1ª semana 2021
Pregunta 1
Los mercados pueden ser eficientes cuando
a) Hay desequilibrio en el poder de las partes
b) No hay competencia perfecta
c) No hay presencia de efectos secundarios
d) Todas las respuestas son correctas
Pregunta 2
Si la demanda para un bien X responde al cuadro adjunto, para un precio de 20 euros, existirá:
Precio Cantidad demandada Cantidad ofertada
0 500 0
20 400 200
40 300 300
60 200 400
80 0 500
a) Escasez de 200 unidades de X
b) Exceso de demanda de 400 unidades de X
c) Un exceso de oferta de 200 unidades de X
d) Excedente de 200 unidades de X
Pregunta 3
Si aumenta la oferta de un bien, y su demanda no experimenta ningún cambio, en el nuevo equilibrio
a) Disminuirá el precio y aumentará la cantidad.
b) Aumentará el precio y disminuirá la cantidad.
c) Disminuirán precio y la cantidad.
d) Aumentarán el precio y la cantidad.
Pregunta 4
Imagine un bien que presenta una curva de oferta perfectamente rígida. En este escenario,
a) Las variaciones en la demanda no afectan al precio de equilibrio
b) La elasticidad precio de la oferta es igual a cero
c) Todas las respuestas son correctas
d) Todos los costes son fijos
Pregunta 5
Cuando tras aumentar la renta aumenta la demanda de un bien, pero más lentamente
a) La elasticidad renta es positiva y menor que 1
b) Se trata de una demanda rígida
c) Se trata de un bien normal pero no necesario
d) Se trata de un bien inferior
Pregunta 6
Si dos bienes tienen una elasticidad cruzada de 0,75, probablemente se trata de bienes
a) Inferiores
b) Sustitutivos
c) Complementarios
d) Normales
Pregunta 7
El coste fijo medio de producción de un bien es:
a) La diferencia entre el coste variable medio y el precio
b) La resta del coste variable total al coste total
c) El cociente entre el coste fijo y el nivel de producción
d) El coste a corto plazo dividido por la cantidad de output producida
Pregunta 8
Siempre que, en competencia perfecta, el precio de mercado sea
a) Suficiente para cubrir los costes variables, a la empresa le interesa producir
b) Igual al ingreso marginal, la empresa maximiza beneficios
c) Mayor que el mínimo del coste total medio la empresa tiene beneficios
d) Todas las respuestas son correctas
Pregunta 9
Considere los datos que aparecen en la siguiente tabla y señale la afirmación correcta:
Producción Coste total
0 100
1 140
2 170
3 220
4 300
a) El coste marginal de producir la segunda unidad es igual 70
b) El coste total medio de producir 4 unidades es igual a 75
c) El coste variable medio de producir tres unidades es igual a 60
d) El coste fijo es igual a 40
Pregunta 10
La curva de demanda de una empresa perfectamente competitiva:
a) Es perfectamente vertical
b) Tiene una pendiente negativa, tanto más inclinada cuanto más elástica.
c) Las demás respuestas son incorrectas
d) Tiene una pendiente negativa, tanto más inclinada cuanto menos elástica.
Pregunta 11
La diferencia entre oligopolio y competencia monopolística es:
a) En el oligopolio hay diferenciación del producto y en la competencia monopolística no
b) El oligopolio es un mercado con pocos vendedores y la competencia monopolista es un mercado con muchos vendedores de productos diferenciados aunque similares
c) En el oligopolio no hay diferenciación del producto y en la competencia monopolística sí
d) El oligopolio es la existencia de pocos vendedores y la competencia monopolística es la competencia entre unos pocos monopolios
Pregunta 12
Una recesión es:
a) Una situación económica en la que coinciden altos niveles de desempleo y deflación.
b) Una situación económica en la que hay un alto nivel de inflación.
c) Una caída generalizada varios trimestres de la actividad económica.
d) Una situación económica en la que coinciden altos niveles de desempleo e inflación.
Pregunta 13
Si hablamos del salario en términos reales,
a) Necesitamos, para su cálculo, conocer nuestro salario y, además, la evolución de los precios.
b) Podemos conocer cuánto varía la capacidad adquisitiva del salario ante una variación de los precios.
c) Estaremos valorando su capacidad de compra en el mercado.
d) Todas las respuestas son correctas.
Pregunta 14
Se considera desempleado a quien
a) busca empleo, pero ha rechazado ofertas que ha recibido.
b) no busca empleo porque se ha desanimado.
c) busca empleo a tiempo completo porque trabaja a tiempo parcial.
d) no busca empleo porque está estudiando.
Pregunta 15
El coeficiente de caja es
a) El porcentaje de reservas que los bancos mantienen en el Banco Central.
b) El cociente entre el efectivo en manos del público y la oferta monetaria.
c) El cociente entre el efectivo en manos del público y la base monetaria.
d) El porcentaje de depósitos que un banco mantiene como reservas.
Pregunta 16
Si el Banco Central compra deuda pública
a) Aumenta la base monetaria, pero la oferta monetaria no variará
b) Aumenta la oferta monetaria, pero no inmediatamente la base monetaria
c) Disminuyen la base monetaria y la oferta monetaria
d) Aumentan la base monetaria y la oferta monetaria
Pregunta 17
Llamamos autarquía en un país.
a) A la inexistencia de comercio internacional.
b) A la imposición de aranceles a la importación.
c) A la autosuficiencia en la producción de productos básicos.
d) A la interposición de barreras de entrada a la importación.
Pregunta 18
Hay déficit comercial cuando:
a) Las importaciones de servicios superan a las exportaciones
b) El valor de las importaciones de bienes es superior al de las exportaciones
c) La balanza de pagos tiene un resultado negativo
d) Las ventas en el exterior son superiores a las compras
Pregunta 19
La aplicación de un arancel
a) Si el país es grande, se trasladan parte de los efectos hacia el resto del mundo.
b) Todas las respuestas son correctas.
c) Reduce las importaciones.
d) En general, perjudica a los consumidores y beneficia a los productores nacionales.
Pregunta 20
En un sistema de cambios flexibles, si en un determinado país aumenta la demanda de divisas:
a) El gobierno podría verse forzado a devaluar.
b) El tipo de cambio de esa moneda respecto al euro aumentará.
c) Se producirá una apreciación de la moneda nacional.
d) Las restantes respuestas son incorrectas.
Pregunta 21 (Desarrollo)
Segunda parte: Sólo si no aprobó la PEC: Copie y conteste el siguiente enunciado
“El valor de los bienes está determinado por las preferencias de los consumidores que siempre serán racionales: ¿qué opinan las corrientes heterodoxas de esta afirmación?”