéutica jurídica?
3   13   Explique el sentido de la Hermenéutica jurídica. (Tema XIII)
1   13   La teoría de la justicia de la hermenéutica (tema 13).
1   13   Señale y explique los postulados básicos de la hermenéutica.(Lección 13)
1   14   El retorno a lo justo material (tema 14).
1   14   Explique la significación que tiene hablar de un criterio formal de lo justo y un criterio material de lo justo. (Tema XIV).
1   14   Teorías contemporáneas de la justicia (V): La remisión a <<lo justo material>>. (Corresponde a la lección 14 del programa).
2   16   "Pluriculturalismo y multiculturalismo". (tema XV)
2   16   ¿Cual es la diferencia entre pluriculturalismo y  multiculturalismo?
1   16   ¿Qué se entiende por Multiculturalismo?
1   16   Analice la multiculturalidad en los modelos liberales. (Lección 16).
1   16   Explique la problemática de la integración de las minorías. (Tema XV)
2   16   Explique los modelos liberal, liberal moderado y comunitarista (tema 15 del programa).
1   16   Exponga las diferencias entre el modelo liberal y el comunitarista tema 15 del programa).
1   16   Exponga los planteamientos generales del liberalismo y el comunitarismo (tema 15 del programa).
1   16   Liberalismo y comunitarismo (tema 15).
1   16   El Modelo comunitarista (tema 15).
1   16   Los modelos de justicia liberal y comunitarista, centrándose en las características que los diferencian mutuamente (tema 15).
1   15   ¿Qué es la mundialización y cuáles son sus principales consecuencias? (tema 16).
4   15   La mundialización (globalización) y universalización de los Derechos Humanos. (Corresponde a la lección 16 del programa).
1   15   Analice críticamente las principales transformaciones a que ha dado lugar la mundialización (globalización). (Lección 16)
1   15   Expongan y analice algunas de las perspectivas criticas sobre el proceso de mundialización (globalización). (Lección 16).
2   15   Defina brevemente la <<globalización>>. // ¿Qué es la mundialización? (tema 16 del programa).
1   15   ¿En qué ámbitos se manifiesta la globalización?
1   15   Analice las repercusiones y efectos que tiene la globalización (mundialización) sobre los Derechos Humanos. (Tema XVI)
1   15   Exponga las consecuencias para los derechos humanos del proceso de mundialización (tema 16 del programa).
1   15   Exponga las mutuas influencias o relaciones entre la globalización y los Derechos Humanos. (Lección 16).
1   15   Señale y explique las ventajas e inconvenientes de la mundialización de los Derechos Humanos. (Tema XVI)
6   17   Los derechos humanos de tercera generación (tema 17).
2   17   ¿Qué sentido tiene la expresión "Derechos Humanos de Tercera Generación"?
1   17   ¿Qué son los derechos humanos de tercera generación? (tema 17).
1   17   Cuáles son los derechos de tercera generación?(tema 17).
3   17   Exponga los principales derechos humanos de tercera generación (tema 17 del programa).
1   17   Explique las causas del origen y los caracteres básicos de los “Derechos Humanos de tercera generación". (Tema XVII)
1   17   Explique los principales caracteres o rasgos diferenciadores de los Derechos Humanos de Tercera Generación. (Lección 17).
1   18   ¿Qué es la Ética? (tema 18 del programa).
1   18   Explique las relaciones y las diferencias entre ética, moral y derecho. (Tema XVIII).

LAZY

Desconectado V.Entenza

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 285
  • Registro: 25/09/12
  • www.uned-derecho.com
Re:Hilo Oficial Filosofía del Derecho (2014 / 2015)
« Respuesta #364 en: 17 de Mayo de 2015, 21:59:16 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
PREGUNTAS QUE HAN SALIDO OTRAS VECES.
La primera columna son las veces que se ha repetido la pregunta, la seguna el tema y lugo la pregunta.

