;

Autor Tema: ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020  (Leído 26446 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado Arancha3

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 712
  • Registro: 28/09/15
  • www.uned-derecho.com
Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
« Respuesta #40 en: 18 de Octubre de 2020, 07:47:20 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Perdona pero yo he colgado las mías, y he sido respetuosa con la gente, que ha colaborado, parece ser que eres de piel fina y no entraré en discusiones de niños de colegio.
GRACIAS.

Buenos días,

Me ha sorprendido lo que he leído y sinceramente, no se muy bien si te refieres a mi, pero como has escrito tu mensaje a continuación del mío, por si acaso, voy a aclararte lo que he dicho. En uno de tus mensajes manifiestas que hay pocas preguntas de D. Internacional Privado. Como respuesta, yo te indico dónde puedes encontrar más exámenes. Después digo una realidad y una obviedad: que el número de exámenes que haya depende de la colaboración de la gente. En concreto en DIPr creo que solo hay colgados tus exámenes y los míos, efectivamente. Lo que quería decir y he dicho, es que si la gente no colabora, pues no podemos hacer nada, y no tendremos exámenes. Esto es una realidad que no va en contra de nadie en concreto y solo describe una situación. Si la gente no ve la necesidad de recopilar los exámenes, pues no podemos "obligarles" a que los pongan en un hilo, y como consecuencia, no tendremos tantas preguntas como quisiéramos. Y a continuación, doy las gracias a todos los que han sacado a la luz sus exámenes (tu incluída), porque creo que es importante poder disponer de ellos en estos tiempos de AvEx. Aprovecho para repetir lo importante que sería poder contar con todos los exámenes de todas las asignaturas, ya que por ahora todos los que hemos hecho no se están guardando en el depósito de exámenes de Calatayud. Es decir, todos los exámenes que no guardemos, se perderán, por decirlo así, para entendernos.

Y esto es todo. Creo que todos hemos sido respetuosos y no veo donde puede estar la discusión. Únicamente, decirte que has hecho tu comentario de "solo hay esa batería de preguntas, me parecen pocas" de un modo que quizá pueda sonar un poco a queja o a reproche, pero estoy segura de que tu intención no era esa.

Pero bueno, por favor, dejemos  este asunto y vayamos a lo importante: que la gente siga poniendo sus exámenes, porque si no, cuando cualquiera de nosotros los necesite, no los va a encontrar. Gracias.




Desconectado chesterlampuig

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 132
  • Registro: 04/10/14
  • www.uned-derecho.com
Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
« Respuesta #41 en: 18 de Octubre de 2020, 10:18:31 am »

CIVIL II- Contratos Septiembre

Pregunta 1

1.- CASO PRÁCTICO

Bruno, de 80 años, viudo y sin hijos, vive solo en un piso de Lugo. Ante su precaria salud, y la necesidad de disponer de una cuidadora, decide transmitir la propiedad de la citada casa a su sobrina Manuela y a su esposo Beltrán, con la condición de que éstos le proporcionen una renta de 700€ durante el resto de su vida para satisfacer los gastos necesarios de la cuidadora. Don Bruno establece que dicha renta se realice mediante pagos anticipados.

A) Ante ¿qué tipo de contrato estaríamos, respecto al celebrado entre Bruno y Manuela y su esposo Beltrán? ¿Cuáles son los requisitos para la constitución de este tipo de contratos?

B) Cree vd. ¿Qué es nula está renta? Cree vd. ¿qué D. Bruno puede recuperar el piso si los sobrinos no le pagan la renta?

 

2.- CASO PRÁCTICO

Aún así, D. Bruno no se fía de que sus sobrinos atienda dicha pensión y decide acudir a su amigo Beltrán de 87 años para que le acompañe a una gestora y solicitar un préstamo por la cantidad de 500.000€, asumiendo Beltrán el compromiso de responder en caso de incumplimiento.

A) Ante, ¿qué tipo de contrato nos encontramos, respecto al celebrado entre Bruno y su amigo Beltrán? Características y clases? Cree vd. ¿qué el contrato es válido, teniendo en cuenta la edad avanzada de ambos amigos?

B) Cree vd. ¿qué es posible que la gestora pueda compeler a pagar al acreedor? Cree vd. ¿qué Beltrán puede exigir a Bruno algún tipo de indemnización o acción de reintegro?

Desconectado chesterlampuig

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 132
  • Registro: 04/10/14
  • www.uned-derecho.com
Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
« Respuesta #42 en: 18 de Octubre de 2020, 10:26:38 am »
Animo a todos a colaborar, no creo que los exámenes duren mucho más colgados en avex (a los de junio ya no podemos acceder), y todo pinta que es muy probable que se repita este formato en febrero. Son 5 minutos (menos), y es algo en lo que todos podemos  colaborar,

Saludos.

Desconectado A-Ciutadella

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 91
  • Registro: 20/02/20
  • www.uned-derecho.com
Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
« Respuesta #43 en: 19 de Octubre de 2020, 10:02:17 am »
INTERNACIONAL PRIVADO SEPTIEMBRE

Pregunta 1
Sobre la extinción de la personalidad, serán competentes:
conforme a lo dispuesto en el art. 22 quater a) LOPJ, los tribunales españoles en materia de declaración de ausencia o de fallecimiento cuando el desaparecido hubiere tenido su último domicilio en territorio español o tuviera nacionalidad española.
de conformidad con el Convenio nº 10 de la CIEC de 14 de septiembre de 1996, los tribunales del Estado de la nacionalidad de quien vaya a iniciar el procedimiento y de forma alternativa los del lugar de su residencia habitual
de conformidad con el Convenio nº 10 de la CIEC de 14 de septiembre de 1996, en materia de declaración de ausencia o de fallecimiento serán competentes los órganos jurisdiccionales del lugar de nacimiento de quien previsiblemente vaya a ser declarado ausente o fallecido.

Pregunta 2
Cuando se trata de establecer (e inscribir) el nombre de extranjeros en España,
según el Convenio de la CIEC nº 19, relativo al nombre y apellidos (Convenio de Múnich) de aplicación universal, corresponderá al interesado la elección de la ley aplicable que sea más favorable a sus intereses sin admitir el reenvío.
no podrá efectuarse hasta el momento en que el interesado acredite que ha adquirido la nacionalidad española.
el ordenamiento español dispone como norma básica que sea la ley nacional la ley reguladora de la atribución del nombre (art. 9.1 Cc y 219 RRC).

Pregunta 3
De acuerdo a lo establecido en el artículo 9.11 in fine,
ha quedado sustituido por el TFUE y por la jurisprudencia del TJUE de tal forma que se ha sometido todo el régimen jurídico societario a la autonomía de la voluntad de los acuerdos que adopten los socios en cada momento de su actividad.
la ley personal de la persona jurídica no puede incluir en el ámbito de aplicación de la “lex societatis”, entre otros extremos, la constitución de la sociedad, objeto social, denominación y sede ni obligación de inscripción registral.
la ley personal de la persona jurídica rige en todo lo relativo a capacidad, constitución, representación, funcionamiento, transmisión, disolución y extinción de la sociedad.

Pregunta 4
La celebración del matrimonio de una pareja de alemanes en España será válida:
Si tiene lugar según las formas prescritas para los españoles o conforme a las previstas en su ley nacional.
Únicamente si tiene lugar según lo previsto en su ley nacional.
Únicamente si tiene lugar según las formas admitidas en el derecho español.

