;

Autor Tema: Libano, Afganistán, Irak...¿misiones de paz? ¿misiones de guerra?  (Leído 72039 veces)

0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.

Desconectado pulpo

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1724
  • Registro: 18/02/05
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: Libano, Afganistán, Irak...¿misiones de paz? ¿misiones de guerra?
« Respuesta #320 en: 08 de Febrero de 2008, 13:04:17 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Me imagino que lo que voy a preguntar le sacará una sonrisa a más de uno, por mi incultura,  pero es la única forma que tengo para comprender y analizar mis ideas al respecto.

Si el Ejercito de Tierra, la Armada y el Ejercito del Aire, tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional y estas misiones pueden ser ampliadas por Tratados Internacionales:

¿Las salidas de nuestras tropas a otros territorios siempre y en todos los casos se han hecho de acuerdo a estas normas?
No había norma alguna que limitara la salida de las tropas a otros territorios como si ocurría en las Constituciones de Japón y Alemania ya reformadas. Zapatero estableció en la ley que esa salida debe hacerse de acuerdo con la legalidad internacional (algo muy relativo pero que sirve para justificar la salida de Irak).

No puedes ver los enlaces. Register or Login
¿Apoyo lógistico a tropas en combate no es igual a estar en guerra?
Depende que tipo de apoyo. Si es directo y de tipo militar puede considerarse.

No puedes ver los enlaces. Register or Login
¿Es qué estar en guerra sólo es cuando uno ataca sin que los otros nos ataquen primero?
Evidentemente No. Declarar la guerra está prohibido por la Carta de la ONU. Con lo que ya nadie la declara, lo que se analiza es por tanto situaciones de hecho. Si se combate con tropas militares se puede decir que se está en guerra, pero no está definido en ninguna parte. Podríamos hablar de intervenir en conflcito armado. Ahora parece que las guerras surgen solas.
No puedes ver los enlaces. Register or Login
¿Repeler un ataque directo que intenta destruirnos, en un país extranjero, por tropas regulares o guerrillas organizadas y reconocidas internacionalmente, que intenta destruir y hacer retirarse de su territorio a nuestras tropas, no es estar en guerra?
Me remito a lo anterior. La guerra es un conflicto armado entre Estados, pero como ahora los conflictos no suelen ser entre Estados...
No puedes ver los enlaces. Register or Login
¿Cuáles son las situaciones de campo, concretas, en qué se encuentran nuestras tropas? No me refiero sobre un papel (Tratado Internacional) ni la de órdenes del Gobierno, ni aún de Alta Jerarquía Militar, sino la real, a la qué se pueden enfrentar en ese territorio.
A cualquier cosa. En un país donde se han destruido las estructuras básicas y cualquier estabilidad, cualquier cosa. Desde combate activo, hasta reconstrucción pacífica...Depende de como evolucione el conflicto y de lo que puedan aportar los soldados extranjeros enviados.
No puedes ver los enlaces. Register or Login
¿Un soldado español que ha perdido su vida porque ha sido destruida con intencionalidad por guerrillas organizadas o tropas regulares, ha muerto en una misión de paz?
Sí la misión era de paz sí. Hoy en día casi todas las misiones suelen ser de paz, aunque terminen a tiro limpio.
No puedes ver los enlaces. Register or Login
¿Estaba formando militarme a otras personas, en un territorio sin hostilidades hacia lo que representaba y murió por un accidente o por negligencia?
Sí en todosl los casos. Depende del caracter de la misión.
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No estaremos utilizando eufenimos porque misiones de guerra suena muy fuerte a la población civil española.
De eso no te quepa la menor duda. Llámalo paz ó guerra, a mi personalmente me da igual si conozco cual es el objetivo de la misión y si me parece razonable ética y políticamente hablando. De lo que no hay duda es de que son misiones en territorio hostiles y peligrosas.

Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad sirva al mismo tiempo como legislación universal

Desconectado alqui

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1924
  • Registro: 04/09/07
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: Libano, Afganistán, Irak...¿misiones de paz? ¿misiones de guerra?
« Respuesta #321 en: 08 de Febrero de 2008, 17:41:01 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No puedes ver los enlaces. Register or Login
NI UN SOLO SOLDADO ESPAÑOL FUERA DE NUESTRAS FRONTERAS!!
NO VOTES A NINGUN PARTIDO QUE NO SE COMPROMETA CON EL REGRESO DE TODOS NUESTROS SOLDADOS A ESPAÑA!!
MAS QUE POR LA PAZ, ES POR L A INDEPENDENCIA DE NUESRO PAIS Y LA NEUTRALIDAD DE NUESTRO ESTADO


Ahí estamos

¡ Y Viva Palestina libre ! ¡ Faluya vencerá !