Repite   Tema   Pregunta
1   1   ¿Qué significa la expresión: "plano ontológico del discurso"?. (los distintos planos del discurso on: plano lógico, ontológico y espistemológico)
2   1   Exponga y desarrolle la distinción entre el plano ontológico y el epistemológico (tema 1 del programa).
5   1   Los planos ontológico y epistemológico del saber (tema 1 del programa).
1   1   Explique el sentido de la lógica unívoca y la lógica analógica en relación con el conocimiento del Derecho. (Tema l).
1   2   Caracterización y sentidos de la "Ciencia del Derecho" (Tema II)
1   2   La ciencia y la ciencia  jurídica. Los modelos de ciencia jurídica (tema 2).
2   3   Los modelos de ciencia jurídica en el positivismo (tema 3).
1   3   El modelo positivista de la ciencia jurídica (tema 3 del programa).
1   3   ¿Qué se entiende por Sociología del Derecho? (tema 3 del programa).
2   3   Explique que se entiende por "dogmática jurídica" (tema 3 del programa).
1   3   Dogmática jurídica y Sociología del Derecho (tema 3 del programa).
1   3   Cite -solamente cítelos- los principales caracteres del positivismo jurídico.
1   3   Exponga las principales características o rasgos diferenciadores del positivismo jurídico. (Lección 3).
2   3   Explique los rasgos o caracteres principales del positivismo jurídico. (Tema III)
1   3   Señale y explique los principales caracteres del modelo positivista de ciencia jurídica. (Lección 3)
1   4   ¿Que sentido tiene la expresión <<coherencia del ordenamiento jurídico>>? (Se refiere a que no existen antinomias normativas al III.4) (en La crítica a los mitos del positivismo jurídico)
1   4   ¿Qué queremos decir cuando afirmamos que <<en el Ordenamiento Jurídico no existen lagunas>>? (en Caracteres generales del positivismo jurídico)
1   4   ¿Qué queremos decir cuando hablamos del dogma de la plenitud del ordenamiento jurídico? (en La crítica a los mitos del positivismo jurídico)
2   4   La crisis del positivismo (tema 4)
5   4   Explique el sentido y las causas principales de la crisis del modelo positivista de ciencia jurídica (tema 4 del programa).
1   4   Exponga las principales críticas que suelen realizarse a los "mitos del positivismo jurídico. (Tema IV)
3   4   Modelos teóricos a que ha dado lugar la crisis del positivismo (tema 5 del programa).
1   5   ¿Qué es la Hermenéutica jurídica? (temas 5 y 13 del programa).
1   5   La Hermenéutica y la Hermenéutica jurídica (temas 5 y 13 del programa).
1   5   ¿Cómo definiría Vd. la <<Tópica>>? (en Los modelos retóricos y argumentativos: de la tópica y retórica jurídicas a la teoría de la argumentación jurídica)
2   5   Analice los rasgos característicos de los modelos retóricos y argumentativos. (Tema VI).
2   5   ¿Qué es el retorno de la racionalidad práctica, a qué se debe (por qué se produce) y en que corrientes se manifiesta? (tema 5 del programa).
1   5   El retorno a la racionalidad practica. (Lección 5)
3   5   Explique las manifestaciones o modelos mas importantes del retorno a la racionalidad práctica. (Lección 5).
2   8   ¿Cuáles son, a su juicio las diferencias y semejanzas entre principios y valores?
1   8   Analice razonadamente la concepción de los Principios en cuanto pautas o criterios situados entre los valores y las normas. (Lección 6).
4   8   Define y relacione principios, normas y valores (tema 6).
2   8   Defina que son los principios las reglas y los valores y explique las diferencias entre ellos. (Tema VIII)
4   8   Principios, normas y valores: las normas en una perspectiva no formalista (tema 6 del programa).
1   8   Explique la concepción de los valores en cuanto criterios o instancias superiores del ordenamiento jurídico. (Lección 6).
1   8   Explique los caracteres y la función de los principios. (Lección 6)