Pregunta 5
Un matrimonio de alemanes residentes en España pretenden obtener el divorcio en los Juzgados españoles, y dudan acerca de cuál sería el derecho aplicable a la resolución del vínculo matrimonial:
El derecho alemán sería el único aplicable.
El R 1259/2010 les permite escoger entre el derecho español coincidente con su país de residencia y el derecho alemán correspondiente a su nacionalidad.
El derecho español sería el aplicado por el juez español.

Pregunta 6
En el R 2016/1103 sobre regímenes económicos matrimoniales, si las partes no pactaron el derecho aplicable y no hubo capitulaciones matrimoniales, el supuesto quedaría sujeto:
El supuesto está excluido del ámbito de aplicación del R 2016/1103.
A la ley de la primera residencia común, y en su defecto, a la nacionalidad común en el momento de la celebración del matrimonio y en su defecto a la ley que presente los vínculos más estrechos en el momento de la celebración del matrimonio.
A la ley que presente los vínculos más estrechos con el matrimonio en el momento de la presentación de la demanda.

Pregunta 7
Para adoptar medidas de protección sobre un menor español con residencia habitual en Madrid junto a su madre española, y cuyo progenitor es venezolano, con domicilio desconocido, el tribunal español determinará su competencia conforme:
Al Reglamento 2201/2003 al tener el menor la residencia habitual en el territorio de un Estado Miembro de la Unión Europea.       
Al Convenio de La Haya de 1996 dado que Venezuela, Estado de la nacionalidad de uno de los progenitores, es parte del citado texto.
Al Convenio de La Haya de 1996 dado que España y Venezuela son Estados partes del citado texto.

Pregunta 8
La Ley 54/2007 de Adopción Internacional (LAI) regula:
La competencia judicial internacional y la ley aplicable a las adopciones internacionales dado que el reconocimiento de adopciones se tramitará siempre por el Convenio de La Haya de 1993.
La competencia judicial internacional y el reconocimiento de adopciones internacionales dado que la ley aplicable se regulará por el Convenio de La Haya de 1993.
La competencia judicial internacional, la ley aplicable y el reconocimiento de adopciones internacionales.

Pregunta 9
De acuerdo con el R. 650/2012, en el caso en que se plantee el problema del reenvío el juez debe:
Admitirlo siempre que la ley que resulte aplicable sea la ley de un Estado miembro.
Admitirlo si la ley que resulte aplicable es la ley de un tercer Estado y siempre que se cumplan determinadas condiciones.
Acudir a sus normas internas para solucionar este problema de aplicación.

Pregunta 10
De acuerdo con el R. 650/2012, la admisibilidad y validez material de las disposiciones mortis causa queda sujeta a:
La ley de la residencia habitual del causante en el momento de otorgarlas, salvo que este hubiera elegido su ley nacional para regir la sucesión.
La ley de la nacionalidad del causante en el momento de otorgarlas.
La ley del lugar de otorgamiento del testamento.

Pregunta 11
Para una acción civil dirigida a la restitución de bienes culturales:
Como foro exclusivo son competentes los órganos judiciales del lugar en el que se encuentre el bien cultural en el momento de la interposición de la demanda.
Como foro general son competentes los órganos judiciales del lugar en el que se encuentre el bien cultural en el momento de la interposición de la demanda.
Como foro especial son competentes los órganos judiciales del lugar en el que se encuentre el bien cultural en el momento de la interposición de la demanda.

Pregunta 12
James, británico con residencia en Londres, quiere demandar a una sucursal sita en Zaragoza de una empresa francesa por una controversia surgida en el contexto de la actividad de aquella. Pregunta si puede demandar en España o debe demandar en Francia.
No puede demandar en España a la sucursal de la empresa francesa.
Puede demandar en España a la sucursal de la empresa francesa.
Solo puede demandar en Francia a la sucursal de la empresa francesa.

Pregunta 13
Contrato de prestación de servicios entre español y francés. El servicio consiste en que la parte española limpiará y acondicionará una finca sita en Badajoz.  El contrato no tiene cláusula de ley aplicable. El español quiere saber qué ley rige el contrato:
Depende del tribunal competente: si  se plantea la demanda en España se aplicará laley española; si se plantea la demanda en Francia se aplicará la ley francesa.
La Ley francesa.
La ley española.

Pregunta 14
Contrato de prestación de servicios entre español y francés. El servicio consiste en que la parte española limpiará y acondicionará una finca sita en Badajoz.  El contrato no tiene cláusula de sumisión a tribunales. El español quiere saber dónde puede demandar:
Solamente en Francia.
Tanto en España como en Francia, a su elección.
Primero en España y en su defecto en Francia.

Pregunta 15
Contrato de compraventa de naranjas entre vendedor español y comprador francés. La entrega se pacta en París.  El contrato no tiene cláusula de ley aplicable. El español quiere saber qué ley rige el contrato:
Depende del tribunal competente: si se plantea la demanda en España se aplicará la ley española; si se plantea la demanda en Francia se aplicará la ley francesa.
La ley francesa, porque ahí se entregan las mercancías.
La ley española.

respuestas: 1A, 2C, 3C, 4A, 5B, 6B, 7A, 8C, 9B,10A, 11C, 12 B, 13C, 14B, 15B


Desconectado A-Ciutadella

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 91
  • Registro: 20/02/20
  • www.uned-derecho.com
Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
« Respuesta #44 en: 19 de Octubre de 2020, 10:23:12 am »
Pregunta 1
En la reglamentación de los conflictos internos en el ámbito del derecho civil:

*la ley personal del interesado (aplicable entre otras materias a la capacidad y al estado civil, las relaciones familiares y de las sucesiones) no se determinará mediante la “nacionalidad” como se establece en el artículo 9.1 CC, sino mediante una conexión propia para los conflictos internos, “la vecindad civil” (art. 14 Cc).

la ley personal del interesado se regirá indistintamente por la ley de la residencia habitual o del domicilio donde se esté empadronado y, subsidiariamente, por la vecindad civil siempre que la tuviere reconocida con anterioridad al inicio del conflicto interno de que se trate.

al ser España un Estado plurilegislativo y conforme a lo dispuesto en el artículo 9.1 Cc, que ha venido a derogar el siguiente artículo 14 del mismo cuerpo legal, la ley personal del interesado en todas y cada una de las Comunidades Autónomas es la correspondiente al domicilio del empadronamiento.

Pregunta 2
Concepto de Derecho internacional privado:

Sector del Derecho cuyo origen se encuentra en los principios generales del Derecho y en la jurisprudencia, que en las relaciones de tráfico externo limita el contenido y la aplicación del derecho convencional para garantizar la soberanía nacional de los Estados.

*Sector del Derecho que en cada sistema jurídico estatal, regula aquellas relaciones o situaciones de los particulares que, en su formación, desarrollo o extinción, trascienden de la espera personal y espacial de un solo ordenamiento, al estar conectadas con otro u otros sistemas por la presencia de uno o varios elementos de extranjería.

Especialidad jurídica de cada ordenamiento que los órganos jurisdiccionales solo están obligados a aplicar cuando la relación o situación jurídica sobre la que verse no conduzca a la aplicación de un derecho extranjero.

Pregunta 3

El examen de la extranjería en los supuestos de tráfico jurídico externo,
viene regulada en la vigente Ley Orgánica de Extranjería por así exigirlo los principios y valores de la Constitución de 1978 y la reiterada jurisprudencia del Tribunal Constitucional.

*ha de ser actual, de tal modo que han de tomarse en consideración las transformaciones sufridas por la relación o situación considerada en el transcurso del tiempo, aunque deban respetarse las situaciones jurídicas consolidadas de conformidad con el ordenamiento que las resultara aplicable con anterioridad.

solamente se podrá tener en cuenta cuando así se haya acordado en cada caso concreto mediante acuerdo favorable del Consejo de Estado.

