Buenos días,
yo me examiné de esta asignatura el año pasado y la pasé con un 7, habiéndome corregido el examen esta misma profesora que se indica en el título del hilo. Voy a explicarles las sensaciones y experiencias que yo tuve con esta asignatura, que es algo personalísimo y por ende no pretendo juzgar ni valorar o comparar mi caso con el de ningún otro.
Tengo la suerte de poder acudir a mi CA a las tutorías presenciales y precisamente el año pasado esta asignatura la daba Manuel Díaz, el actual decano de la facultad de Derecho. He de decir que sus clases son, aparte de rápidas, muy muy esclarecedoras. Yo iba siempre con la lección leída y medio estudiada, plenamente convencido de que comprendía en su totalidad lo que el prof. Gimeno Sendra cuenta en su manual; sin embargo, tras acudir a estas clases me daba cuenta que esto no era así, que Procesal tiene muchos flecos y conexiones que hay que realizar para comprender bien la materia.
Me presenté al examen y salí convencido de que había conseguido un sobresaliente así que ya se figurarán ustedes mi cara y ánimo cuando vi el 7 con que la prof. Gómez de Liaño había valorado mi examen. Además se comentaba que es una asignatura que por lo general puntúan bajo (solo hay que mirar las estadísticas de años anteriores en la web estadística de la propia UNED).
No reclamé, pero les diré por qué. Recordé que Manuel Díaz nos insistía mucho en clase con que no era suficiente saberse los temas del libro sino que había que saber conectar los temas entre sí, con la CE (que el libro menciona), etc, y utilizar esas conexiones para contestar completa y debidamente a cualquier pregunta que nos hicieran. De hecho los casos prácticos eran (son) importantes por eso mismo, para que aprendiéramos a ver esas conexiones y a resolverlos. Tras revisar yo mismo mi examen me di cuenta, además de errores de otra índole más mundana, que había hecho estas conexiones pero no las había desarrollado todo lo que podía haberlo hecho. Es decir, llegué a la conclusión de que tal vez merecía ese 7, que ya me sabía a gloria.
Recuerdo que el profesor nos decía que era absurdo contestar las preguntas del examen solo con el libro de leyes procesales por que el ED, como es obvio, nos permitían llevarlo porque no querían que nos supiésemos la ley, sino que supiésemos aplicarla al caso concreto y relacionándola con los principios básicos de la CE (por ejemplo el art. 24 que muchas veces se olvida) así como con las explicaciones del manual. Eso de aprobar con un 5 solo llevando ese libro: craso error. De hecho se podía (puede) aprobar sin él ya que solo sirve como muleta y consulta (quién no se ha llevado al examen Civil el Practicum de Lasarte y al final ni lo ha abierto).
En fin, quizá debí reclamar, no lo se, pero consideré que no era lo propio ya que no tenía argumentos que dar dado lo que ya les he contado. Sí puedo asegurarles que este planteamiento me ha servido para otras asignaturas en las que he sacado notas inmejorables gracias a eso y que doy por muy bien aprovechado el tiempo invertido en esta materia.
Para acabar les insisto en recalcar que esta fue mi vivencia personal y que no tiene por que coincidir, ni tan siquiera asemejarse a las suyas, así que les ruego no se lo tomen a mal, solo pretendo compartir mi experiencia por si ayuda a alguien. Por otro lado y ya que les he soltado este tostón les invito a que hagan una revisión personal de su propio examen y traten de ser lo más objetivos posible con ustedes mismos (de otra manera solo nos perjudicamos a nosotros mismos) y si aún así consideran que merecen más nota no duden en solicitar la revisión del examen, que es su derecho.
Les deseo éxito y justicia.