DERECHO ADMINISTRATIVO I
1. En relación con los organismos autónomos estatales puede afirmase que son:
a. entidades de derecho privado sin personalidad jurídica propia.
b. entidades de derecho privado con personalidad jurídica propia.
c. entidades de derecho público con personalidad jurídica propia.
2. Conforme a lo establecido en la Ley 40/2015, son órganos administrativos:
a. las unidades administrativas a las que se les atribuyan funciones que tengan efectos jurídicos frente a terceros, o cuya actuación tenga carácter preceptivo.
b. todas las unidades administrativas, salvo aquellas a las que se les atribuyan funciones que tengan efectos jurídicos frente a terceros, o cuya actuación tenga carácter preceptivo.
c. todas las unidades administrativas
3. En el Derecho administrativo, la distinción entre actos administrativos generales y reglamentos,
a. no tiene ninguna relevancia desde el punto de vista del régimen jurídico aplicable a unos y otros.
b. sí tiene relevancia desde el punto de vista del régimen jurídico aplicable a unos y otros.
c. sí tiene relevancia desde el punto de vista del régimen jurídico aplicable a unos y otros, aunque el procedimiento para la aprobación de los actos administrativos generales y de los reglamentos y el régimen de recursos que cabe interponer contra los mismos sea idéntico.
4. ¿Se puede plantear ante cualquier jurisdicción la inaplicación de un precepto reglamentario en un caso concreto?
a. No. Un reglamento solo puede impugnarse ante los tribunales de lo contencioso-administrativo mediante el recurso directo.
b. Sí, cabe la vía de excepción ante cualquier jurisdicción, para pedir su inaplicación al caso concreto que se está enjuiciando.
c. Sí, pero solo tras haber solicitado al Tribunal Supremo la revisión de oficio.
5. De acuerdo con lo previsto en la Constitución española:
a. las normas del Estado prevalecerán en caso de conflicto sobre las de las Comunidades Autónomas en todo lo que no esté atribuido a la competencia, exclusiva o no exclusiva, de éstas.
b. las normas del Estado prevalecerán en caso de conflicto sobre las de las Comunidades Autónomas en todo lo que no esté atribuido a la exclusiva competencia de éstas.
c. las normas del Estado siempre prevalecerán en caso de conflicto sobre las de las Comunidades Autónomas.
6. En relación con la costumbre como fuente del Derecho Administrativo debe afirmarse que:
a. la legislación administrativa nunca invoca la costumbre para regular determinadas materias.
b. la legislación administrativa invoca la costumbre para regular determinadas materias, frecuentemente y en casos muy significativos.
c. la legislación administrativa invoca la costumbre para regular determinadas materias, aunque en casos muy limitados, marginales y escasamente significativos.
7. Los miembros de las corporaciones locales que hubieran votado en contra de los actos y acuerdos de la corporación, según lo previsto en la Ley de Bases de Régimen Local,
a. están legitimados para impugnar dichos actos o acuerdos.
b. no están legitimados para impugnarlos, porque ello supondría una excepción al principio de que las minorías deben acatar los acuerdos de las mayorías.
c. no están legitimados para impugnarlos, aunque pueden exigir responsabilidad patrimonial a la corporación.
8. La Ley 2/1974, de 13 de febrero, de Colegios Profesionales:
a. establece la prohibición de numerus clausus, de tal forma que quien ostente la titulación requerida y reúna las condiciones señaladas estatutariamente tendrá derecho a ser admitido en el Colegio Profesional que corresponda.
b. establece la prohibición de numerus clausus, de tal forma que quien ostente la titulación requerida y reúna las condiciones señaladas estatutariamente podrá ser admitido en el Colegio Profesional que corresponda, a discreción del Decano, y siempre que no supere el cupo de colegiados estatutariamente previsto.
c. establece la exigencia de numerus clausus.
9. De acuerdo con la Ley 40/2015, los Ministerios contarán,
a. en todo caso, con una Secretaría de Estado, y dependiendo de ella una Secretaría General Técnica.
b. en todo caso, con una Subsecretaría, y dependiendo de ella una Secretaría General Técnica.
c. en todo caso, con una Secretaría General, y dependiendo de ella una Secretaría General Técnica.
10. ¿Qué mecanismo tienen los entes locales para la defensa de su autonomía local?
a. Plantear un conflicto jurisdiccional ante el Tribunal supremo.
b. Plantear un recurso contencioso-administrativo en el Tribunal constitucional.
c. Plantear un conflicto en defensa de la autonomía local ante el Tribunal constitucional.
11. Las entidades públicas empresariales de ámbito estatal, frente a los organismos autónomos estatales:
a. se diferencian, entre otras cosas, porque las entidades públicas empresariales rigen en su actividad mayoritariamente por el Derecho privado.
b. los dos tipos de instituciones son idénticos en cuanto a que ambos se rigen solo por el Derecho administrativo.
c. en ambos casos son parecidas en cuanto a que se rigen mayoritariamente por el Derecho privado.