Pregunta 4
La familia de Juan J., misionero español con residencia en un país de África, no logra contactar con él. Pretenden una declaración de ausencia ante un tribunal español:

*Para determinar la competencia judicial internacional no es de aplicación del Reglamento Bruselas I refundido.

Para determinar la competencia judicial internacional es de aplicación, cumulativamente, la LOPJ y el Reglamento Bruselas I refundido.

Para determinar la competencia judicial internacional es de aplicación del Reglamento Bruselas I refundido.

Pregunta 5
Serge, ciudadano francés, recibe en su domicilio de París una notificación librada por notario francés (persona competente para librar notificaciones conforme a la ley francesa) en virtud de la cual se le notifica un procedimiento abierto contra él en España por impago de arrendamiento:

*Esa notificación es válida conforme al Reglamento de notificaciones.

Esa notificación es inválida conforme al Reglamento de notificaciones. 

Esa notificación es inválida conforme al Reglamento de notificaciones pero válida conforme a la Ley de Cooperación Jurídica Internacional en materia civil.

Pregunta 6
La caducidad y la prescripción se rigen en un proceso con elemento extranjero:

Por la lex fori.

*Por la lex causae.

Por la lex personae.

Pregunta 7
La autoridad central española en materia de cooperación jurídica internacional en materia civil es:

*El Ministerio de Justicia.

Es competencia de las Comunidades Autónomas.

El Ministerio de Asuntos Exteriores.

Pregunta 8
La jurisprudencia constitucional:

Ve, en principio, una vulneración de la tutela judicial efectiva en el hecho de que un demandado español deba someterse a los tribunales extranjeros

*No ve, en principio, vulneración de la tutela judicial efectiva en el hecho de que las normas de competencia judicial internacional obliguen a un demandado español a someterse a tribunales extranjeros

Ve, en principio, una vulneración de la tutela judicial efectiva en el hecho de que el demandante extranjero que puede demandar a un español ante un tribunal español, lo haga, sin embargo, ante un tribunal extranjero.

Pregunta 9
¿Qué supone el proceso de especialización que ha tenido el artículo 11 del Código civil?:

Que el precepto se ha ido modificando para dar respuesta a la validez formal de los distintos actos o negocios jurídicos.

*Que su aplicación es cada vez más limitada, dado que existen instrumentos jurídicos de distinta fuente que regulan los aspectos formales de los distintos actos y negocios jurídicos concretos.

Que su aplicación cada vez se extiende a un mayor número de actos o negocios jurídicos, aunque a lo largo del tiempo el precepto no se ha modificado.

Pregunta 10
Cuando se pretende obtener la eficacia probatoria de un documento público extranjero conforme a la normativa de fuente interna, se han de cumplir los siguientes requisitos:

La validez del documento conforme a la ley del país de la nacionalidad de los otorgantes, su traducción, legalización o apostilla.

*La validez del documento conforme a la ley del país de otorgamiento, su traducción, legalización o apostilla.

La validez del documento conforme a la ley del país de otorgamiento, su traducción y no se requiere su legalización o apostilla dado que estos requisitos se entienden que impiden la circulación del documento.

Pregunta 11
De acuerdo con la Constitución española, el Estado español puede celebrar acuerdos de doble nacionalidad:

Con los países iberoamericanos o con los nacionales de los Estados miembros de la UE.

*Con los países iberoamericanos o con aquellos que han tenido o tengan especial vinculación con España.

Con los países cuyos nacionales lleven residiendo legalmente en España al menos un año.

Pregunta 12
Como regla general, quien haya perdido la nacionalidad española podrá recuperarla cumpliendo -entre otros- el requisito de:

*Ser residente legal en España.

Tener arraigo social en España.

Tener arraigo laboral en España.

Pregunta 13
La norma de conflicto en cuanto a su estructura:

*Consta de un supuesto de hecho y una circunstancia o punto de conexión que remite a un ordenamiento en el que debe hallarse la consecuencia jurídica.

Consta de dos elementos: un supuesto de hecho y una consecuencia jurídica especial dentro de la propia norma.

 Presenta una estructura análoga a cualquier otra norma jurídica.

Pregunta 14
La excepción del orden público ha de ser apreciada:

Por la policía nacional.

Unicamente por los órganos judiciales.

*Por todas las autoridades, judiciales y extrajudiciales, encargadas de la aplicación de DIPr.

Pregunta 15
Conforme al artículo 12.6 del Cc, “los Tribunales y autoridades aplicarán de oficio las normas de conflicto del derecho español”:

Excluye la aplicación de las normas de conflicto convencionales.

Es un mandato pero deja a las autoridades un margen de apreciación.

*Es un mandato de aplicación de todas las normas de conflicto, internas,   convencionales así como las contenidas en reglamentos europeos.

* CORRECTAS

Desconectado A-Ciutadella

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 91
  • Registro: 20/02/20
  • www.uned-derecho.com
Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
« Respuesta #45 en: 19 de Octubre de 2020, 10:25:23 am »
Me he vuelto loca para poder copiar y pegar, supongo que os habrá pasado a más de uno.
 Si seleccionas todo y después crtl+c, ctrl+v si os deja.
 Cuántos más colaboremos mejor para todos!

Desconectado A-Ciutadella

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 91
  • Registro: 20/02/20
  • www.uned-derecho.com
Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
« Respuesta #46 en: 19 de Octubre de 2020, 10:48:25 am »


Pregunta 1

María M. L. es representante legal de la empresa Testel S. A., y tanto ella como la empresa están siendo investigados por un delito de cohecho. A tenor de la naturaleza de la responsabilidad penal de las personas jurídicas en nuestro Código Penal, señale cuál de las siguientes afirmaciones es cierta:

La condena de Testel S. A. requiere la condena de María M. L. al ser la responsabilidad de la misma subsidiaria de la de esta.

La responsabilidad de María M. L. es dependiente de la responsabilidad de Testel S. A.

La condena de Testel S. A. requiere la condena de María M. L. al ser la responsabilidad de la misma solidaria con la de esta.

La responsabilidad de María A L. es independiente de la responsabilidad de Testel S. A. *

Pregunta 2
Larbi B. B., ciudadano marroquí, entra en la ciudad de Melilla por el paso fronterizo de Beni Ensar con la menor Zahira M. Es la primera vez que ambos se encuentran en territorio español y no han tenido ningún contacto previo con la cultura ni con el idioma españoles. En estas circunstancias, Larbi le dice a la niña que mendigue entre los compradores del mercado central. Larbi considera que se trata de una práctica socialmente adecuada, pese a que está recogida en el Código Penal español vigente como un delito de utilización de menores para la mendicidad. Consideremos que Larbi, en la concreta situación en la que se encontraba, no tenía ningún motivo para dudar de la antijuridicidad de su conducta. Teniendo en cuenta los datos aportados, si aplicamos el modelo adoptado en el texto básico recomendado, concluiremos que:

su responsabilidad se verá atenuada, pues estamos ante un error de prohibición indirecto y vencible.

su conducta es impune, pues se da un error de prohibición indirecto e invencible.

su conducta es impune, pues se da un error de prohibición directo e invencible.*

su responsabilidad se verá atenuada, pues estamos ante un error de prohibición directo y vencible.

