El discurso de la prima de riesgo está incompleto porque no aclaráis que los supuestos beneficios de una prima de riesgo más baja no se trasladan a la economía real debido a que el euro nos tiene secuestrados.
Me explico para quien quiera entenderlo: la bajada de interés de la deuda pública, si bien ayuda a que el Estado se financie más barato (ojo, no gratis, luego no se está amortizando nada), también significa un valor seguro para los bancos, los cuales invirtieren en letras del tesoro antes que en préstamos a particulares. Esto es así debido a que el riesgo de impago de un particular es mayor (los bancos saben que el Estado devolverá al 100% siempre), y sacan este dinero del BCE, el cual pone intereses mínimos (casi 0%) sin imponer apenas condiciones.
El círculo vicioso va así: El consumidor paga IVA = se financia la UE (y el BCE) > presta este dinero a bancos y entidades privadas > el banco compra deuda pública > El Estado gana financiación y se endeuda.
A fin de cuentas la borrachera del dinero barato del BCE lo que está haciendo es trasladar toda la deuda del sector financiero (que no las PYMES que son el 99% de las empresas del país y están endeudadas hasta el culo) al sector público: luego un día la deuda será tan gigantesca que alguien se le ocurrirá que eso es insostenible (lo que pasó con Lehman Brothers, que alguien hizo cuentas y vió que era una estafa piramidal) y de pronto el pánico sacudirá las Bolsas y vendrá otro Gijonés a decirnos que el sistema público es insostenible, blah blah blah...
Si el BCE impusiera condiciones a las entidades que piden dinero gratis (como que destinen X% a invertir en empresas y emprendedores via préstamos), la economía se reactivaría de verdad y no la pantomima comunisti (sí, bananeradas venezolanas de las que os gustan) de repartir el poco trabajo que hay entre más gente y luego presumir de que se crean 10.000 puestos de trabajo al día. Claro, si en vez de 1 trabajador asalariado por 8h ponemos a 8 haciendo una hora.... ¡Milagro económico!
¿Leeras hasta el final?...
Sí se traslada, sí, la evolución de la Prima de Riesgo a la economía real (entendiendo como "real" la productiva, no la solamente financiera).
En negativo: una empresa española que quiera financiar en los mercados internacionales una gran inversión pagará un sobrecoste en relación a otra empresa alemana, francesa o de cualquier pais con menor prima de riesgo. Es un efecto negativo de la primita de marras.
En positivo: cuantos menos intereses se paguen por la Deuda (relación directa con la primita), más presupuesto disponible para otras finalidades, por ejemplo para políticas activas de empleo o para subvencionar la extensión de los regadíos.
Directo a la vena.
E indirectamente también. Si el sobrante Costes previstos-Pagos reales se destinara a amortizar Deuda, el efecto se produciría en el siguiente ciclo. Menor carga financiera.
El Euro no es quien nos tiene secuestrados, sino nuestra incapacidad. La moneda única es un avance histórico aunque aún incompleto. La sencillez de las transacciones en área Euro, las facilidades a los desplazamientos, la apertura a la competencia....Claro que todo éso comporta compromisos y cesión de soberanía, pero la solución es ser tan buenos como los mejores. La alternativa es peor. Sólo nos convendría si fuéramos un pais rico en recursos técnológicos y/o naturales.
------------------------------------------
A los bancos les gusta invertir donde ganen más con menos riesgos. Si tuvieran una demanda privada solvente de financiación, no dudes que se inclinarían por ella. Nunca del todo por aquello de los huevos en la misma cesta. Porque el rendimiento de la financiación al sector privado es superior y se cobra antes (y el tiempo juega en la rentabilidad).
Cuando la banca calcula el "precio de venta" de sus "productos", tiene en consideración en primer lugar, sus costes de transformación (como todas las industrias) y también la "prima de riesgo" de impago que le calculan a cada solicitante de crédito. Se inclinará por el sector público o el privado según el resultado de la ecuación.
La cosa no va de ideología. Va de números.
-------------------------------------------------------------
Lo del IVA y la financiación a la U.E. y al B.C.E.....

. Aquí quieres decir muchas cosas, de forma algo mezclada, me parece.
------------------------------------------------------------------
¿ Trasladar toda la deuda del sector financiero al sector público ?...
¿ No acabas de decir que el sector financiero (supongo que te refieres a los bancos) invierte los recursos baratos que le presta el BCE en comprar Deuda pública?...
La Deuda no es "de" la banca. Es del Estado. Para éste, es un Pasivo. Para la banca, un Activo y el Pasivo correspondiente serán los recursos facilitados por el BCE...¿Es un cambio de cromos?. No.
Si quieres saber qué hace la banca con las facilidades del BCE puedes entrar en internet en la "Memoria de Supervisión Bancaria del Banco de España". Hay un balance de todo el sistema. Podrás ver que gran parte de la Deuda Pública que compran sirve para establecer operaciones de depósito de los ahorradores a los que así se les puede ofrecer mejores retribuciones.
El problemón vendría si, por efecto de la demagogia y la ignorancia, el Estado a través del Fondo de Garantía de Depósitos, tuviera que hacer frente a una quiebra total de la banca (ya tendría graves problemas con un solo gran banco).
Para confirmar lo que te digo, compara el total de depósitos de la clientela que tienes en la "Memoria de Supervisión" con la información que hay en internet sobre el Fondo de Garantía. ...Y saca tus conclusiones.
------------------------------------------------------------------
Sobre la "pirámide"...Te sugiero que leas algo sobre el concepto de multiplicador monetario o multiplicador del dinero bancario....En la carrera hay asignaturas y manuales muy explicativos.
La economía es crédito, en el sentido de credibilidad. Te pago mañana; te pago a 30, 60 y 90...Me pagan a 120....La Ley dice que el plazo máximo debe ser de....
Tienes unos datos muy interesantes en la Central de Balances del Banco de España. Se trata de una gran agregación de cuentas de empresas no financieras. Observa las partidas de "Acreedores comerciales" y de "Clientes" (uno en cada lado del balance). Y saca tus conclusiones...
-----------------------------------------------------
Finalmente, yo diría que Gijonés, precisamente Gijonés, es de los que advierten que la Deuda se está haciendo insostenible. No vendrá después a decirlo. Ya lo dice.
El problema, frei, es cómo se reduce el montante y lo tendremos que hacer porque está en el Tratado de Estabilidad y Crecimiento, entre otras normas.
¿Aumentas la presión fiscal?...¿Cuánto ?...Ojo que así le quitas recursos a la economía real...
¿Disminuyes el Gasto Público?...Un poco ya lo hace la Primita cuando baja, pero ¿de donde recortas?...De las pensiones, no.
¿Del elefantiásico estado que padecemos ?...No hay güevos...
Tal vez un poco de cada....?