¡ Muerte al sionismo y al imperialismo yankee !

¡ Y muerte a Zeroloooooooo !


Pero cómo se puede permitir esto (entre otras muchas burradas, porque no soy capaz de leer casi nunca a este ser)?  :o :o :o
Gracias...

Desconectado azote

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 328
  • Registro: 11/08/07
Re: Libano, Afganistán, Irak...¿misiones de paz? ¿misiones de guerra?
« Respuesta #322 en: 08 de Febrero de 2008, 18:37:05 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No puedes ver los enlaces. Register or Login
NI UN SOLO SOLDADO ESPAÑOL FUERA DE NUESTRAS FRONTERAS!!
NO VOTES A NINGUN PARTIDO QUE NO SE COMPROMETA CON EL REGRESO DE TODOS NUESTROS SOLDADOS A ESPAÑA!!
MAS QUE POR LA PAZ, ES POR L A INDEPENDENCIA DE NUESRO PAIS Y LA NEUTRALIDAD DE NUESTRO ESTADO


Ahí estamos

¡ Y Viva Palestina libre ! ¡ Faluya vencerá !

¡ Muerte al sionismo y al imperialismo yankee !

¡ Y muerte a Zeroloooooooo !


Pero cómo se puede permitir esto (entre otras muchas burradas, porque no soy capaz de leer casi nunca a este ser)?  :o :o :o

Se le dbe consentir todo por su estado mental, una labor humanitaria para su recuperación. En cualquier caso, en cuanto salga del armario, Barbie Corsaria empezará a ser más normal, es lo malo que tiene negarse uno a si mismo, que se desequilibra la mente.

Desconectado Stong

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 789
  • Registro: 23/11/06
  • www.uned-derecho.com
Re: Libano, Afganistán, Irak...¿misiones de paz? ¿misiones de guerra?
« Respuesta #323 en: 09 de Febrero de 2008, 15:26:31 pm »
Gracias, pulp!

Esto es lo que precisaba, para ir comprendiendo ideas al respecto y sacar mi punto de vista "particular".

Leía en este foro y no comprendía en que "raiz" se basa e tema del debate en el fondo de la cuestión y de las información que obtenía de los medios de información (radio, prensa y televisión) realmente era la información de la desisformación, por ello gracias de nuevo.
Lo malo al respecto, es que me has hecho plantearme una cuestión de la primera respuesta de la pregunta contestada y a raiz de ahí, me hice otras preguntas  y son de índole política...

Un saludo.
Stong.

Desconectado Stong

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 789
  • Registro: 23/11/06
  • www.uned-derecho.com
Re: Libano, Afganistán, Irak...¿misiones de paz? ¿misiones de guerra?
« Respuesta #324 en: 09 de Febrero de 2008, 15:29:29 pm »
Perdón de nuevo, pulpo, por escribir mal tu nick.

Esto de trasnochar no sólo me confunde las ideas sino que me cambia de lugar las teclas del ordenador.

Desconectado prass

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 61
  • Registro: 19/07/05
  • www.uned-derecho.com
Re: Libano, Afganistán, Irak...¿misiones de paz? ¿misiones de guerra?
« Respuesta #325 en: 09 de Febrero de 2008, 16:22:12 pm »
QUE SABREIS DE TODO ESO LOS QUE NO SOIS MILITARES PROFESIONALES COMO YO, QUE EN LA PUERTA DEL LIBANO ME VEO EN ABRIL PARA HACER EL RELEVO A LOS QUE ESTAN AHORA

Desconectado Stong

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 789
  • Registro: 23/11/06
  • www.uned-derecho.com
Re: Libano, Afganistán, Irak...¿misiones de paz? ¿misiones de guerra?
« Respuesta #326 en: 10 de Febrero de 2008, 13:21:43 pm »
Bueno, prass!
El foro está abierto, la libertad de expresión existe, salvo para determinadas circustancias.
Sí quieres exponer tu punto de vista, tus conocimientos, tu opinión... Adelante (Yo desconocedor de si los militares profesionales en España pueden hacerlo). Y de esa forma hay otro punto de vista.
Salvo que no desees culturizarnos a todos con tus argumentos. Seguro que todos, por lo menos yo, lo entenderé.
Un saludo.
P.D.: Te recuerdo, que la soberbía no es un "don". Y menos aún el creerse superior a los demás y en posesión de la verdad absoluta. Por otra parte, por ahora, seguimos siendo un Estado de libertades, en el cual el derecho de opinión está vigente.