Pregunta 3
Juan Luis G. G. fue condenado a una pena de prisión de 10 años por un delito de agresión sexual. Al cumplir los requisitos para optar a la misma se le concede la libertad condicional, cuyo plazo máximo de duración sería de:

10 años

5 años*

4 años

6 años

Pregunta 4
Alejandro O. M, de 17 años de edad, comete un delito de asesinato, por el que se le impone, conforme a la Ley Orgánica Reguladora de la Responsabilidad del Menor, una medida de internamiento en régimen cerrado. La duración máxima de dicho internamiento sería de:

6 años.

8 años.*

10 años.

5 años.

Pregunta 5
Leticia G. C. padece un trastorno obsesivo-compulsivo que le dificulta comprender el carácter de sus acciones. El 4 de mayo de 2018, cuando paseaba con una amiga por la calle, fue asaltada por Borja C. V. y Marcos T. E., produciendo lesiones de distinta gravedad a los mismos en su reacción defensiva, necesaria y proporcionada, al ataque. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:

La medida de seguridad que se le impusiese a Leticia G. C. dependería de la gravedad de las lesiones que hubiese causado.

A Leticia G. C. podría imponérsele cualquier medida de seguridad.

A Leticia G. C. solo podría imponérsele una medida de seguridad no privativa de libertad.

A Leticia G. C. no podría imponérsele ninguna medida de seguridad.*

Pregunta 6
Ambrosio C. F. asesta 15 puñaladas a su esposa Francisca V. V. para matarla, lo que consigue finalmente. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es cierta según el texto básico recomendado:

Ambrosio C. F. comete un único delito de homicidio pues se trata de un supuesto de unidad típica en sentido amplio.*

Ambrosio C. F. comete un único delito de homicidio pues se trata de un supuesto de unidad típica en sentido estricto.

Ambrosio C. F. comete un delito de homicidio continuado.

Ambrosio C. F. comete 14 tentativas de homicidio y 1 homicidio consumado que consumiría los 14 intentos anteriores.

Pregunta 7
Marta F. F. cometió un delito de hurto el 2 de febrero de 2014 por el que fue condenada a 8 meses de prisión. El 7 de septiembre de 2018, cancelados ya sus antecedentes, volvió a cometer un delito de hurto. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto a la apreciación de la reincidencia:

La agravante de reincidencia no sería aplicable al haberse cancelado los antecedentes penales.*

La agravante de reincidencia sería aplicable al tratarse de un delito del mismo título y naturaleza que el anterior.

La agravante de reincidencia no sería aplicable porque Marta F. F. ya había cumplido la condena.

La agravante de reincidencia sería aplicable porque Marta F. F. ya había cumplido la condena.

Pregunta 8
El artículo 129 del Código penal regula consecuencias accesorias que se pueden acordar como medida cautelar. Eso significa:

Que solo pueden imponerse antes de la iniciación del procedimiento penal.

Que deben imponerse una vez finalizado el procedimiento penal.

Que pueden imponerse tanto finalizado el procedimiento penal como durante su tramitación.

Que pueden imponerse durante la instrucción del procedimiento penal.*

Pregunta 9
Jorge V. Z. es condenado a una pena de 2 meses de multa por la comisión de un delito leve de hurto. Si, en atención a su situación económica, el juez decide imponerle la cantidad mínima diaria, la cuantía de la multa sería de:

180 euros.

60 euros.

600 euros.

120 euros.*

Pregunta 10
Señale cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto a los elementos que pertenecen exclusivamente a la culpabilidad según el texto básico recomendado:

Dichos elementos son la imputabilidad y el dolo y la imprudencia.

Dichos elementos son la imputabilidad, la cognoscibilidad de la antijuridicidad y la no exigibilidad de obediencia a la norma.*

Dichos elementos son la imputabilidad, la reprochabilidad y la punibilidad.

El único elemento de ese tipo es la no exigibilidad de obediencia a la norma.

Pregunta 11
Olga C. V. es condenada a una pena de 30 días de trabajos en beneficio de la comunidad. Por su extensión esta pena tiene la consideración de:

Leve.*

Menos grave.

Menos grave o leve según el delito por el que se imponga la misma.

Menos grave o leve según la pena accesoria que imponga el juez o tribunal.

Pregunta 12
¿Cuál de las siguientes penas NO es una pena privativa de libertad en el Código Penal vigente?

Ninguna de las penas señaladas en las demás respuestas es privativa de libertad.

Localización permanente.

Responsabilidad personal subsidiaria por impago de la pena de multa.

Arresto de fin de semana.*

Pregunta 13
El art. 20.2 CP exime de responsabilidad criminal en determinados supuestos de intoxicación que impidan comprender la ilicitud de su conducta o actuar conforme a esa comprensión. Para que se pueda aplicar la eximente completa es necesario, además:

Que la intoxicación se deba exclusivamente al consumo de bebidas alcohólicas.

Que la intoxicación sea totalmente fortuita.

Que la intoxicación sea plena.*

Que la intoxicación se deba exclusivamente al consumo de drogas tóxicas.

Pregunta 14
Alberto F. J. y Bárbara V. T. amenazan a Ricardo R. M. con secuestrar y torturar a su hijo, Hugo R. R., si Ricardo R. M. no causa lesiones a Carlos V. Z. A efectos de su responsabilidad penal, ¿qué eximente podría alegar Ricardo R. M. si causase las lesiones a Carlos V. Z.

Arrebato, obcecación u otro estado pasional de entidad semejante.

Estado de necesidad.*

Ejercicio legítimo de un derecho.

Legítima defensa.

Pregunta 15

Íñigo M. R. y Manuela E. C. están siendo procesados por un delito de descubrimiento y revelación de secretos cuyo sujeto pasivo es Pablo T. I., mayor de edad. Conforme al artículo 201.3 CP, Pablo T. I. decide perdonar a Íñigo M. R. ¿Tendría eficacia dicho perdón?

Sí, siempre que otorgue antes de que comience el cumplimiento de la pena.

No, pues el perdón tendría que alcanzar tanto a Íñigo M. R. como a Manuela E. C.

d) No, salvo que lo aprobase también el representante legal de Pablo T. I.

Sí, siempre que se otorgue antes de que se dicte sentencia.*



Desconectado chesterlampuig

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 132
  • Registro: 04/10/14
  • www.uned-derecho.com
Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
« Respuesta #47 en: 19 de Octubre de 2020, 14:05:44 pm »
Hola, gracias por la aportación, ¿puedes decir que parcial es?
saludos



No puedes ver los enlaces. Register or Login
INTERNACIONAL PRIVADO SEPTIEMBRE

Pregunta 1
Sobre la extinción de la personalidad, serán competentes:
conforme a lo dispuesto en el art. 22 quater a) LOPJ, los tribunales españoles en materia de declaración de ausencia o de fallecimiento cuando el desaparecido hubiere tenido su último domicilio en territorio español o tuviera nacionalidad española.
de conformidad con el Convenio nº 10 de la CIEC de 14 de septiembre de 1996, los tribunales del Estado de la nacionalidad de quien vaya a iniciar el procedimiento y de forma alternativa los del lugar de su residencia habitual
de conformidad con el Convenio nº 10 de la CIEC de 14 de septiembre de 1996, en materia de declaración de ausencia o de fallecimiento serán competentes los órganos jurisdiccionales del lugar de nacimiento de quien previsiblemente vaya a ser declarado ausente o fallecido.

Pregunta 2
Cuando se trata de establecer (e inscribir) el nombre de extranjeros en España,
según el Convenio de la CIEC nº 19, relativo al nombre y apellidos (Convenio de Múnich) de aplicación universal, corresponderá al interesado la elección de la ley aplicable que sea más favorable a sus intereses sin admitir el reenvío.
no podrá efectuarse hasta el momento en que el interesado acredite que ha adquirido la nacionalidad española.
el ordenamiento español dispone como norma básica que sea la ley nacional la ley reguladora de la atribución del nombre (art. 9.1 Cc y 219 RRC).

