Este es el programa de los temas que entran.
Tema I: Los bienes de la Administración. Régimen básico
1. La Administración y los bienes
2. El régimen jurídico básico de los bienes de la Administración
3. Adquisición de bienes por la Administración
4. Gestión, transmisión y cesión
5. La autotutela básica: inventario, registro, investigación, deslinde, desahucio, recuperación de oficio
A) Inventarios y catálogos
B) La inscripción en el Registro de la Propiedad
C) La acción de investigación
D) El deslinde
E) Reintegro posesorio
F) El desahucio administrativo
G) Control judicial de los actos de autotulela
6. LA INEMBARGABILIDAD
Tema II: EL DOMINIO PÚBLICO
1. LA FORMACIÓN DEL CONCEPTO DE DOMINIO PÚBLICO
2. EL CRITERIO DE LA AFECTACIÓN COMO DEFINIDOR DEL DOMINIO PÚBLICO. BIENES QUE COMPRENDE
A) Bienes afectados al uso público o general
B) Bienes afectados a un servicio público. Los edificios públicos
C) Los bienes afectados a la Corona. El Patrimonio Nacional
D) Bienes afectados al fomento de la riqueza nacional
E) Los montes públicos
F) El dominio público radioeléctrico
G) El demanio marítimo-terrestre
3. LOS BIENES COMUNALES
4. EXTENSIÓN DE LA DEMANIALIDAD: LOS BIENES MUEBLES Y LOS DERECHOS REALES DEMANIALES
5. EXCURSO DOCTRINAL SOBRE LA APLICACIÓN DELCONCEPTO DE PROPIEDAD A LOS BIENES PÚBLICOS
6. COMIENZO Y CESE DE LA DEMANIALIDAD.AFECTACIÓN Y DESAFECTACIÓN
A) Las modalidades de la afectación
B) Las modalidades de la desafectación
7. MUTACIONES DEMANIALES
Tema III: UTILIZACIÓN Y PROTECCIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO
1. DEBERES DE CONSERVACIÓN Y CLASES DE UTILIZACIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO
2. LA UTILIZACIÓN DE LOS BIENES AFECTADOS A LOS SERVICIOS PÚBLICOS
3. EL USO COMÚN GENERAL
4. EXCEPCIONESAL USO COMÚN GENERAL. LOS USOS COMUNES ESPECIALES
5. UTILIZACIÓN PRIVATIVA. LA CONCESIÓN DEMANIAL
6. LOS APROVECHAMIENTOS COMUNALES
7. LA PROTECCIÓNDEL DOMINIO PÚBLICO. FUNDAMENTO Y CLASES DEPROTECCIÓN
8. IMPRESCRIPTIBILIDAD
9. INALIENABILIDAD E INEMBARGABILIDAD
10. LA AUTOTUTELA DEL DOMINIOPÚBLICO. LA RECUPERACIÓN DE OFICIO EN CUALQUIER TIEMPO DE LOS BIENES DEMANIALES
11. LA POTESTAD SANCIONADORA
SEGUNDA PARTE: LOS BIENES PÚBLICOS EN PARTICULAR
Tema IV: Las aguas terrestres
1. SISTEMAS DE TITULARIDAD SOBRE LAS AGUAS
2. DERECHO HISTÓRICO ESPAÑOL Y REGULACIÓN DE LAS AGUAS EN LAS LEYES DE 1866 Y 1879 (epígrafe de lectura recomendada, no entra para examen)
A) El sistema romano de las Partidas y la publificación de las aguas en el Reino de Valencia
B) El liberalismo económico y la reacción de los Moderados
C) Las Leyes de Aguas de 1866 y 1879
3. LA PUBLIFICACIÓN DE LAS AGUAS EN LA LEY DE 2 DE AGOSTO DE 1985
A) Extensión del demanio hidráulico
B) Régimen de los derechos privados sobre las aguas anteriores a la Ley de 1985
4. EL SISTEMA GARANTIZADOR DE LA LEY DE AGUAS. EL DESLINDE. EL REGISTRO DE AGUAS PÚBLICAS, EL CATÁLOGO DE AGUAS PRIVADAS Y EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD
5. USOS COMUNES Y APROVECHAMIENTOS DIRECTOS DE LAS AGUAS PÚBLICAS SIN TÍTULO ADMINISTRATIVO
6. APROVECHAMIENTOS ESPECIALES Y PRIVATIVOS
A) Otorgamiento de concesiones de usos privativos
B) Límites y condiciones de la concesión de aguas públicas
7. LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA
8. LA ADMINISTRACIÓN DE LAS AGUAS. LA DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS ENTRE EL ESTADO Y LAS COMUNIDADES
AUTÓNOMAS
9. LA ADMINISTRACIÓN HIDRÁULICA
A) El Consejo Nacional del Agua
B) Organismos de cuenca o Confederaciones Hidrográficas
10. LAS CORPORACIONES DE USUARIOS
11. LA PROTECCIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS
A) La autorización de vertidos
B) Principio de recuperación de costes y canon de vertido
C) Zonas de policía y perímetros de protección de los acuíferos subterráneos
D) Estudio del impacto ambiental
E) Declaración de sobreexplotación y salinización de los acuíferos subterráneos
F) La reutilización de las aguas
G) Los registros de zonas protegidas
H) Protección de masas de agua subterránea en riesgo de no alcanzar el buen estado cuantitativo o químico
12. LA POTESTAD ADMINISTRATIVA SANCIONADORA
13. LAS OBRAS HIDRÁULICAS
Tema V: El demanio marítimo. Costas y puertos
1. EL DEMANIO MARÍTIMO
A) Evolución histórica (epígrafe de lectura recomendada, no entra para examen)
B) La Ley 22/1988, de 28 de Julio, de Costas
C) La reforma de la Ley 22/1988 de Costas por la Ley 2/2013 de 29 de mayo
2. LAS DEPENDENCIAS DEL DEMANIO MARÍTIMO