2   9   "El papel de la jurisdicción constitucional. La aplicación normativa directa de la Constitución". (Corresponde al tema VII del programa)
2   9   Explique que es la jurisdicción constitucional, los motivos de su aparición y sus consecuencias (tema 7 del programa).
1   9   ¿Por qué surge y cuál es el papel del actual modelo de jurisdicción constitucional? (tema 7 del programa).
1   9   ¿qué es la aplicación normativa directa de la constitución? Explique brevemente su contestación (tema 7).
1   9   Analice el papel de los Derechos y libertades fundamentales en la aplicación directa de la Constitución. (Lección 7).
1   9   La aplicación normativa directa de la Constitución. (Tema VII)
1   9   Sentido y función de la jurisdicción constitucional (Lección 7)
1   6   ¿En qué se diferencian los modelos liberal y social de Estado? (tema 8 del programa).   
1   6   Caracterización del Estado Liberal de Derecho. (Tema VIII)
1   6   ¿Por qué se produce la crisis del Estado social? (tema 8 del programa).
4   6   “El Marco jurídico político de las teorías contemporáneas de la justicia: El tránsito del Estado Liberal al Estado Social y la crisis de éste".(VIII)
2   6   Analice las causas y rasgos característicos de la crisis del Estado Social de derecho. (Lección
2   6   El transito del Estado liberal al social y la crisis de este ultimo (tema
1   6   La aparición del Estado social y su crisis (tema 8 del programa).
1   6   Las causas y consecuencias de la crisis del Estado social (tema
2   7   ¿Cómo definiría los Derechos Fundamentales?
1   7   Derechos humanos y derechos fundamentales (tema 9).
3   7   Diferencias entre derechos humanos y derechos fundamentales (tema 9 del programa).
1   7   El papel de los Derechos Fundamentales en el debate jurídico-político contemporáneo: Derechos Humanos y Derechos Fundamentales. (Corresponde a la lección 9 del programa).
1   7   Explique la naturaleza, el concepto y definición de Derechos Humanos y Derechos Fundamentales y sus diferencias. (Lección 9).
1   10   Explique el fundamento teórico (filosófico) de los principales modelos de justicia. (Lección 10)
2   11   ¿Por qué teoría de la justicia de Rawls se opone al utilitarismo?(tema 11 del programa).
1   11   ¿Qué es la posición original y qué papel cumple en la teoría de Rawls? (tema 11 del programa).
2   11   ¿Qué es la posición original? (tema 11 del programa).
2   11   ¿En qué consiste el argumento rawlsiano del maximín? (tema 11).
1   11   ¿Qué es el maximin? (tema 11).
2   11   ¿Quién expuso y en qué consiste el argumento del maximín?
3   11   ¿Qué se entiende por utilitarismo?
1   11   Exponga las líneas generales o presupuestos básicos de la teoría de la justicia de J. Rawls. (Lección 11 ).
2   11   Exponga los postulados fundamentales de la teoría de la justicia de John RAWLS. (Tema XI)
1   11   Exponga y desarrolle los conceptos de posición original y velo de ignorancia, los dos principios de la justicia y el maximín. ¿Cuál es su papel en el modelo de Rawls? (tema 11 del programa).
1   11   Exponga y desarrolle los conceptos de posición original y veto de ignorancia y maximin, así como los dos principios de la justicia de Rawls (tema 11 del programa).
1   11   Teorías contemporáneas de la justicia: el modelo procedimentalista de Rawls (tema 11).
2   11   La teoría de la justicia de Rawls (tema 11).
1   11   Los modelos procedimentalistas: el neocontractualismo de Rawls (tema 11 del programa).
1   11   Principales rasgos de la teoría de la justicia en John Rawls.(Tema XI)
1   11   Teorías contemporáneas sobre la justicia (II). Los modelos procedimentalistas: el neocontractualismo de John RAWLS.(Corresponde a la lección 11 del programa).
1   12   ¿Cómo caracterizaría la concepción habermasiana de la justicia? (tema  12).
2   12   ¿Qué es la teoría de la razón comunicativa? (tema 12).