Pregunta 3
De acuerdo a lo establecido en el artículo 9.11 in fine,
ha quedado sustituido por el TFUE y por la jurisprudencia del TJUE de tal forma que se ha sometido todo el régimen jurídico societario a la autonomía de la voluntad de los acuerdos que adopten los socios en cada momento de su actividad.
la ley personal de la persona jurídica no puede incluir en el ámbito de aplicación de la “lex societatis”, entre otros extremos, la constitución de la sociedad, objeto social, denominación y sede ni obligación de inscripción registral.
la ley personal de la persona jurídica rige en todo lo relativo a capacidad, constitución, representación, funcionamiento, transmisión, disolución y extinción de la sociedad.

Pregunta 4
La celebración del matrimonio de una pareja de alemanes en España será válida:
Si tiene lugar según las formas prescritas para los españoles o conforme a las previstas en su ley nacional.
Únicamente si tiene lugar según lo previsto en su ley nacional.
Únicamente si tiene lugar según las formas admitidas en el derecho español.

Pregunta 5
Un matrimonio de alemanes residentes en España pretenden obtener el divorcio en los Juzgados españoles, y dudan acerca de cuál sería el derecho aplicable a la resolución del vínculo matrimonial:
El derecho alemán sería el único aplicable.
El R 1259/2010 les permite escoger entre el derecho español coincidente con su país de residencia y el derecho alemán correspondiente a su nacionalidad.
El derecho español sería el aplicado por el juez español.

Pregunta 6
En el R 2016/1103 sobre regímenes económicos matrimoniales, si las partes no pactaron el derecho aplicable y no hubo capitulaciones matrimoniales, el supuesto quedaría sujeto:
El supuesto está excluido del ámbito de aplicación del R 2016/1103.
A la ley de la primera residencia común, y en su defecto, a la nacionalidad común en el momento de la celebración del matrimonio y en su defecto a la ley que presente los vínculos más estrechos en el momento de la celebración del matrimonio.
A la ley que presente los vínculos más estrechos con el matrimonio en el momento de la presentación de la demanda.

Pregunta 7
Para adoptar medidas de protección sobre un menor español con residencia habitual en Madrid junto a su madre española, y cuyo progenitor es venezolano, con domicilio desconocido, el tribunal español determinará su competencia conforme:
Al Reglamento 2201/2003 al tener el menor la residencia habitual en el territorio de un Estado Miembro de la Unión Europea.       
Al Convenio de La Haya de 1996 dado que Venezuela, Estado de la nacionalidad de uno de los progenitores, es parte del citado texto.
Al Convenio de La Haya de 1996 dado que España y Venezuela son Estados partes del citado texto.

Pregunta 8
La Ley 54/2007 de Adopción Internacional (LAI) regula:
La competencia judicial internacional y la ley aplicable a las adopciones internacionales dado que el reconocimiento de adopciones se tramitará siempre por el Convenio de La Haya de 1993.
La competencia judicial internacional y el reconocimiento de adopciones internacionales dado que la ley aplicable se regulará por el Convenio de La Haya de 1993.
La competencia judicial internacional, la ley aplicable y el reconocimiento de adopciones internacionales.

Pregunta 9
De acuerdo con el R. 650/2012, en el caso en que se plantee el problema del reenvío el juez debe:
Admitirlo siempre que la ley que resulte aplicable sea la ley de un Estado miembro.
Admitirlo si la ley que resulte aplicable es la ley de un tercer Estado y siempre que se cumplan determinadas condiciones.
Acudir a sus normas internas para solucionar este problema de aplicación.

Pregunta 10
De acuerdo con el R. 650/2012, la admisibilidad y validez material de las disposiciones mortis causa queda sujeta a:
La ley de la residencia habitual del causante en el momento de otorgarlas, salvo que este hubiera elegido su ley nacional para regir la sucesión.
La ley de la nacionalidad del causante en el momento de otorgarlas.
La ley del lugar de otorgamiento del testamento.

Pregunta 11
Para una acción civil dirigida a la restitución de bienes culturales:
Como foro exclusivo son competentes los órganos judiciales del lugar en el que se encuentre el bien cultural en el momento de la interposición de la demanda.
Como foro general son competentes los órganos judiciales del lugar en el que se encuentre el bien cultural en el momento de la interposición de la demanda.
Como foro especial son competentes los órganos judiciales del lugar en el que se encuentre el bien cultural en el momento de la interposición de la demanda.

Pregunta 12
James, británico con residencia en Londres, quiere demandar a una sucursal sita en Zaragoza de una empresa francesa por una controversia surgida en el contexto de la actividad de aquella. Pregunta si puede demandar en España o debe demandar en Francia.
No puede demandar en España a la sucursal de la empresa francesa.
Puede demandar en España a la sucursal de la empresa francesa.
Solo puede demandar en Francia a la sucursal de la empresa francesa.

Pregunta 13
Contrato de prestación de servicios entre español y francés. El servicio consiste en que la parte española limpiará y acondicionará una finca sita en Badajoz.  El contrato no tiene cláusula de ley aplicable. El español quiere saber qué ley rige el contrato:
Depende del tribunal competente: si  se plantea la demanda en España se aplicará laley española; si se plantea la demanda en Francia se aplicará la ley francesa.
La Ley francesa.
La ley española.

Pregunta 14
Contrato de prestación de servicios entre español y francés. El servicio consiste en que la parte española limpiará y acondicionará una finca sita en Badajoz.  El contrato no tiene cláusula de sumisión a tribunales. El español quiere saber dónde puede demandar:
Solamente en Francia.
Tanto en España como en Francia, a su elección.
Primero en España y en su defecto en Francia.

Pregunta 15
Contrato de compraventa de naranjas entre vendedor español y comprador francés. La entrega se pacta en París.  El contrato no tiene cláusula de ley aplicable. El español quiere saber qué ley rige el contrato:
Depende del tribunal competente: si se plantea la demanda en España se aplicará la ley española; si se plantea la demanda en Francia se aplicará la ley francesa.
La ley francesa, porque ahí se entregan las mercancías.
La ley española.

respuestas: 1A, 2C, 3C, 4A, 5B, 6B, 7A, 8C, 9B,10A, 11C, 12 B, 13C, 14B, 15B

Desconectado A-Ciutadella

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 91
  • Registro: 20/02/20
  • www.uned-derecho.com
Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
« Respuesta #48 en: 19 de Octubre de 2020, 14:14:53 pm »
El segundo

Desconectado paco lopez

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 225
  • Registro: 07/07/10
Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
« Respuesta #49 en: 23 de Octubre de 2020, 10:54:04 am »
alguien tiene der. internacional publico 1 prcil. un saludo de septiembre.

Desconectado Arancha3

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 712
  • Registro: 28/09/15
  • www.uned-derecho.com
Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
« Respuesta #50 en: 27 de Octubre de 2020, 18:29:51 pm »
Acabo de comprobar que los exámenes AvEX que hicimos en septiembre, todavía se pueden ver. Sabiendo ya que AvEx va a seguir con nosotros, me gustaría volver a pedir vuestra colaboración para recopilar más exámenes. A mas de uno le vendrán muy bien. Además, pensad en los compañeros que se presentan a los exámenes de diciembre...