A) Mar territorial y recursos de la plataforma continental
B) Zona marítimo-terrestre
3. LA PROTECCIÓN ADMINISTRATIVA DEL DEMANIO MARÍTIMO. INDISPONIBILIDAD, DESLINDE Y RÉGIMEN SANCIONADOR
A) La indisponibilidad y la recuperación posesoria del demanio marítimo
B) El deslinde y el Registro de la Propiedad
C) La potestad sancionadora
4. LA INFLUENCIA EXPANSIVA DE LA DEMANIALIDAD MARÍTIMO-TERRESTRE SOBRE LA PROPIEDAD. LIMITACIONES Y SERVIDUMBRES MARÍTIMAS
5. USOS Y APROVECHAMIENTOS DEL DEMANIO MARÍTIMO
6. PESCA Y CULTIVOS MARINOS
7. COMUNICACIONES MARÍTIMAS. LOS PUERTOS
A) Clases y régimen de competencia
B) La organización y gobierno de los puertos de interés general
C) El fraude a las competencias estatales sobre los puertos de interés general
D) Los puertos autonómicos
8. PRESTACIÓN DE SERVICIOS PORTUARIOS Y UTILIZACIÓN DEL DEMANIO PORTUARIO
A) Los servicios prestados en los puertos de interés general
B) La utilización del dominio público portuario
Tema VI: Los montes y la protección de la naturaleza
ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DE LA INTERVENCIÓN PÚBLICA EN LOS MONTES (epígrafe de lectura recomendada no entra para examen)
A) Los precedentes
B) El sistema forestal francés
2. LA CREACIÓN DEL SISTEMA FORESTAL ESPAÑOL (epígrafe de lectura recomendada no entra para examen)
A) Las ordenanzas de Javier de Burgos de 1833
B) La legislación de 1863
C) La legislación penal de montes
D) La intervención administrativa sobre los montes privados y la repoblación forestal
3. BASES DEL SISTEMA FORESTAL VIGENTE
A) La ley de 1957 y la incidencia del estado autonómico
B) La ley de montes 43/2003, de 21 de noviembre
C) La ley 10/2006, de reforma de la ley de montes
D) La ley 21/2015 de 20 de julio por la que se modifica la ley 43/2003 de 21 de noviembre de montes
4. CONCEPTO Y CLASES DE MONTES
5. RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS MONTES PÚBLICOS
A) Montes demaniales. Régimen jurídico y usos del demanio forestal
B) El catálogo de montes de utilidad pública
6. RÉGIMEN JURIDICO DE LOS MONTES PRIVADOS
A) Antecedentes. Los llamados montes particulares
B) Montes protectores y «montes protegidos» o de especial protección
7. POLÍTICA, PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN FORESTAL; HACIA LA GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE
A) Política y planificación estatal
B) Planificación autonómica: Los planes de ordenación de los recursos forestales
C) La gestión forestal sostenible. Proyectos de ordenación de montes y planes dasocráticos
D) Aprovechamientos forestales
8. CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LOS MONTES
9. FOMENTO FORESTAL
10. RÉGIMEN SANCIONADOR
11. DE LA PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA A LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y LAS INFRAESTRUCTURAS VERDES
A) Principios inspiradores y fundamentación jurídica
12. MEDIOS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA
A) Los parques nacionales. La ley 30/2014 de parques nacionales
B) Los espacios naturales protegidos
13. LA POTESTAD SANCIONADORA EN LA PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA
Tema XI: Las bases estatales del derecho urbanístico. De la ley 8/2007 de suelo al texto refundido de la ley de suelo y rehabilitación urbana 7/2015
1. CARACTERÍSTICAS DEL ORDENAMIENTO URBANÍSTICO VIGENTE: DISPERSIÓN NORMATIVA, SOLAPAMIENTO E INSEGURIDAD JURÍDICA
2. ÁMBITO, FINALIDAD Y CONTENIDOS. EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE SUELO Y REHABILITACIÓN URBANA 7/2015
3. El estatuto básico del ciudadano. El derecho a la ciudad. Derechos y deberes
4. Estatuto básico de la iniciativa y la participación en la actividad urbanística y el estatuto básico de la promoción de las actuaciones urbanísticas: El derecho a urbanizar
A) El derecho a urbanizar
B) Estatuto básico de la iniciativa y la participación en la actividad urbanística
5. ESTATUTO JURÍDICO DE LA PROPIEDAD DE SUELO
A) Derechos
B) Deberes y cargas de los propietarios
6. DE LAS CLASES A LAS SITUACIONES DEL SUELO
A) Las nuevas situaciones del suelo en el TRLS 2015
B) Contenido del derecho de propiedad en suelo urbanizado
C) Derechos y deberes. La integración de la lógica de la equidistribución de beneficios y cargas en suelo urbano consolidado, las actuaciones de dotación
D) Contenido del derecho de propiedad en situación rural (Art. 16)
7. VALORACIONES DEL SUELO
A) Antecedentes. De la nonata revolución del TRLS 2008 a la involución de las STC en 2015. ¿Una vuelta a la libre valoración?
