Son tantos los motivos subjetivos que dan lugar a una baremación distinta en exámenes iguales que yo descartaría el factor examen anteior/posterior y me decantaría por otros factores tal como claridad de escritura...exposición de ideas...argumentación...redacción aburrida....
HAy que tener en cuenta que lo que nosotros pensamos que "está hecho muy bien" o que no está tan bien realizado es una opinión casi irreal, que depende de estados de ánimo, factores ambientales en el examen, nervios, etc....Pero lo claro es que incluso en el caso del temido "quedarse en blanco", si has estudiado simpre tienes por donde salir y a veces no es tan importante dar con la palabra clave sino explicar el concepto tal y como lo hemos "aprehendido" ( en su primer significado..coger el conocimiento y depositarlo en el folio).
Enfrentarse a la cruda realidad de la hoja en blanco es el peor brete en que se puede ver cualquier persona (intelectualmene hablando) de nuestra habilidad de enfrentarnos a eso y de nuestra capacidad de solucionarlo depende en buena medida la nota....Por supuesto la subjetividad del corrector es quien pone la última nota (figurada y real), a veces muy buen ortografía y un excesivo ornato dan sensación de poca preparación y puerilidad, por lo que puede ser contraproducente; por otra parte un escrito criptográfico puede resultar ilegible (aunque una mala letra da más personalidad), lo suyo es un término médio...lo suficientemente bonito para poder leerse y resaltar los conceptos básicos pero lo suficientemente feo como para que no parezca un trabajo de 2º de ESO. Y por supuesto si se puede y se ha estudiado lo suficiente, poner un ejemplo de la teoría extrapolado a la realidad sube la nota (siempre que el ejemplo sea adecuado) de forma exponencial.
Bueno, yo creo que hay muchos más factores que el examen anterior/posterior.
Un beso y perdón por el "tocho"
