Ideas equivocadas en cuanto a los impuestos: la clara discriminación está en el impuesto directo. Solo teneis que ver que en cuanto se pone una escala, la parte más baja de la misma liquida al mismo tipo que la más alta de ese escalón. Por tanto, es un sistema de tipo fijo según escalón. Y por tanto, la progresividad no es real, tal como estudiasteis en Hacienda Pública, es una progresividad ficticia, dado que además tiene un tope. Por tanto, la injusticia es latente.
Rubenl, el impuesto indirecto lleva implícita la condición personal de cada uno, pues cada uno consume de acuerdo a su nivel. Nada más lógico. Si yo soy humilde, mis tipos impositivos indirectos en los productos de primera necesidad, y en los siguientes, serán igual que para el millonario, pero ese millonario pagará unos impuestos indirectos muy superiores en montante global, pues su consumo será mucho mayor. Sin embargo, si quieres tener en cuenta las circunstancias personales en un impuesto directo, se da la paradoja que el tio con más millones de España deduce por cada hijo y por cada ascendiente lo mismo que el más humilde, y si la esposa trabaja, tiene derecho a la misma deducción por maternidad que la trabajadora más pobre. Cierto que el rico pagará más, pero la injusticia está en valorar las circunstancias personales de la misma forma.
Y lo de que los soportan igual independientemente de la capacidad del sujeto, teneis que tener en cuenta que no son cosas comparables al gravar cosas distintas y de forma distinta. Porque no se puede mirar por cada consumo de producto a producto, sino por globlales.
Ilustremos con un ejemplo: Una familia con unos ingresos de 2000 euros mensuales, destina al consumo el 80% de sus ingresos, imaginemos tipo medio del 12% de IVA. Los impuestos pagados serán 198 euros. Una familia con unos ingresos de 20.000, aunque solo destine 60% para gastos (y estas serían las familias que pagarían a tipo fijo sobre ahorro, no lo olvidemos), pagará 1920 euros de impuestos, teniendo en cuenta que su potencial de consumo le da para ir a bienes cuasi suntuarios, debemos considerar que su tipo medio de IVA será un poco mas alto que el 12%. De ahí los ajustes necesarios en el IVA, pero por lo demás, se crea riqueza, que revierte en todos los aspectos de la economía, impide que los bancos y agentes de la economia hagan fluctuar el precio del dinero en cuanto a prestamos o ahorro a su parecer, porque la mayoria de la riqueza estaría ciclicamente revertiendo hacia la inversión, etc.
Por tanto, me reafirmo: fuera el impuesto directo, para generar riqueza, y pago de los impuestos via impuesto indirecto, con reajustes en la actual tributación del IVA.