B) Valoración del suelo rural
C) Valoración del suelo urbanizado
D) Ámbito de aplicación y reglas complementarias
E) Valoración del suelo en régimen de equidistribución de beneficios y cargas
F) Indemnizaciones por privación de la facultad de participar en actuaciones de nueva urbanización y por la iniciativa de la promoción de actuaciones de urbanización o de edificación
8. INSTRUMENTOS DE INTERVENCIÓN EN EL MERCADO DE SUELO
A) La expropiación urbanística. Supuestos de reversión-retasación
B) Régimen de fincas y parcelas. División, transmisión y obra nueva
C) Venta y sustitución forzosas
D) Patrimonios públicos de suelo
E) Derecho de superficie
Tema XII: El planeamiento urbanístico
1. EL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO
A) Las indisponibles competencias estatales
B) Las relaciones entre los instrumentos de ordenación territorial y urbanística. Naturaleza jurídica
C) Los riesgos del planeamiento municipal
2. CLASES DE PLANES O INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN TERRITORIAL Y URBANÍSTICA
A) Los planes supramunicipales
B) Los planes municipales. El Plan General de Adecuación
C) Las normas de ordenación complementarias y subsidiarias del planeamiento
D) Los Programas de Actuación Urbanística
E) Los Planes Parciales
F) Planes Especiales y Catálogos
G) Estudios de Detalle
H) Proyectos de delimitación de suelo urbano
I) Los proyectos de urbanización
3. ELEMENTOS REGLADOS Y DISCRECIONALIDAD EN LA PLANIFICACIÓN
A) Los estándares urbanísticos
B) Las determinaciones legales de directa aplicación
C) La reducción de la discrecionalidad en la elaboración de los planes y su control judicial
4. LA PRIVATIZACIÓN DEL PLANEAMIENTO. LOS CONVENIOS URBANÍSTICOS.
Tema XIII: Formación y eficacia de los planes
1. INTRODUCCIÓN: REPARTO DE COMPETENCIAS EN LA ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DE LOS PLANES. NORMAS ESTATALES DE GENERAL APLICACIÓN
2. REDACCIÓN Y PROCEDIMIENTO DE APROBACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA Y LA SIMULTÁNEA TRAMITACIÓN DEL INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
A) Formulación o redacción de los planes
B) Fases del procedimiento. El trámite de información pública
C) La evaluación ambiental
3. LA PROBLEMÁTICA DE LA APROBACIÓN DEFINITIVA
4. LA SUSPENSIÓN DEL OTORGAMIENTO DE LICENCIAS DURANTE LA TRAMITACIÓN DE LA MODIFICACIÓN DE LOS PLANES
5. ENTRADA EN VIGOR Y EFICACIA DE LOS PLANES
A) Publicación
B) Información y derecho de consulta
C) La obligatoriedad de los planes y sus efectos jurídicos
D) Legitimación de expropiaciones. Reversión
6. VIGENCIA, REVISIÓN Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES. SUPUESTOS INDEMNIZATORIOS
Tema XIV: Ejecución del planeamiento
ANTECEDENTES: EJECUCIÓN PRIVADA Y EJECUCIÓN PÚBLICA
2. ESTATUTO BÁSICO DE LA INICIATIVA Y PARTICIPACIÓN EN LA ACTIVIDAD URBANÍSTICA
A) La participación privada. Actuaciones de urbanización y dotación
B) Iniciativa y participación pública en las actuaciones de transformación urbanística y edificatorias
3. EL ESTATUTO BÁSICO DE LA PROMOCIÓN DE LAS ACTUACIONES URBANÍSTICAS: DEBERES VINCULADOS A LA PROMOCIÓN DE
LAS ACTUACIONES URBANÍSTICAS Y A LAS ACTUACIONES EDIFICATORIAS
4. CONDICIONES PREVIAS A LA EJECUCIÓN DEL PLANEAMIENTO
5. DISTRIBUCIÓN DE BENEFICIOS Y CARGAS como sistema preferente
5. SISTEMAS DE EJECUCIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO
A) Sistemas de ejecución pública
B) Sistemas de ejecución privada
C) Sistemas mixtos