Buenos días,
Me vais a perdonar, pero en estos casos, no se si lo más correcto es guardar silencio o responder. Optaré por contestar, aunque seguramente sería mejor callarse para no desvirtuar más el hilo, y sobretodo para evitar alimentar una polémica que en ningún caso he pretendido crear, y que no nos conduce a ninguna parte. Pero si me lo permitís haré unas aclaraciones para dar por zanjado el asunto.
En primer lugar, decirle a Perri que no me parece bien que se apoye en mis opiniones para intentar molestar a otras personas. Quien tenga algo que decir, que lo diga por si mismo, sin utilizar las palabras ajenas como plataforma o excusa para no se muy bien qué. Desconozco qué polémicas hayan podido existir en el foro en el pasado, y desde luego, ni quiero entrar en ellas ni me importan. Sólo quiero decir que no me ha gustado nada que Perri haya mezclado mi nombre y mi opinión con sus asuntos personales en los que yo nada tengo que ver. Por mi parte, no dedicaré ni un segundo más a este tema.
Respecto al asunto de la dificultad de los exámenes- que es lo que verdaderamente nos interesa a todos- respeto la opinión de todo el mundo, como quisiera que se respetase la mía. Me gustaría que se entendiese lo que quiero decir. En el fondo, lo que pretendo es que la gente reflexione un poco sobre su manera de estudiar y sobre las expectativas que tiene en cuanto a la carrera. Leo comentarios de todo tipo y no dejo de sorprenderme muy a menudo. Una cosa es que una gran mayoría de personas trabaje, tenga hijos, y múltiples obligaciones (y encima estudie, lo cual es muy meritorio), y otra cosa es que haya que poner preguntas fáciles por que esas personas no tienen tiempo para estudiar y ya se sacrifican bastante. En estos casos, lo que yo pienso es que si yo no tengo tiempo, si trabajo mucho, si mi suegra está enferma y yo la cuido, o lo que sea (creo que muchos de nosotros estamos hasta arriba de obligaciones), quizá no puedo sacar una carrera, o tengo que sacarla en el doble de tiempo. Solamente quiero decir que tenemos que ser conscientes de nuestras limitaciones, y ver la realidad tal y como es. Ya se que con este tipo de comentarios no voy a hacer muchos amigos, pero es lo que pienso de verdad. No hay que engañarse ni tener falsas expectativas. También se que este tema da para mucho, y que las cosas no son ni blancas ni negras, por eso no diré mas, cada uno tiene su opinión y todas son muy respetables.
Antes de irme, y al hilo del tema, se me ocurre un ejemplo: el ya famoso asunto de mercantil I del curso pasado.
Perdonad que os cuente mi caso personal, pero es el que conozco, y me sirve para el tema:
En el primer parcial saqué un 8. La verdad es que no había estudiado muchísimo, ni llevaba la materia al día, ni siquiera me había estudiado todos los temas. Como casi todo el mundo había mirado exámenes de años anteriores y estudiado esas preguntas, y poco mas. Llega el examen y muy bien, en la línea de siempre, repitiendo preguntas, etc, etc. Resultado: un 8. ¿Realmente es justo ese 8? ¿Yo me se la asignatura para sacar un 8? Desde luego NO. Pero he tenido un 8.
Llega el 2º parcial, que verdaderamente es muy díficil, con preguntas enrevesadas y todo lo que querais añadir. Las preguntas son distintas, nada tienen que ver con exámenes anteriores, y yo estudio de manera parecida: basándome en exámenes anteriores, con poco tiempo, sin mirar bien todos los temas, etc. Resultado: un 5. Las preguntas ya no se repiten, y el tipo de examen cambia. Seguramente esa nota califica mucho mejor mis conocimientos "reales". No puedo ser mas sincera.
Perdonad el ladrillo, un saludo