Desconectado pulpo

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1724
  • Registro: 18/02/05
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: Libano, Afganistán, Irak...¿misiones de paz? ¿misiones de guerra?
« Respuesta #327 en: 13 de Febrero de 2008, 11:12:25 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
QUE SABREIS DE TODO ESO LOS QUE NO SOIS MILITARES PROFESIONALES COMO YO, QUE EN LA PUERTA DEL LIBANO ME VEO EN ABRIL PARA HACER EL RELEVO A LOS QUE ESTAN AHORA
¿que estamos diciendo mal?
Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad sirva al mismo tiempo como legislación universal

Desconectado prass

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 61
  • Registro: 19/07/05
  • www.uned-derecho.com
Re: Libano, Afganistán, Irak...¿misiones de paz? ¿misiones de guerra?
« Respuesta #328 en: 13 de Febrero de 2008, 18:11:55 pm »
no es soberbia es que la politica que hay en España con las tropas no me parece la adecuada y mas despues de ganar las elecciones el señor ZP como las ganó

Desconectado Sentencia

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 428
  • Registro: 07/12/06
    • noche oscura del alma
Re: Libano, Afganistán, Irak...¿misiones de paz? ¿misiones de guerra?
« Respuesta #329 en: 13 de Febrero de 2008, 20:08:38 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
no es soberbia es que la politica que hay en España con las tropas no me parece la adecuada y mas despues de ganar las elecciones el señor ZP como las ganó

¿Y cómo las ganó?

Quizás me equivoque, pero ¿no fue el candidato más votado en unas elecciones democráticas?

Tú debes de ser de los que pudieron acceder al ejército tras la brutal rebaja del CI de acceso.
Demain de bon matin / Je fermerai ma porte / Au nez des années mortes No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado Stong

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 789
  • Registro: 23/11/06
  • www.uned-derecho.com
Re: Libano, Afganistán, Irak...¿misiones de paz? ¿misiones de guerra?
« Respuesta #330 en: 13 de Febrero de 2008, 22:27:05 pm »
Sólo una cuestión Sentencia...

¿No fue ese Partido el más votado en esas elecciones?

Después existe un procedimiento de elección del candidato a Presidentedel Gobierno.

Comento esto solo al fin de "expesar" que nos estamos convirtiendo de hecho (no de Derecho) en un Estado Presidencialista, que designamos en la calle, en los medios de comunicación y "por los propios representantes del pueblo"(esto si es grave),  por siglas o por nombres propios, y muchas veces faltando al principio respeto a la institución o patriótismo, con apodos.

Toda crítica es razonable a un cargo político con independencia del Partido que obstente el Poder en el Estado como en nuestro, pero pienso que perdemos a veces el norte... Aún siendo una sociedad tolerante a la vanguardia mundial...

En España se vota a los Partidos Políticos y en la calle, en toda nuestra sociedad, parece ser que se vota a una persona en concreto...

Y una afirmación para completar, al igual que expresa Sentencia, las elecciones generales las ganó el Partido Socialista, en un sistema que no es perfecto en su representación popular, pero mucho mejor que la dictadura. El candidato obtuvo la confianza de la Cámara por los representantes del pueblo.

Que no estés de acuerdo a la política del Gobierno como profesional es una cosa, expandir ideas en base a que hubo tongo, se utilizó los medios de comunicación, o debería ser así porque desearía que...

No olvides cual es tu misión dentro de la sociedad como miembro integrante de las Fuerzas Armadas,  así como que Patria es más que estar dentro de las ideas de un Partido, sea cual sea. Después que estés de acuerdo o no a como se esté tratando a la Institución. es otro tema. Pero además muy diferente.
Un saludo.



Desconectado prass

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 61
  • Registro: 19/07/05
  • www.uned-derecho.com
Re: Libano, Afganistán, Irak...¿misiones de paz? ¿misiones de guerra?
« Respuesta #331 en: 15 de Febrero de 2008, 21:09:33 pm »
Con su campaña electoral y yo no me he metido con la forma que tuvieras de acceder a tu trabajo y no he comentado nada desvaforable de las FAS UN SALUDO  ;) :-X

Desconectado acantilado86

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 198
  • Registro: 31/10/07
Re: Libano, Afganistán, Irak...¿misiones de paz? ¿misiones de guerra?
« Respuesta #332 en: 14 de Mayo de 2008, 22:06:37 pm »

 :: Iraq ::

14-05-2008
El periodista estadounidense presenta un libro sobre Blackwater, la empresa que ha marcado un paso más en la privatización del negocio de la guerra
"Las empresas son las ganadoras de la guerra de Iraq"

Enric Tomàs
La Vanguardia


Jeremy Scahill (Chicago, 1974) es un periodista estadounidense. La semana pasada visitó España para presentar Blackwater. El auge del ejército mercenario más poderosos del mundo (Ed. Paidós, 2008). En esta extensa y amena obra, Scahill explica el desarrollo de Blackwater, una empresa que ofrece servicios de seguridad a EE.UU. en zonas de conflicto, ya sean las calles de Bagdad o la Nueva Orleans barrida por el Katrina. Para este periodista, el auge de Blackwater responde a la tendencia creciente de privatización del negocio de la guerra y al ingente poder que tienen las grandes empresas.

