Míralo desde otro punto de vista: mientras el PSOE SÍ renunció al marxismo oficialmente, el PP no ha hecho nunca nada similar respecto al franquismo. Pero seguro que encuentras una excusa muy buena para ello, ¿verdad?
PD. El político más admirado por Aznar, junto a Churchill, es Manuel Azaña. Sí, ese, el del Frente Popular, el de esos rojos comeniños que crucificaban monjas. El mismo.
Que el asunto marchaba magníficamente nos lo confirmaba el mismo Carrillo el 20-4-34: “Por primera vez habían actuado en diversas formas las milicias que estábamos empezando a organizar”. La víspera unos pistoleros de las JJSS ametrallaron a un grupo de cedistas haciéndoles un muerto y un herido grave. Memorias, p. 89. .
Nos contaba Salazar Alonso, ministro de Gobernación del Gobierno republicano: 6-6-34. Circular de las Juventudes Socialistas: “En numerosos pueblos (las milicias) ya funcionan con admirable acierto y disciplina… Hay que tener en cuenta que la acción combativa… ha de ser de ordinario el atentado personal. Por ello esta organización, más que otra cosa, ha de tener una base terrorista”. Bajo el signo de la revolución, Librería de Roberto San Martín, 1935. .
Insistía más tarde, animando a los muchachos, para que un hubiese dudas: “La supresión de todas las personas que por su situación económica o por sus antecedentes puedan ser una rémora para la revolución”... “Muchas sentencias habrá que firmar. Estamos seguros de que... los jóvenes socialistas, con entusiasmo, estarán dispuestos a darles cumplimiento”. Renovación, 10 de agosto y 14 de septiembre del 34. JA. Sánchez García-Sauco, La revolución de 1934 en Asturias. P. 46. .
Llegó el octubre del 34 y, a fe que las milicias cumplieron. En Asturias se lucieron.
Siguió gobernando Lerroux, jefe del partido republicano más antiguo de España. Cuando él estaba aburrido de ser republicano, Azaña se presentaba (24-2-18) a diputado con el monárquico partido de don Melquíades Álvarez (asesinado, en el 36, en una cárcel de Madrid) . Las JJSS siguieron cumpliendo con su sagrado deber de matar fascistas, ya se sabe: todos los que no eran socialistas. .
Gana las elecciones del 36 el Frente Popular. Sigue la muchachada de Carrillo su labor con gran interés, pero ahora en la más total impunidad. .
Don Santiago hermana de la Caridad.
Llega el 18-7-36, la media España a la que estaban matando se aburre más que un pelo y se subleva contra la del Frente Popular. .
Se va preparando el ambiente, el 3-11-36. La Voz (diario de Madrid) anima al personal: “hay que fusilar en Madrid a más de 100.000 fascistas camuflados, unos en la retaguardia, otros en las cárceles. Que ni un “quinta columnista” quede vivo”. C. Fernández, Paracuellos del Jarama. ¿Carrillo culpable?, Argos y Vergara, 1.983, p. 43.
Debray, Demain l´Espagne, Suil, París.
, 1974. En realidad el nombramiento salió publicado al día siguiente, aunque el 6 él ya ejercía.
Las matanzas estaban minuciosamente preparadas, previamente se ordenaba a los alcaldes de los pueblos de Paracuellos del Jarama, San Fernando de Henares y Torrejón de Ardoz que abriesen tumbas, se obliga a cavarlas a los vecinos. A los presos se les dice que los evacuan a Valencia, les atan las manos con alambre, en autobuses de la Sociedad Madrileña de Tranvías se les lleva al lugar del asesinato, los días 7 y 8 de noviembre fusilan a 1.340. Entre el 9 de noviembre y el 3 de diciembre asesinan a 2.936. Hay listas de casi todos con nombre y apellidos, los presos eran sacados, por milicianos de Vigilancia de Retaguardia pertenecientes a la consejería de Carrillo, mediante vales al director de la prisión, firmados por Serrano Poncela, su segundo en el mando. .
La Causa General incorpora dos documentos al anexo de capitulo VII, que son órdenes firmadas por Serrano Poncela enviadas a los directores de las prisiones, días 26 y 27, ordena que sean puestos en libertad los 132 presos nominados en ellas. Todos serían asesinados en Paracuellos. Carrillo llevaba ya 20 días de jefe. .
I. Gibson nos dice: de la matanza fue culpable Carrillo. Él dice que el asunto lo “manejó” la policía soviética. Paracuellos: cómo fue, Barcelona, Plaza y Janés, 1.983, p. 207. .
Carrillo cuenta de las matanzas a Oneto, MA. Aguilar, y P. Páramo, dice que no tuvo nada que ver, aunque si se enteró de las mismas, “no tenías tiempo de emocionarte por eso… no comprender eso me parece que es hacer abstracción de lo que fue la guerra civil”. Cambio 16, nº 266, 16-1-77. .
El 11-11-36, el Consejero Caminero pregunta en la Junta sobre la evacuación de los presos de la Modelo: .
“Carrillo contesta detalladamente diciendo que tiene todas las medidas tomadas aunque no ha sido aun hecha la evacuación… Diéguez (comunista) dice que el 7 y el 8 han habido evacuaciones (fusilamientos) y propone que continúe haciéndose la evacuación (fusilamiento)… Carrillo insiste en sus anteriores razonamientos, argumentando con la actitud adoptada últimamente por el Cuerpo Diplomático”, había habido una protesta muy fuerte por los asesinatos, encabezada por el decano del CD el embajador chileno. Hay que destacar que Chile fue uno de los últimos países en reconocer a Franco. Libro de Actas de la Junta de Defensa de Madrid, Arostegui y Martínez, La Junta de Defensa de Madrid, Comunidad de Madrid, 1.984, p. 295 y ss. No se había evacuado ni se evacuó ningún preso, todos habían sido asesinados. .
Carrillo recababa para sí toda la autoridad para la evacuación, primero niega que se haya hecho, luego corregido por Diéguez reconoce que se ha suspendido por la protesta diplomática. .
Carrillo dice en Unión Radio: “la única resistencia que tiene la Junta de Defensa es la resistencia que ofrece el enemigo… que esta a nuestras puertas, porque la resistencia que pudiera ofrecerse desde el interior está garantizada que ya no se producirá”. ABC de Madrid, 13-11-36, p. 13. .
Nos contaba J. Galíndez, secretario del ministro de Largo Caballero Irujo (PNV): “En la noche del 6 unos 600 prisioneros de la cárcel Modelo cuyas conexiones fascistas eran notorias fueron ejecutados en un pueblo cercano a Alcalá de Henares. Dos noches más tarde fueron ejecutados 400 más… Durante los días siguientes hubo muchas ejecuciones en Madrid, en Paracuellos, San Fernando de Henares y Torrejón. Evidentemente el director de Orden Público, Manuel Muñoz, tenía conocimiento de los asesinatos… Para mí la limpieza de noviembre es el borrón más grave de la defensa de Madrid, por ser dirigida por las autoridades encargadas del orden público… borrón que afea la defensa de Madrid… Carrillo, que daba órdenes de libertad, que significaban contraseñas convenidas para sacar a determinados presos… y matarlos”. Los vascos en el Madrid sitiado, Ekin, Buenos Aires, 1945, p. 66, 68 y 78. .