Estudiar esta asignatura de forma teórica es casi un suicido académico porque es imposible sabérselo todo. Lo mejor, desde mi opinión, que es mejorable, y teniendo en cuenta que no hice los exámenes en Avex, es saberse la estructura básica de los impuestos y, sobre todo, saber manejar el código con mucha soltura. Hay que saber dónde está cada cosa en el Código Tributario. El mío lo tenía plagado de post it de colores señalando dónde estaba cada cosa, pero cuando digo plagado me refiero a que parecía un árbol de navidad decorado. Eso me dio muchísima agilidad de cara al examen.
Por ejemplo (facilón, que es un ejemplo), si en IRPF me preguntaban si algo entraba o no en su liquidación yo, que me sabía la estructura básica, sabía que lo primero que hay que hacer es verificar si hay excepciones y sí, las hay; alguna me sabía pero ni de broma todas. Lo que sí sabía es que tenía un post it de color azul con la nota "excepciones a IRPF" señalando la página donde estaba ese artículo, y en el propio artículo marcado con amarillo las causas más comunes y en otro color aquellas que el profesor Mora en sus videoclases mencionó que eran raras pero que no se nos olvidasen.
Para que se hagan una idea yo fui al examen habiendo estudiado solo por las videoclases y los esquemas que me hice de ellas, en total 10-12 páginas, más lo que les comento del Código Tributario (use el de Aranzadi) y pasé los dos parciales con las mejores notas.
Me imagino que con el tema de Avex serán mucho más concretos y se hará aún más necesario tener una agilidad extrema con el Código.
Esto lo comento para darles ánimos a los que han suspendido, por si les puede servir mi experiencia y método de estudio de cara al siguiente parcial o a septiembre.
Mucho ánimo!