12. De acuerdo con lo previsto en la Ley 39/2015, las disposiciones administrativas que vulneren las leyes:
a. son nulas de pleno derecho
b. son simplemente anulables, pudiendo subsanarse.
c. adolecen de un vicio de nulidad relativa.
13. En relación a la "reordenación" del mapa municipal español, puede decirse que la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local:
a. Impone la supresión forzosa de Municipios de menos de 500 habitantes, como así ha ocurrido en muchos casos durante estos años.
b. Fomenta la fusión voluntaria de Municipios y dificulta la creación de nuevos Municipios.
c. Fomenta la fusión voluntaria de Municipios, pero no dificulta la creación de nuevos Municipios.
14. El personal de las sociedades mercantiles estatales,
a. Se rige totalmente por el Derecho administrativo.
b. Se rige por el Derecho laboral, principalmente.
c. Se rige por el Derecho laboral, salvo sus directivos, que se rigen por el Derecho administrativo.
15. De acuerdo con el Tratado de la Unión Europea, la delimitación de las competencias de la Unión Europea se rige, básicamente, por:
a. el principio de atribución y su ejercicio por los principios de subsidiariedad y proporcionalidad.
b. el principio de atribución y su ejercicio, única y exclusivamente, por el principio de subsidiariedad.
c. el principio de atribución y su ejercicio, única y exclusivamente, por el principio de proporcionalidad.
16. De acuerdo con lo previsto con carácter general en la Ley de Bases de Régimen Local en relación con la creación de las comarcas,
a. la iniciativa para la creación de una comarca podrá partir de los propios Municipios interesados.
b. no podrá crearse la comarca si a ello se opone expresamente una quinta parte de los Municipios que debieran agruparse en ella, siempre que, en este caso, tales Municipios representen al menos la mitad del censo electoral del territorio correspondiente.
c. cuando la comarca deba agrupar a Municipios de más de una Provincia, podrá solicitarse con carácter facultativo un informe a las Diputaciones Provinciales a cuyo ámbito territorial pertenezcan tales Municipios.
17. En el ámbito de la organización administrativa, la Conferencia Sectorial:
a. es un órgano de cooperación, de composición multilateral y ámbito sectorial determinado.
b. es un órgano de cooperación, de composición bilateral y ámbito sectorial determinado.
c. es un órgano de cooperación, de composición bilateral y ámbito general.
18. De acuerdo con lo previsto en la Ley 40/2015, los órganos administrativos podrán dirigir las actividades de sus órganos jerárquicamente dependientes mediante instrucciones y órdenes de servicio. El incumplimiento de las instrucciones u órdenes de servicio:
a. no afecta por sí solo a la validez de los actos dictados por los órganos administrativos, sin perjuicio de la responsabilidad disciplinaria en que se pueda incurrir.
b. da lugar, por sí solo, a la invalidez de los actos dictados por los órganos administrativos, sin perjuicio de la responsabilidad disciplinaria en que se pueda incurrir.
c. da lugar, por sí solo, a la invalidez de los actos dictados por los órganos administrativos, aunque sólo excepcionalmente a responsabilidad disciplinaria en casos de dolo o negligencia grave
19. De acuerdo con lo previsto en la Ley de Bases de Régimen Local, el Pleno celebra sesión ordinaria como mínimo,
a. cada semana en los Ayuntamientos de municipios de más de 20.000 habitantes y en las Diputaciones Provinciales; cada mes en los Ayuntamientos de los municipios de una población entre 5.001 habitantes y 20.000 habitantes; y cada dos meses en los municipios de hasta 5.000 habitantes.
b. cada dos semanas en los Ayuntamientos de municipios de más de 20.000 habitantes y en las Diputaciones Provinciales; cada mes en los Ayuntamientos de los municipios de una población entre 5.001 habitantes y 20.000 habitantes; y cada dos meses en los municipios de hasta 5.000 habitantes.
c. cada mes en los Ayuntamientos de municipios de más de 20.000 habitantes y en las Diputaciones Provinciales; cada dos meses en los Ayuntamientos de los municipios de una población entre 5.001 habitantes y 20.000 habitantes; y cada tres en los municipios de hasta 5.000 habitantes.
20. De acuerdo con lo previsto en la Constitución española, las diferencias entre los Estatutos de las distintas Comunidades Autónomas:
a. no podrán implicar, en ningún caso, privilegios económicos o sociales.
b. podrán implicar privilegios económicos o sociales en los territorios que en el pasado hubiesen plebiscitado afirmativamente proyectos de Estatuto de autonomía.
c. podrán implicar privilegios económicos o sociales, cuando así se establezca mediante Ley Orgánica.
Las respuestas correctas son:
1C/2A/3B/4B/5B/6C/7A/8A/9B/10C/11A/12A/13B/14B/15A/16A/17C/18A/19C/20A