1   12   Exponga de manera sintética el sentido de la teoría de la acción comunicativa de Habermas (tema 12 del programa).
1   12   El modelo procedimentalista de Habermas (tema 12 del programa).
2   12   Exponga los postulados fundamentales de la teoría de la justicia de Jürgen Habermas. (Tema XII).
1   12   La teoría de la justicia de Habermas (tema 12).
1   13   ¿Qué es la Hermenéutica y qué motiva su surgimiento? (tema 13).
3   13   ¿Qué Se entiende por hermenéutica jurídica?
3   13   Explique el sentido de la Hermenéutica jurídica. (Tema XIII)
1   13   La teoría de la justicia de la hermenéutica (tema 13).
1   13   Señale y explique los postulados básicos de la hermenéutica.(Lección 13)
1   14   El retorno a lo justo material (tema 14).
1   14   Explique la significación que tiene hablar de un criterio formal de lo justo y un criterio material de lo justo. (Tema XIV).
1   14   Teorías contemporáneas de la justicia (V): La remisión a <<lo justo material>>. (Corresponde a la lección 14 del programa).
2   16   "Pluriculturalismo y multiculturalismo". (tema XV)
2   16   ¿Cual es la diferencia entre pluriculturalismo y  multiculturalismo?
1   16   ¿Qué se entiende por Multiculturalismo?
1   16   Analice la multiculturalidad en los modelos liberales. (Lección 16).
1   16   Explique la problemática de la integración de las minorías. (Tema XV)
2   16   Explique los modelos liberal, liberal moderado y comunitarista (tema 15 del programa).
1   16   Exponga las diferencias entre el modelo liberal y el comunitarista tema 15 del programa).
1   16   Exponga los planteamientos generales del liberalismo y el comunitarismo (tema 15 del programa).
1   16   Liberalismo y comunitarismo (tema 15).
1   16   El Modelo comunitarista (tema 15).
1   16   Los modelos de justicia liberal y comunitarista, centrándose en las características que los diferencian mutuamente (tema 15).
1   15   ¿Qué es la mundialización y cuáles son sus principales consecuencias? (tema 16).
4   15   La mundialización (globalización) y universalización de los Derechos Humanos. (Corresponde a la lección 16 del programa).
1   15   Analice críticamente las principales transformaciones a que ha dado lugar la mundialización (globalización). (Lección 16)
1   15   Expongan y analice algunas de las perspectivas criticas sobre el proceso de mundialización (globalización). (Lección 16).
2   15   Defina brevemente la <<globalización>>. // ¿Qué es la mundialización? (tema 16 del programa).
1   15   ¿En qué ámbitos se manifiesta la globalización?
1   15   Analice las repercusiones y efectos que tiene la globalización (mundialización) sobre los Derechos Humanos. (Tema XVI)
1   15   Exponga las consecuencias para los derechos humanos del proceso de mundialización (tema 16 del programa).
1   15   Exponga las mutuas influencias o relaciones entre la globalización y los Derechos Humanos. (Lección 16).
1   15   Señale y explique las ventajas e inconvenientes de la mundialización de los Derechos Humanos. (Tema XVI)
6   17   Los derechos humanos de tercera generación (tema 17).
2   17   ¿Qué sentido tiene la expresión "Derechos Humanos de Tercera Generación"?
1   17   ¿Qué son los derechos humanos de tercera generación? (tema 17).
1   17   Cuáles son los derechos de tercera generación?(tema 17).
3   17   Exponga los principales derechos humanos de tercera generación (tema 17 del programa).
1   17   Explique las causas del origen y los caracteres básicos de los “Derechos Humanos de tercera generación". (Tema XVII)
1   17   Explique los principales caracteres o rasgos diferenciadores de los Derechos Humanos de Tercera Generación. (Lección 17).
1   18   ¿Qué es la Ética? (tema 18 del programa).
1   18   Explique las relaciones y las diferencias entre ética, moral y derecho. (Tema XVIII).