Desconectado luismi141

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 492
  • Registro: 04/03/15
  • ██████▒▒▒▒▒ 50% Loading...Grado en Derecho
Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
« Respuesta #51 en: 28 de Octubre de 2020, 14:15:45 pm »
Excelente trabajo de los compañeros. ¿Alguien tiene el de D. Internacional Público?
Luismi H.
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado A-Ciutadella

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 91
  • Registro: 20/02/20
  • www.uned-derecho.com
Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
« Respuesta #52 en: 28 de Octubre de 2020, 15:52:52 pm »
Introducción financiero y tributario examen de septiembre, alguien lo tiene??

Desconectado misstu

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 135
  • Registro: 13/08/16
  • www.uned-derecho.com
Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
« Respuesta #53 en: 28 de Octubre de 2020, 18:40:18 pm »
MERCANTIL III

Pregunta 1
En relación a la transferencia de un crédito mediante el régimen de cesión de créditos, el Código de comercio establece que
a)Es necesario el consentimiento del deudor
b)El cedente responde siempre de la solvencia del deudor
c)Ninguna respuesta es correcta

Pregunta 2
El depósito irregular
a)Se produce cuando varias personas entregan a un único depositario cosas genéricas, autorizándole para mezclarlas en un depósito unitario
b)Se caracteriza porque el depositante sigue manteniendo el objeto en su posesión
c)Se caracteriza porque el depositario puede disponer en su beneficio del objeto de depósito, porque se hace dueño de lo que se le entrega

Pregunta 3
El contrato de cuenta corriente mercantil
a)Es un contrato unilateral, por lo que una de las partes contratantes se compromete a no exigir el crédito que resulte a su favor
b)Es un contrato que necesariamente se vincula  al contrato de cuenta corriente bancaria, en el que también hay inexigibilidad del crédito
c)Es un contrato auxiliar o accesorio que se inserta en el marco de una relación contractual de mayor trascendencia, estable, de tracto continuo y con motivación económica independiente, cuya ejecución agiliza y facilita.

Pregunta 4
En relación con las subastas voluntarias utilizadas por el empresario para vender sus productos, cabe afirmar que
a)La Ley de Ordenación del Comercio Minorista otorga al consumidor que haya resultado adjudicatario un derecho de desistimiento del contrato
b)El anuncio de subasta es una oferta irrevocable a favor de quien ofrezca el precio más alto en las condiciones establecidas
c)Las dos respuestas anteriores son erróneas

Pregunta 5
Sobre la llamada garantía a primera demanda puede afirmarse que
a)Es una fianza pactada como solidaria
b) Es una fianza en la que se limitan las excepciones que el fiador puede oponer al acreedor
c)Es una fianza en la que se ha eliminado el beneficio de excusión

Pregunta 6
En el contrato celebrado por correspondencia, hay consentimiento
a)Desde el momento en que el oferente conoce la aceptación, o desde que, habiéndosela remitido el aceptante, no puede ignorarla sin faltar a la buena fe
b)Sólo desde el momento en que el oferente tiene conocimiento efectivo de la aceptación
c)Desde el momento en que se contesta aceptando la propuesta

Pregunta 7
El contrato con superposición de modos es aquel en el que
a)Se emplea un vehículo de transporte por carretera que es posteriormente transportado por un modo distinto, por ejemplo en  un ferry
b)La mercancías transportadas en el vehículo de transporte por carretera no deben haber sido transbordadas, esto es, no debe haberse producido operaciones de carga y descarga de las mismas, sino solo del vehículo de transporte terrestre
c)Las dos respuestas anteriores son correctas

Pregunta 8
Como regla general, y de acuerdo con el Código de Comercio, en materia de contratos mercantiles rige
a)El principio de la libertad de forma
b)La exigencia de forma escrita y sujeción a requisitos formales
c) La exigencia de forma escrita y redacción en idioma español

Pregunta 9
En el contrato de depósito en Almacén General de depósito, el depositante podría
a)Pignorar la mercancía depositada
b)Transmitir la titularidad de la mercancía depositada con la  transmisión del resguardo de depósito, al ser este documento representativo de la mercancía depositada
c)Las dos respuestas anteriores son correctas

Pregunta 10
La denominada hipoteca mobiliaria regulada en la Ley de 16 de noviembre de 1954,
a)Es desconocida totalmente para el Derecho Mercantil, sin que el comerciante pueda obtener crédito conforme a ella
b)Puede tener como objeto aeronaves, maquinaria industrial, propiedad industrial, o el establecimiento mercantil
c) Está expresamente regulada en el Código de Comercio

Pregunta 11
En el depósito colectivo
a)El depositante puede pretender la devolución de los mismos objetos que depositó, puesto que el depositante mantiene la propiedad del objeto del depósito
b)El depositario puede disponer en su beneficio del objeto del depósito
c)El depositante recibirá otro tanto de la misma especie y calidad de lo entregado

Pregunta 12
En el marco del contrato de transporte  terrestre de mercancías, el cargador

a)Es la persona que contrata en nombre propio la realización del transporte y frente al cual el porteador se obliga a realizarlo
b)Es el remitente de la mercancía, que debe estar  vinculado a la mercancía transportada en concepto de propietario
c)Es el remitente de la mercancía que además asume necesariamente la posición de destinatario de la mercancía en el marco del contrato de transporte

Pregunta 13
El principio de equivalencia funcional en materia de contratación electrónica rige en relación con

a)La firma simple
b)La firma reconocida
c)La firma avanzada

Pregunta 14
Como regla general, el Código de Comercio

a)Permite la concesión de términos de gracia o cortesía en relación al cumplimiento de las obligaciones mercantiles
b)Establece que, en relación a los contratos que tuvieren un plazo señalado para su cumplimiento, los efectos de la morosidad empezarán a computarse el día siguiente de su vencimiento, sin necesidad de interpelación alguna
c)Consagra expresamente el principio de solidaridad en relación al cumplimiento de las obligaciones mercantiles

Pregunta 15
En el contrato de cuenta corriente mercantil

a)Las partes contratantes deciden qué créditos se anotarán en el marco del contrato de cuenta corriente mercantil, pudiendo pactarse de forma expresa la anotación de todos los créditos que dimanen de cualquier operación entre ellos o únicamente de algunas de ellas.
b) El negocio jurídico del que dimana la remesa no se ve afectado por la existencia de la cuenta corriente
c)Las dos respuestas anteriores son correctas.

Pregunta 16
En la venta en pública subasta

a)Los bienes adquiridos son irreivindicables en los términos del artículo 85 del Código de Comercio

b)La empresa subastadora no asume en ningún caso responsabilidad alguna en relación al bien subastado, siendo el titular del bien subastado quien la asume

c)La empresa subastadora podrá exigir fianza a los licitadores aunque no se haya hecho constar en los anuncios de subasta

Pregunta 17
En los contratos de distribución, el distribuidor

a)Actúa siempre en nombre y por cuenta propia

b)Actúa en nombre propio pero por cuenta ajena

c)No asume el riesgo empresarial de las operaciones en que interviene

Pregunta 18
En el contrato de descuento, la entidad descontante

a)No puede actuar contra el deudor del crédito descontado si éste se niega a su pago

b) Está obligada a actuar contra el deudor del crédito descontado

c)Debe realizar todos los actos necesarios para la conservación del crédito descontado

Pregunta 19
Existe un préstamo participativo

a)Cuando el prestamista reciba un interés variable en función de la evolución de la empresa del prestatario

b)Cuando la posición del prestamista es compartida por varias entidades de crédito

c)Cuando el prestamista puede perder el derecho a la devolución del préstamo

Pregunta 20
Para que pueda afirmarse el carácter mercantil de la compraventa,

a)Necesariamente el vendedor debe ser un empresario

b)El comprador debe adquirir para revender el objeto de la compraventa y con ánimo de obtención de lucro en la reventa

c)El comprador necesariamente debe ser un consumidor

1C – 2C- 3C- 4B-5B-6A-7C-8A-9C-10B-11C-12A-13B-14B-15C-16A-17A-18C-19A-20B

Desconectado misstu

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 135
  • Registro: 13/08/16
  • www.uned-derecho.com
Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
« Respuesta #54 en: 28 de Octubre de 2020, 18:41:57 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Introducción financiero y tributario examen de septiembre, alguien lo tiene??

