Quise señalar como factor determinante, primigenio, el problema financiero. Cierto que después se entrelazan múltiples circunstancias, nunca o casi nunca una sola causa determina una crisis.
Se puede estar de acuerdo o no, pero os recomiendo este artículo del profesor Calaza
No puedes ver los enlaces.
Register or Login
He leído el art propuesto.
"familias, que consagraban el 40% de sus ingresos al pago del crédito hipotecario, a obtener préstamos colaterales para el consumo"
¿Colaterales?...Si se habla de temas financieros, el colateral es otra cosa.
El 40% de los ingresos dedicados a la compra de la vivienda, no es una media sino un máximo (recordemos: la capacidad de devolución del préstamo es condición para darlo).
" La balanza comercial española llegó a ser la más deficitaria del mundo per capita y la segunda en términos absolutos"
En España, cuando hay dinero a mano, aumentan las importaciones (y no siempre las productivas, sino las de consumo). Es lo que ha habido hasta ahora.
"El boom de la construcción es un regalo del cielo, lo mejor que le puede suceder a un país, una pura manifestación de la economía real"
Siempre que no absorva la mayoría de los recursos (no poner todos los huevos en la misma cesta) y siempre que no interfiera la asignación de recursos a producciones industriales y exportables.
" La burbuja no se produce en la esfera de la promoción y construcción de viviendas sino en la financiera. Por el contrario, promotores y constructores al estimular la oferta, el boom, combaten en realidad los factores estructurales de la burbuja. El carácter especulativo se manifiesta especialmente cuando la oferta permanece inalterada, raramente donde se construye"
La oferta no permaneció inalterada en absoluto. ¿Cuantas promociones sin vender, cuántas sin acabar, cuantos pisos vacíos?. Se construyó a lo loco.
"Esta falta de ahorro llevó a las Cajas a financiarse en Alemania, Francia y Holanda. Cuando la crisis de las Subprime se contagió a Europa el colapso del mercado interbancario y de financiación mayorista abocaron a las Cajas a la asfixia financiera que repercutieron estrangulando el crédito a sus clientes."
Entre el colapso provocado por las subprime y el fin del crédito a clientes, hay otra etapa. Las Preferentes.
Los Bancos siguieron colocando cédulas hipotecarias y paquetes de hipotecas titulizados, pero buenos. Buen material. Parte de lo mejor de sus carteras. A menor ritmo, sí, pero siguieron con esas colocaciones.
Las Cajas fueron las que vieron cerrada esa vía casi totalmente. Por eso se vieron obligadas a trasladar la mayor cantidad posible de recursos depositados por sus clientes a una modalidad de Pasivo mal utilizada. Las Preferentes ni son participaciones en nada que no sea Deuda de la entidad, ni son preferentes. Por el contrario, son las últimas en cobrar si hay beneficios.(pero éste es otro tema).
El crédito se estranguló cuando la solvencia de la mitad del sistema financiero se resintió por la imprudencia y pésima gestión (más política que económica) y el parón generalizado de la economía provocó dudas sobre la capacidad de reembolso de los préstamos.
"Sobre todo, ya está bien de demonizar indiscriminadamente a promotores y constructores. Que son los que de nuevo van a traer dentro de tres años el empleo y la alegría a España si el crédito coadyuva."
Esperemos que la recuperación no venga de nuevo en exclusiva del sector construcción. Esperemos que sean los sectores industriales y que la construcción responda y no al revés.
Sorprendido por las tesis del art., he buscado algo de su autor :
El profesor Calaza propone una moneda complementaria del euro para España, como medida para salir de la crisis
Ampliar la imagen
24/10/2012
´Para salir de la crisis: una moneda complementaria del euro para España´ es la propuesta que formulará el economista, matemático y profesor Juan José Rodríguez Calaza a los socios del Círculo de Empresarios de Galicia, en un almuerzo-coloquio que tendrá lugar el próximo 24 de octubre a partir de las 14:00 horas.
Aunque abiertamente contrario en su día a que España se sumara a la moneda única, en estos momentos Juan José R. Calaza no es partidario de que nuestro país abandone la UEM, debido a los elevados costes que supondría esta decisión en el corto y medio plazo. Su propuesta pasa por la creación de una moneda complementaria al euro, la europeseta electrónica, de uso interno en España, que redundaría en la afluencia de crédito y en la reactivación de la economía.
Eso podrían haberlo hecho los griegos ahora mismo...y no lo han hecho.
En er mundo tié c'aber de tóo...