¿De dónde has sacado esta batería? yo tengo otra y algunas no coinciden. un saludo.

Desconectado nserrano39

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 70
  • Registro: 15/02/11
Re:Hilo Oficial Filosofía del Derecho (2014 / 2015)
« Respuesta #365 en: 18 de Mayo de 2015, 12:48:22 pm »
Saludos compañeros!, alguien tiene el indice del manual?? porque lo estoy buscando por todos lados y no lo encuentro, es para poder llevarlo al examen, pues lo prefiero al programa.

Muchas gracias!!

Desconectado ILSE

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 4548
  • Registro: 16/02/12
Re:Hilo Oficial Filosofía del Derecho (2014 / 2015)
« Respuesta #366 en: 18 de Mayo de 2015, 12:58:54 pm »
otra vez con el dichoso índice?, si ya lo han preguntado como mínimo 5 veces.

Desconectado guesi

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 705
  • Registro: 10/10/10
Re:Hilo Oficial Filosofía del Derecho (2014 / 2015)
« Respuesta #367 en: 18 de Mayo de 2015, 14:22:10 pm »
 ;D ;D ;D
venga!!!... di de qué libro y te lo mando..., pobrecito, Ilse, sé bueno, yo me pongo en su piel a veces me despisto y mas en esta asignatura..

Por cierto, no puedo !!!!!, me resulta tostón!, o como decía el otro meaaa-burrooo.
Y le contestaban: no seas ordinario, se dice pipí- caballo jijijijijiji
se nota que no puedo masssss,  :D :D :D :D :D

Desconectado mgomez4

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 593
  • Registro: 05/10/10
Re:Hilo Oficial Filosofía del Derecho (2014 / 2015)
« Respuesta #368 en: 18 de Mayo de 2015, 15:02:40 pm »
Un consejo: este examen es para hacerlo la primera semana, si no os vais a volver locos con la filosofía y mirando apuntes de un lado, del otro, del libro... en fin: que cuanto antes mejor.  Suerte que no queda nada  ;)
No crecemos cuando las cosas se vuelven fáciles, lo hacemos cuando afrontamos nuestros desafíos

Desconectado silvia70

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 5581
  • Registro: 14/08/11
Re:Hilo Oficial Filosofía del Derecho (2014 / 2015)
« Respuesta #369 en: 18 de Mayo de 2015, 15:19:52 pm »
Yo no sé esta asignatura de dónde sale. Es un coco, aburrida, paja total, inconexa. La mayor parte  es materia que ya se ha visto, pero tergiversada en plan filosófico trasnochado que no nos lleva a ningún lado.
Es la primera asignatura de la carrera a la que le veo utilidad -100.
Qué cruz tan grande!

Desconectado guesi

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 705
  • Registro: 10/10/10
Re:Hilo Oficial Filosofía del Derecho (2014 / 2015)
« Respuesta #370 en: 18 de Mayo de 2015, 16:17:23 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Yo no sé esta asignatura de dónde sale. Es un coco, aburrida, paja total, inconexa. La mayor parte  es materia que ya se ha visto, pero tergiversada en plan filosófico trasnochado que no nos lleva a ningún lado.
Es la primera asignatura de la carrera a la que le veo utilidad -100.
Qué cruz tan grande!
[/quote

+1

Desconectado mcfly

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 328
  • Registro: 25/08/09
Re:Hilo Oficial Filosofía del Derecho (2014 / 2015)
« Respuesta #371 en: 18 de Mayo de 2015, 19:38:04 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Saludos compañeros!, alguien tiene el indice del manual?? porque lo estoy buscando por todos lados y no lo encuentro, es para poder llevarlo al examen, pues lo prefiero al programa.

Muchas gracias!!
[/quote
Hola, el índice puedes encontrarlo siguiendo estos pasos:
- en la página de inicio de la Uned, verás en el menú de la derecha "Libros Uned"
- en el menú de la izquierda, Catálogo de Publicaciones, ve a "Libros"
- en el centro verás Material Didáctico, ve a "Grado"
- Te sale un listado, dale a Filosofía del Derecho y después a "Hojear libro"
Ahí tienes el índice y algo del primer tema.
Un saludo

Desconectado Iuris-dav

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 293
  • Registro: 22/09/11
Re:Hilo Oficial Filosofía del Derecho (2014 / 2015)
« Respuesta #372 en: 19 de Mayo de 2015, 11:43:13 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Saludos compañeros!, alguien tiene el indice del manual?? porque lo estoy buscando por todos lados y no lo encuentro, es para poder llevarlo al examen, pues lo prefiero al programa.

Muchas gracias!!
[/quote
Hola, el índice puedes encontrarlo siguiendo estos pasos:
- en la página de inicio de la Uned, verás en el menú de la derecha "Libros Uned"
- en el menú de la izquierda, Catálogo de Publicaciones, ve a "Libros"
- en el centro verás Material Didáctico, ve a "Grado"
- Te sale un listado, dale a Filosofía del Derecho y después a "Hojear libro"
Ahí tienes el índice y algo del primer tema.
Un saludo

Muchas gracias. Acabo de darme cuenta que se podía llevar el índice del libro. qué despiste!. Algo ayudará imagino, con esta asignatura que, vaya tela.... Es asignatura del plano "tontológico".