¿Qué es Blackwater? Blackwater es una empresa que no existía hace diez años y que ahora se ha convertido en una de las más poderosas compañías privadas más poderosas que trabajan en la guerra del mundo. Ha creado una infraestructura paralela a la maquinaria de la seguridad de EE.UU.: dispone de hombres armados, tiene su propia CIA, su propia división aérea, están construyendo sus propios vehículos armados, sus propios zeppelines para tareas de vigilancia... Es, pues, una empresa muy poderosa que ofrece servicios en el mercado abierto que tradicionalmente eran sólo disponibles para gobiernos. Blackwater se ha convertido una de las partes centrales de la maquinaria de guerra de EE.UU. y pertenece a un solo hombre.

- ¿Quién es ese hombre? Erik Prince, que tiene profundas conexiones políticas, con la Administración Bush, con el Partido Republicano y con las muy derechistas fuerzas cristianas en EE.UU.

- ¿Cuáles son las relaciones entre el Ejército de EE.UU. y los mercenarios de Blackwater en las zonas donde ambos operan? El trabajo de Blackwater en Iraq es proteger a los oficiales de EE.UU., no mantener buenas relaciones con los iraquís. Así, cuando Blackwater mata a civiles iraquís, hiere al Ejército de EE.UU., porque es quien recibe las culpas por parte del Gobierno de Iraq. Las acciones de Blackwater también afectan a la moral de las tropas estadounidenses, porque los mercenarios de esta empresa privada cobran más dinero, tienen mejor equipamiento, y no se les castiga cuando hacen algo mal o algo criminal como les ocurre a los soldados.

- Porqué los mercenarios de Blackwater son civiles, que no están bajo la ley militar. En 2004, el día antes de que Paul Bremer (ex administrador civil de EE.UU. en Iraq) abandonara Bagdad, aprobó la orden 17, que daba inmunidad a todo el personal contratado en Iraq. De este modo, esta gente no puede ser imputada en Bagdad por sus crímenes, ni puede ser juzgada por las leyes militares (porque son civiles). Ahora en el país árabe, hay 150.000 solados de EE.UU. y 180.000 personas contratadas, que no están regidas por ninguna ley. De éstas, varias miles se dedican a la seguridad privada.

- ¿Hay más personal privado que soldados de EE.UU.? Sí. Ahora en Iraq hay hasta 630 empresas trabajando para la Administración Bush, y siendo pagados por ella. Son 180.000 personas de más de 100 nacionalidades, pese a que no las representan. Sus empresas son, entre otras, Blackwater, KBR, Halliburton, etc. Esto supone un proceso radical de privatización de la maquinaria de guerra.

- Blackwater es una empresa que aboga por privatizar el Ejército de EE.UU. ¿Por qué hacerlo? El fundador de la empresa Erik Prince dice que Blackwater es como [la empresa postal] Fed-Ex. Cuando quieres asegúrate que un paquete llegará bien y rápido lo haces mediante la empresa privada y no por el servicio postal del Gobierno. Lo que Prince viene a decir es que el Ejército está bien para determinadas cosas, pero cuando se requiere un trabajo bien hecho, mejor recurrir a Blackwater.

- En el libro citas un discurso de Rumsfeld un día antes del 11-S en el que aseguró que el mayor enemigo del Pentágono era la burocracia del Pentágono (en un guiño a la necesaria privatización del Ejército de EE.UU. para evitar su mal funcionamiento). ¿Qué relación hay entre esta idea y la fundación de Blackwater unos años antes? El éxito de Blackwater no habría sido posible sin la visión de gente como Rumsfeld (ex secretario de Defensa de EE.UU) o Dick Cheney (vicepresidente de EE.UU.). Su idea de privatizar la guerra de EE.UU. responde a tres ideas: cuando contratas a personal de guerra, puedes dedicar a tus soldados exclusivamente a guerrear, apartándoles de tareas como cocinar, transportar mercancía o limpiar la ropa. La segunda idea es que si tienes diferentes compañías trabajando, podrás contratar a la que te ofrezca mejores servicios. Y la tercera, es que la privatización del ejército da mucho dinero a las empresas que, después, apoyan a los partidos políticos. Pienso que sin el 11-S, Blackwater sólo sería ahora una pequeña empresa haciendo tareas de entrenamiento.