Yo hice Tributario II, en junio y septiembre. Y las respuestas correctas creo que están publicadas en la web del departamento.

Desconectado susss

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 220
  • Registro: 03/09/19
  • Inda ya ceu
Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
« Respuesta #55 en: 29 de Octubre de 2020, 10:09:42 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Introducción financiero y tributario examen de septiembre, alguien lo tiene??

No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado mlopez5243

  • Usuario Junior
  • *
  • Mensajes: 6
  • Registro: 19/01/14
  • www.uned-derecho.com
Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
« Respuesta #56 en: 30 de Octubre de 2020, 21:10:19 pm »
DERECHO ADMINISTRATIVO I
1.   En relación con los organismos autónomos estatales puede afirmase que son:

a.   entidades de derecho privado sin personalidad jurídica propia.
b.   entidades de derecho privado con personalidad jurídica propia.
c.   entidades de derecho público con personalidad jurídica propia.
2.   Conforme a lo establecido en la Ley 40/2015, son órganos administrativos:
a.   las unidades administrativas a las que se les atribuyan funciones que tengan efectos jurídicos frente a terceros, o cuya actuación tenga carácter preceptivo.
b.   todas las unidades administrativas, salvo aquellas a las que se les atribuyan funciones que tengan efectos jurídicos frente a terceros, o cuya actuación tenga carácter preceptivo.
c.   todas las unidades administrativas
3.   En el Derecho administrativo, la distinción entre actos administrativos generales y reglamentos,
a.   no tiene ninguna relevancia desde el punto de vista del régimen jurídico aplicable a unos y otros.
b.   sí tiene relevancia desde el punto de vista del régimen jurídico aplicable a unos y otros.
c.   sí tiene relevancia desde el punto de vista del régimen jurídico aplicable a unos y otros, aunque el procedimiento para la aprobación de los actos administrativos generales y  de los reglamentos y el régimen de recursos que cabe interponer contra los mismos sea idéntico.
4.   ¿Se puede plantear ante cualquier jurisdicción la inaplicación de un precepto reglamentario en un caso concreto?
a.   No. Un reglamento solo puede impugnarse ante los tribunales de lo contencioso-administrativo mediante el recurso directo.
b.   Sí, cabe la vía de excepción ante cualquier jurisdicción, para pedir su inaplicación al caso concreto que se está enjuiciando.
c.   Sí, pero solo tras haber solicitado al Tribunal Supremo la revisión de oficio.
5.   De acuerdo con lo previsto en la Constitución española:
a.   las normas del Estado prevalecerán en caso de conflicto sobre las de las Comunidades Autónomas en todo lo que no esté atribuido a la competencia, exclusiva o no exclusiva, de éstas.
b.   las normas del Estado prevalecerán en caso de conflicto sobre las de las Comunidades Autónomas en todo lo que no esté atribuido a la exclusiva competencia de éstas.
c.   las normas del Estado siempre prevalecerán en caso de conflicto sobre las de las Comunidades Autónomas.
6.   En relación con la costumbre como fuente del Derecho Administrativo debe afirmarse que:
a.   la legislación administrativa nunca invoca la costumbre para regular determinadas materias.
b.   la legislación administrativa invoca la costumbre para regular determinadas materias, frecuentemente y en casos muy significativos.
c.   la legislación administrativa invoca la costumbre para regular determinadas materias, aunque en casos muy limitados, marginales y escasamente significativos.
7.   Los miembros de las corporaciones locales que hubieran votado en contra de los actos y acuerdos de la corporación, según lo previsto en la Ley de Bases de Régimen Local,
a.   están legitimados para impugnar dichos actos o acuerdos.
b.   no están legitimados para impugnarlos, porque ello supondría una excepción al principio de que las minorías deben acatar los acuerdos de las mayorías.
c.   no están legitimados para impugnarlos, aunque pueden exigir responsabilidad patrimonial a la corporación.
8.   La Ley 2/1974, de 13 de febrero, de Colegios Profesionales:
a.   establece la prohibición de numerus clausus, de tal forma que quien ostente la titulación requerida y reúna las condiciones señaladas estatutariamente tendrá derecho a ser admitido en el Colegio Profesional que corresponda.
b.   establece la prohibición de numerus clausus, de tal forma que quien ostente la titulación requerida y reúna las condiciones señaladas estatutariamente podrá ser admitido en el Colegio Profesional que corresponda, a discreción del Decano, y siempre que no supere el cupo de colegiados estatutariamente previsto.
c.   establece la exigencia de numerus clausus.
9.   De acuerdo con la Ley 40/2015, los Ministerios contarán,
a.   en todo caso, con una Secretaría de Estado, y dependiendo de ella una Secretaría General Técnica.
b.   en todo caso, con una Subsecretaría, y dependiendo de ella una Secretaría General Técnica.
c.   en todo caso, con una Secretaría General, y dependiendo de ella una Secretaría General Técnica.
10.   ¿Qué mecanismo tienen los entes locales para la defensa de su autonomía local?
a.   Plantear un conflicto jurisdiccional ante el Tribunal supremo.
b.   Plantear un recurso contencioso-administrativo en el Tribunal constitucional.
c.   Plantear un conflicto en defensa de la autonomía local ante el Tribunal constitucional.
11.   Las entidades públicas empresariales de ámbito estatal, frente a los organismos autónomos estatales:
a.   se diferencian, entre otras cosas, porque las entidades públicas empresariales rigen en su actividad mayoritariamente por el Derecho privado.
b.   los dos tipos de instituciones son idénticos en cuanto a que ambos se rigen solo por el Derecho administrativo.
c.   en ambos casos son parecidas en cuanto a que se rigen mayoritariamente por el Derecho privado.
12.   De acuerdo con lo previsto en la Ley 39/2015, las disposiciones administrativas que vulneren las leyes:
a.   son nulas de pleno derecho
b.   son simplemente anulables, pudiendo subsanarse.
c.   adolecen de un vicio de nulidad relativa.
13.   En relación a la "reordenación" del mapa municipal español, puede decirse que la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local:
a.   Impone la supresión forzosa de Municipios de menos de 500 habitantes, como así ha ocurrido en muchos casos durante estos años.
b.   Fomenta la fusión voluntaria de Municipios y dificulta la creación de nuevos Municipios.
c.   Fomenta la fusión voluntaria de Municipios, pero no dificulta la creación de nuevos Municipios.
14.   El personal de las sociedades mercantiles estatales,
a.   Se rige totalmente por el Derecho administrativo.
b.   Se rige por el Derecho laboral, principalmente.
c.   Se rige por el Derecho laboral, salvo sus directivos, que se rigen por el Derecho administrativo.
15.   De acuerdo con el Tratado de la Unión Europea, la delimitación de las competencias de la Unión Europea se rige, básicamente, por:
a.   el principio de atribución y su ejercicio por los principios de subsidiariedad y proporcionalidad.
b.   el principio de atribución y su ejercicio, única y exclusivamente, por el principio de subsidiariedad.
c.   el principio de atribución y su ejercicio, única y exclusivamente, por el principio de proporcionalidad.
16.   De acuerdo con lo previsto con carácter general en la Ley de Bases de Régimen Local en relación con la creación de las comarcas,
a.   la iniciativa para la creación de una comarca podrá partir de los propios Municipios interesados.
b.   no podrá crearse la comarca si a ello se opone expresamente una quinta parte de los Municipios que debieran agruparse en ella, siempre que, en este caso, tales Municipios representen al menos la mitad del censo electoral del territorio correspondiente.
c.   cuando la comarca deba agrupar a Municipios de más de una Provincia, podrá solicitarse con carácter facultativo un informe a las Diputaciones Provinciales a cuyo ámbito territorial pertenezcan tales Municipios.
17.   En el ámbito de la organización administrativa, la Conferencia Sectorial:
a.   es un órgano de cooperación, de composición multilateral y ámbito sectorial determinado.
b.   es un órgano de cooperación, de composición bilateral y ámbito sectorial determinado.
c.   es un órgano de cooperación, de composición bilateral y ámbito general.
18.   De acuerdo con lo previsto en la Ley 40/2015, los órganos administrativos podrán dirigir las actividades de sus órganos jerárquicamente dependientes mediante instrucciones y órdenes de servicio. El incumplimiento de las instrucciones u órdenes de servicio:
a.   no afecta por sí solo a la validez de los actos dictados por los órganos administrativos, sin perjuicio de la responsabilidad disciplinaria en que se pueda incurrir.
b.   da lugar, por sí solo, a la invalidez de los actos dictados por los órganos administrativos, sin perjuicio de la responsabilidad disciplinaria en que se pueda incurrir.
c.   da lugar, por sí solo, a la invalidez de los actos dictados por los órganos administrativos, aunque sólo excepcionalmente a responsabilidad disciplinaria en casos de dolo o negligencia grave
19.   De acuerdo con lo previsto en la Ley de Bases de Régimen Local, el Pleno celebra sesión ordinaria como mínimo,
a.   cada semana en los Ayuntamientos de municipios de más de 20.000 habitantes y en las Diputaciones Provinciales; cada mes en los Ayuntamientos de los municipios de una población entre 5.001 habitantes y 20.000 habitantes; y cada dos meses en los municipios de hasta 5.000 habitantes.
b.   cada dos semanas en los Ayuntamientos de municipios de más de 20.000 habitantes y en las Diputaciones Provinciales; cada mes en los Ayuntamientos de los municipios de una población entre 5.001 habitantes y 20.000 habitantes; y cada dos meses en los municipios de hasta 5.000 habitantes.
c.   cada mes en los Ayuntamientos de municipios de más de 20.000 habitantes y en las Diputaciones Provinciales; cada dos meses en los Ayuntamientos de los municipios de una población entre 5.001 habitantes y 20.000 habitantes; y cada tres en los municipios de hasta 5.000 habitantes.
20.   De acuerdo con lo previsto en la Constitución española, las diferencias entre los Estatutos de las distintas Comunidades Autónomas:
a.   no podrán implicar, en ningún caso, privilegios económicos o sociales.
b.   podrán implicar privilegios económicos o sociales en los territorios que en el pasado hubiesen plebiscitado afirmativamente proyectos de Estatuto de autonomía.
c.   podrán implicar privilegios económicos o sociales, cuando así se establezca mediante Ley Orgánica.