No hay excusas para no aprender

Desconectado BLLY

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 25
  • Registro: 11/05/10
  • No subas la voz, mejora tu argumento.
Re:Hilo Oficial Filosofía del Derecho (2014 / 2015)
« Respuesta #373 en: 19 de Mayo de 2015, 18:56:39 pm »
del año pasado jjj
LAZY

Desconectado pedro73

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 542
  • Registro: 09/04/10
Re:Hilo Oficial Filosofía del Derecho (2014 / 2015)
« Respuesta #374 en: 20 de Mayo de 2015, 10:19:15 am »
una duda porfa, cuando en el tema 2 dice que uno de los modelos de la ciencia juridica es la dogmática conceptualista y que se estudia en el tema 3, a que se refiere ¿ a la dogmatica juridica? al conjunto del positivismo jurídico? o a que porque no lo entiendo!! y si la preguntan la habrá que nombrar!!

Desconectado rafa_saturdays

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 218
  • Registro: 16/10/09
Re:Hilo Oficial Filosofía del Derecho (2014 / 2015)
« Respuesta #375 en: 20 de Mayo de 2015, 12:26:07 pm »
Alguien ha realizado alguna pregunta de desarrollo??....me traen por la calle de la amargura.. :'(

Desconectado chache

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 252
  • Registro: 12/07/10
Re:Hilo Oficial Filosofía del Derecho (2014 / 2015)
« Respuesta #376 en: 20 de Mayo de 2015, 14:19:37 pm »
a pedro73: tiene como objeto el estudio del derecho positivo, es decir las normas vigentes en un espacio, lugar y tiempo concretos. Pretende conocer, ordenar, sistematizar e interpretar el derecho positivo vigente para facilitar su aplicación.

Caracteres:
* No valora las normas, si son buenas o malas, justas e injustas, aceptadas o no aceptadas
* defienden la plenitud, coherencia y unidad del sistema jurídico
* tiene una función prescriptiva, ya que formula propuestas de "lege ferenda"

Desconectado pedro73

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 542
  • Registro: 09/04/10
Re:Hilo Oficial Filosofía del Derecho (2014 / 2015)
« Respuesta #377 en: 20 de Mayo de 2015, 16:13:45 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
a pedro73: tiene como objeto el estudio del derecho positivo, es decir las normas vigentes en un espacio, lugar y tiempo concretos. Pretende conocer, ordenar, sistematizar e interpretar el derecho positivo vigente para facilitar su aplicación.

Caracteres:
* No valora las normas, si son buenas o malas, justas e injustas, aceptadas o no aceptadas
* defienden la plenitud, coherencia y unidad del sistema jurídico
* tiene una función prescriptiva, ya que formula propuestas de "lege ferenda"

gracias por la respuesta, entonces se refiere todo el tema del positivismo jurídico en general??

Desconectado chache

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 252
  • Registro: 12/07/10
Re:Hilo Oficial Filosofía del Derecho (2014 / 2015)
« Respuesta #378 en: 20 de Mayo de 2015, 19:02:36 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
gracias por la respuesta, entonces se refiere todo el tema del positivismo jurídico en general??

A pedro73: En mi humilde opinión la dogmática jurídica y la sociología del derecho son ramas del positivismo jurídico

Desconectado guesi

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 705
  • Registro: 10/10/10
Re:Hilo Oficial Filosofía del Derecho (2014 / 2015)
« Respuesta #379 en: 21 de Mayo de 2015, 13:42:41 pm »
Si son ramas, o tendencias del positivismo, segun autores.
Pero hay una frase bastante aclaratoria respecto a la dogmática jurídica que es la que pregunta Pedro 73 y muy contestada después por Chache, al menos a mi juicio.

Cuando empieza el tema a hablar de la dogmatica, dice:
" Se proclama de manera general que el modelo científico del positivismo jurídico ha sido la dogmática", pero al mismo tiempo se reconoce que la mentalidad jca positivista ha contribuido a la consolidación de otros tipos de conocimiento cientifico del dº como el historico, el sociologico, comparativo y la teoría general.

Asi que si nos pregunta por el modelo cientifico del psitivismo juridico, cuidadín, es la dogmática del tema 3.