- Pero, ¿realmente es ilegal que una empresa preste sus servicios? Todas lo hacen. Hay un debate ahora en EE.UU. sobre cual es exactamente la legalidad de estas empresas de seguridad. Creo que si miras el derecho internacional surgen preguntas sobre este personal como cuál es su legitimidad. Bush puede decir que es legal, puesto que sólo se contrata a empresas que ofrecen servicios. El problema viene cuando las personas que trabajan en estas compañías no son de nacionalidad estadounidense. Por ejemplo, si se contrata a un chileno. Chile está en contra de la guerra de Iraq.

- Pero, por ejemplo en el caso de lo chilenos, éstos pueden reclamar su derecho a ser contratados por Blackwater puesto que sólo es un trabajo. Si, pero déjame hacerte una reflexión. Si un soldado chileno acepta un trabajo en Iraq y mata a alguien, esto implica automáticamente a Chile en la guerra, pese a que su gobierno democrático ha decidido no formar parte de ella. Es, pues, una violación de la soberanía chilena y de su independencia como nación. Hay consecuencias en participar en esta guerra de Iraq, mira sino lo que paso con el 11-M. España tiene una embajada en Bagdad que tras la retirada de las tropas por parte de Zapatero no ha recibido más ataques. Es un juego muy peligroso el jugar con las soberanías de los países.

- ¿Blackwater actúa como un lobby? Sí. De hecho, han contratado a lobbistas que trabajan en el Congreso tratando de ganar nuevos contratos. Es gente de dentro de Blackwater.

- ¿Cree que Blackwater puede guiar la política exterior de EE.UU. en los próximos años? Blackwater por sí misma no, pero el movimiento del que forma parte sí. Son empresas como KBR, Dyncorp, Halliburton, etc. ¿Quién ha ganado la guerra de Iraq? Estas empresas son las ganadoras. La gente iraquí ha perdido, así como la americana y el mundo. Las empresas fueron las ganadoras de la guerra de Iraq. Por eso continúan dando dinero a la gente que hizo la guerra posible.

- ¿Crees que en un futuro puede aparecer una empresa como Blackwater pero más vinculada al Partido Demócrata? Ya hay compañías que dan dinero a los demócratas, porque es una estrategia de negocio. Bill Clinton ya usó este tipo de empresas [dedicadas al negocio de la guerra] en los Balcanes, Haití, u Oriente Medio. No obstante, no creo que los demócratas estén interesados en el negocio de la guerra. Hacen otras cosas. Lo inusual de Blackwater es que sea tan republicana.

- Para el Gobierno de EE.UU. es una ventaja tener a estos mercenarios de Blackwater en las zonas de conflicto? Naturalmente. Esta es la razón principal por la que no hay reservistas en EE.UU. Si no existieran estas compañías sí serían necesarias. Además, es una ventaja para Bush porque los mercenarios no están bajo la ley y cuando mueren no se les cuenta como víctimas de conflicto armado. No sabemos sus acciones. Son un ejército en la sombra. Por otro lado, le permite no tener que trabajar en consenso con otros países. Es un nuevo modelo de hacer la guerra.

- Blackwater es un ejército dentro de EE.UU. ¿Hay el riesgo futuro de que puedan organizar una especie de golpe de estado? En primer lugar, las fuerzas armadas de EE.UU. nunca lo apoyarían. Además, Blackwater no tiene el poder para ejecutar un golpe de estado. Además, creo que tampoco les interesa hacerlo. Su negocio es la seguridad, ya haya republicanos o demócratas en la Casa Blanca. Si Obama es presidente, Blackwater seguirá siendo un negocio muy exitoso, sin importar quien esté en el poder.

- ¿No importa? Ahora no, antes quizás. Porque Blackwater ya ha ganado. Son como un cáncer que ya se ha esparcido dentro de las fuerzas de seguridad de EE.UU. No puedes detenerlo.

- Insisto con la pregunta de antes. ¿Se podría afirmar que Blackwater no se pondrá en contra de un Gobierno de EE.UU., si, por ejemplo, no recibe contratos? No deja de ser un ejército. No lo sé, pero tampoco puedo imaginar a Blackwater haciendo esto, porque creo que no lo necesitan ni lo quieren. Ya están ganando. Sé demasiado de cómo funcionan estas empresas, para creer que algo así como un golpe de estado pueda pasar. Sea quien sea el presidente de EE.UU. será bueno para sus negocios. Además, finalmente, en EE.UU. tenemos un sistema corporativista, ni capitalista ni, lógicamente, socialista. Las empresas cada vez más lo controlan todo, no es necesario que haya un golpe de estado a la vieja usanza. El golpe ya se ha producido. Las empresas han ganado, ya han tomado el control. Te doy un ejemplo: en EE.UU. hay 19 agencias de seguridad: el 70 % del presupuesto de las mismas está en manos de compañías privadas.

- En Europa tenemos una visión del golpe de estado diferente, con más acción. Estos tipos de golpes de Estados son más necesarios cuando la gente piensa por sí misma. Pero en EE.UU. la gente ve a Britney Spears, hace blogs, se preocupa por los malos tiempos económicos. Pero no se moviliza, y por ello no hay necesidad de hacer un golpe. Como lo veo, hemos asistido a la transformación del mayor poder del mundo en un estado corporativista y esto va a tener impacto en todo el mundo. Por ejemplo, la privatización se está extendiendo por Europa. Creo que esto es una tendencia mundial, la de empresas cada vez más poderosas.

- Se dice que EE.UU. ha hecho una invasión silenciosa. Por ejemplo, en el hecho de que la mayoría de películas en los cines sean norteamericanas, o que esté plagado de McDonalds, Pizza Hut, etc. Parece como sí el modo de vida americano hubiese penetrado en la cultura europea. Estamos exportando un sistema económico que es destructivo para mucha gente, un sistema que considera la sanidad un privilegio y no una obligación, o que el dinero no debería invertirse en los pobres, sino que los pobres deberían conseguir un trabajo. Esta tendencia está golpeando a Europa del Este. Los países poscomunistas están adaptando el modelo estadounidense y esto es peligroso para el mundo. Es una invasión silenciosa desde el punto de vista cultural, pero es ruidosa en otros ámbitos. Por ejemplo en lo que refiere a las empresas, que no tienen límites ni lealtades. Las grandes economías no preguntan a nadie. Es como un cáncer, que se extiende. Ahora creo que es muy tarde.

- Ya para acabar, ¿Obama o McCain? Si gana Obama pienso que la economía va a mejorar. Si gana McCain será un desastre. Pensaba que nunca diría algo así, pero si gana será peor que Bush.

No puedes ver los enlaces. Register or Login



Desconectado victorhugo_40

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 533
  • Registro: 22/02/08
Re: Libano, Afganistán, Irak...¿misiones de paz? ¿misiones de guerra?
« Respuesta #333 en: 15 de Mayo de 2008, 16:03:54 pm »
Creo que la mejor forma de ocultar un cadaver sería la de trocearlo en porciones minúsculas. Esto no es nuevo para el mundo. Y se practica en todo. La historia abusa de ese método, y los políticos. En un anterior foro se decía que se mezclába todo. No. No se mezclába, está mezclado. El mundo es uno, y la historia también es una. Sería bueno leer historia pensando que "aquello" está ocurriendo también ahora, bajo otras formas, pero con su misma esencia. Cuando las cruzadas irrumpieron en Palestina, lo hacían al grito de una idea santa. Detrás estaba el ansia de lucro y conquista. Y supongo que lo mismo harían los musulmanes que invadieron España (aunque parece que es cosa poco investigada, curiosamente). Lo que está ocurriendo en los países que se relaciona en el título del subforo, ya ocurrió. Es importante no olvidarlo, porque, no sé si ya lo he dicho y me repito, la edad de los países no es la edad biológica de las personas. Esto de hoy es la continuidad de lo de ayer, y una acción se sustenta en la otra, y el bienestar, y la civilización, y la preeminencia. Después de todo, somo herederos del colonialismo y del neocolonialismo. Ahora se llama "globalización".
Por si nadie quiere contarlo, el número de intervenciones del principal país (principal en cuanto al número) suma 77 ó 78. Creo que hay más; Gore Vidal, patriota, hijo de políticos desde que se fundó, entiende que ese país tiene más guerras que años de historia. La cuenta que sale con los datos que se aportan en las direcciones adjuntas, da una media de 1 guerra cada algo menos de 3 años. ¿Nos vamos a preguntar ahora si son guerras pacíficas o bélicas? ¿Fijación contra ellos? No. No se puede trasladar la culpa al lector. Ellos han escrito su propia historia. Y lo que es peor, pretenden hacer la de otros países. ¿Son los únicos? No, tienen sus antecesores, entre los que estamos nosotros. Y bien que nos lo restregaron por las narices. Lo que quizás no se sabía entonces es que sólo querían sustituirnos en nuestras colonias ( bueno, no lo sabían los despistados, que en todas las épocas los ha habido)...

No puedes ver los enlaces. Register or Login
 
No puedes ver los enlaces. Register or Login
 
No puedes ver los enlaces. Register or Login
 
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado victorhugo_40

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 533
  • Registro: 22/02/08
Re: Libano, Afganistán, Irak...¿misiones de paz? ¿misiones de guerra?
« Respuesta #334 en: 15 de Mayo de 2008, 16:12:23 pm »
A Comsky, norteamericano, intelectual, catedrático del MIT, le salen 121.

Desconectado victorhugo_40

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 533
  • Registro: 22/02/08
Re: Libano, Afganistán, Irak...¿misiones de paz? ¿misiones de guerra?
« Respuesta #335 en: 15 de Mayo de 2008, 23:05:09 pm »
Curiosamente, en ninguna de las tres relaciones aparece una guerra fundamental: Rusia, guerra civil..., junto a Francia, Inglaterra, Polonia, Checoslovaquia y varios países más próximos.

Olvidarla puede alterar el orden de acción - reacción entre ambas potencias...


Desconectado victorhugo_40

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 533
  • Registro: 22/02/08
Re: Libano, Afganistán, Irak...¿misiones de paz? ¿misiones de guerra?
« Respuesta #336 en: 15 de Mayo de 2008, 23:33:16 pm »
El artículo de acantilado toca además uno de los temas más importantes. No son guerras militares, sino económicas. Alguien decía que la guerra es la continuación de la política, y esta la de la economía.

Estos escenarios son sólo la punta del iceberg. Debajo hay una lucha soterrada más cruel que afecta a muchos más millones de seres. Creo que esa lucha se agudizó desde la caida del muro.

Y su parte más devastadora, si cabe, se está produciendo en lugares próximos y lejanos a los escenarios bélicos.

Se habla poco de las privatizaciones producidas a partir del supuesto fin de la guerra fría.


"Las políticas neoliberales implantadas por la inmensa mayoría de los gobiernos latinoamericanos en los años noventa, tuvieron como uno de sus ejes más destacados la privatización de las empresas estatales. Este proceso, que significó la liquidación del patrimonio nacional, es tan grave que puede hacer inviable el futuro de países enteros. En algunas ocasiones, los sectores populares pudieron frenar las privatizaciones mediante grandes luchas que llegaron a convertirse en vastas insurrecciones.

Las empresas estatales eran sentidas como “propias” por la población de casi todos los países; eran empresas que de alguna manera servían los intereses populares o nacionales. Buena parte de ellas se crearon en el periodo posterior a la crisis económica de 1929 y, sobre todo, durante y después de la Segunda Guerra Mundial.

En América Latina, las privatizaciones no sólo destruyeron países enteros (como Argentina y Perú), sino que además tienen un costo humano fuera de lo común, como lo atestigua la masacre de octubre de 2003 en Bolivia, en el marco de la “guerra del gas” con la que el pueblo boliviano pretende rescatar su principal riqueza, entregada a un pequeño grupo de multinacionales (Repsol-YPF, Shell, Enron, Petrobras) por los sucesivos gobiernos neoliberales.

Aunque parezca una broma pesada, “el Banco Central argentino declaró que no tenía registro de la deuda externa pública, lo que hizo que las autoridades argentinas que sucedieron a la dictadura tuvieran que basarse en las declaraciones de los acreedores extranjeros

El artículo es muy largo y fundamental:

Es a la vez el reverso de la guerra y de la supuesta defensa de los derechos humanos. ¿Guerras pacíficas para protegerlos?

No puedes ver los enlaces. Register or Login


Desconectado acantilado86

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 198
  • Registro: 31/10/07
Re: Libano, Afganistán, Irak...¿misiones de paz? ¿misiones de guerra?
« Respuesta #337 en: 15 de Mayo de 2008, 23:58:03 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login

 Iraq ocupa el primer lugar del mundo en número de prisiones, la cifra de campos de detención y prisiones  se eleva a 36. La cifra de prisioneros iraquíes supera los 400.000, entre los que hay 6.500 niños y 10.000 mujeres, de los cuales el 95% ha sufrido violaciones.

P.: Respecto a la cuestión de la legitimidad, ¿cómo valora la actuación de la Agencia Central de Inteligencia y las violaciones de los derechos de los prisioneros?

Yasiri: En el discurso pronunciado por el Presidente Bush el 6 de septiembre de 2006, se decía que las detenciones e interrogatorios llevados a cabo por la CIA estaban “sometidos a varios controles legales del Ministerio de Defensa y del Consejo de la misma CIA, y que también estaban sujetos a estricta supervisión del Inspector General de la AIEA [Agencia Internacional para la Energía Atómica]”.

Sin embargo, si se hubieran sometido a examen minucioso y metódico las directrices de actuación, como sugirió el Presidente Bush, se habrían planteado de inmediato graves cuestiones sobre la legalidad del control de las agencias gubernamentales responsables de cuestiones de trascendencia nacional e internacional.

Eso significa que el programa es fundamentalmente ilegal y que choca con los estándares internacionales señalados por los derechos humanos y el derecho humanitario.

ACERCA DE LA TORTURA

P.: ¿Cómo considera la tortura y demás modalidades de malos tratos?

Yasiri: El derecho internacional sobre los derechos humanos prohíbe, en cualquier circunstancia, la tortura y otras formas de maltrato de personas detenidas, tanto en tiempos de guerra como de paz.

Los tratados que la prohíben son el “Pacto Internacional sobre Derechos Políticos y Civiles” y la “Convención contra la Tortura y Otros Tratos y Castigos Crueles, Inhumanos y Degradantes”, ambos ratificados por los EEUU.

La prohibición de la tortura y otros malos tratos está presente en otras Cartas internacionales, como la “Declaración Universal de los Derechos Humanos”, el “Conjunto de Principios para la Protección de Todas las Personas bajo Cualquier Forma de Detención o Encarcelamiento” y las “Normas y Estándares Mínimos para el Trato a los Prisioneros”.

El derecho humanitario internacional prohíbe asimismo el uso de la tortura en los interrogatorios en cualquiera de los momentos de un conflicto armado.

Esto se ejemplifica en la prohibición existente en las Convenciones de Ginebra, así como en las leyes consuetudinarias de guerra en los campos militares estadounidenses.

El 2 de diciembre de 2002, el Secretario de Defensa Donald Rumsfeld aprobó el uso de dieciséis métodos de interrogatorio para los prisioneros de la Bahía de Guantánamo, que incluían “situaciones estresantes”, mantener encapuchados a los presos, aislamiento, desnudez, privación de la luz y confiscación de símbolos religiosos, afeitado forzoso y utilización de perros.

El 15 de enero de 2003, tras las críticas del Consejo General de la Marina de EEUU, Rumsfeld canceló las directivas anteriores, diciendo que esos duros métodos, además de otros, se utilizarían sólo cuando él lo aprobara.

Rumsfeld formó entonces un grupo de trabajo para estudiar las modalidades de interrogatorio que podrían utilizarse con los prisioneros de Guantánamo, tras lo cual, el 16 de abril, se procedió a identificar esos métodos, que únicamente servirían para interrogar a los “combatientes ilegales” encerrados en Guantánamo, permitiéndose las posiciones de estrés, mantener desnudos a los presos y el uso de perros.

Esos métodos fueron trasladados –según se cita en el informe Schlesinger- a Iraq y Afganistán, donde los oficiales estadounidenses se los aplicaban periódicamente a los detenidos.

Tras la revelación de las imágenes de la prisión de Abu Ghraib en abril de 2004, la administración Bush negó tener responsabilidad en los hechos y cambió finalmente el Memorandum del Ministerio de Defensa de fecha 1 de agosto de 2003 donde se incluían los métodos legales permitidos de interrogatorio. Sin embargo, las restricciones en esos métodos no se aplicaron, al parecer, a los trabajos de la CIA.

En enero de 2005, la administración Bush y el Ministerio de Justicia autorizaron a la CIA a utilizar otros métodos, como por ejemplo la inmersión en agua (simulando ahogamiento), sugeridos al parecer por el Fiscal General Alberto Gonzales, en respuesta escrita durante unas reuniones para estudiar la cuestión, en la que decía que los oficiales estadounidenses, en su trato a ciudadanos no estadounidenses en el exterior, quedarían exentos de la prohibición de tratos crueles, inhumanos o degradantes, es decir, que no había ley alguna que prohibiera a la CIA el uso de tratos crueles, inhumanos o degradantes en los interrogatorios de los no estadounidenses fuera de los Estados Unidos.

P.: ¿Qué información puede aportar sobre los sufrimientos de niños y muchachos en las prisiones estadounidenses de Iraq?

Yasiri: Esos niños sufren torturas, violaciones, hambre e ilegalidad en su detención y además se desconoce la causa de su arresto.


Desconectado victorhugo_40

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 533
  • Registro: 22/02/08
Re: Libano, Afganistán, Irak...¿misiones de paz? ¿misiones de guerra?
« Respuesta #338 en: 17 de Mayo de 2008, 15:13:18 pm »
Acantilado: las misiones de paz tiénen ámbitos muy específicos. Ahí no hacen falta:

No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado victorhugo_40

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 533
  • Registro: 22/02/08
Re: Libano, Afganistán, Irak...¿misiones de paz? ¿misiones de guerra?
« Respuesta #339 en: 17 de Mayo de 2008, 15:22:34 pm »
Los aliados de los aliados de los derechos humanos detienen a los miembros de los derechos humanos... por la paz y la concordia.