Las respuestas correctas son:

1C/2A/3B/4B/5B/6C/7A/8A/9B/10C/11A/12A/13B/14B/15A/16A/17C/18A/19C/20A


Desconectado mlopez5243

  • Usuario Junior
  • *
  • Mensajes: 6
  • Registro: 19/01/14
  • www.uned-derecho.com
Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
« Respuesta #57 en: 30 de Octubre de 2020, 21:12:58 pm »
DERECHO CONSTITUCIONAL I

Pregunta 1
Razone adecuadamente e indique brevemente las diferencias entre el Derecho Originario y el Derecho Derivado de la Unión Europea y ponga ejemplos de Derecho originario y de Derecho Derivado (Capítulos XI y XII)


Pregunta 2
Comente, en un espacio entre 10 y 12 líneas, la siguiente sentencia del Tribunal Constitucional:

 “el Estado autonómico se asienta en el principio fundamental de que nuestra Constitución hace residir la soberanía nacional en el pueblo español (art. 1.2 CE), de manera que aquella […], no es el resultado de un pacto entre instancias territoriales históricas que conserven unos derechos anteriores a la Constitución y superiores a ella, sino una norma del poder constituyente (STC de 25 de marzo de 2014)


Pregunta 3
ELIJA UNA SOLA DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS Y RESPONDA A ELLA

A)  Indique brevemente en que se diferencian y si tienen algo en común los Tratados Ordinarios y los Acuerdos internacionales administrativos. (Capítulo X)

B)   Indique brevemente en que se diferencian y si tienen algo en común el Valor dignidad y el Valor libertad (Capítulo II)

Desconectado mlopez5243

  • Usuario Junior
  • *
  • Mensajes: 6
  • Registro: 19/01/14
  • www.uned-derecho.com
Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
« Respuesta #58 en: 30 de Octubre de 2020, 21:23:05 pm »
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

PRIMER PARCIAL



Pregunta 1
En la reglamentación de los conflictos internos en el ámbito del derecho civil:


- la ley personal del interesado se regirá indistintamente por la ley de la residencia habitual o del domicilio donde se esté empadronado y, subsidiariamente, por la vecindad civil siempre que la tuviere reconocida con anterioridad al inicio del conflicto interno de que se trate.

- la ley personal del interesado (aplicable entre otras materias a la capacidad y al estado civil, las relaciones familiares y de las sucesiones) no se determinará mediante la “nacionalidad” como se establece en el artículo 9.1 CC, sino mediante una conexión propia para los conflictos internos, “la vecindad civil” (art. 14 Cc).

- al ser España un Estado plurilegislativo y conforme a lo dispuesto en el artículo 9.1 Cc, que ha venido a derogar el siguiente artículo 14 del mismo cuerpo legal, la ley personal del interesado en todas y cada una de las Comunidades Autónomas es la correspondiente al domicilio del empadronamiento.

Pregunta 2
El examen de la extranjería en los supuestos de tráfico jurídico externo,

- viene regulada en la vigente Ley Orgánica de Extranjería por así exigirlo los principios y valores de la Constitución de 1978 y la reiterada jurisprudencia del Tribunal Constitucional.

- solamente se podrá tener en cuenta cuando así se haya acordado en cada caso concreto mediante acuerdo favorable del Consejo de Estado.

- ha de ser actual, de tal modo que han de tomarse en consideración las transformaciones sufridas por la relación o situación considerada en el transcurso del tiempo, aunque deban respetarse las situaciones jurídicas consolidadas de conformidad con el ordenamiento que las resultara aplicable con anterioridad.

Pregunta 3
La efectividad de los derecho y obligaciones de los particulares generados por las situaciones y relaciones privadas internacionales,


- ha sido progresivamente limitada por las normas procesales del derecho internacional privado español, en particular en la reciente Ley 29/2015, de 30 de julio, de Cooperación jurídica Internacional en materia civil (LCJI).

- por no estar expresamente contemplada en el principio de tutela judicial efectiva, se descarta su aplicación directa por los órganos jurisdiccionales en un elevado número de ordenamientos jurídicos estatales.

- se encuentra encomendada básicamente a la organización judicial de cada Estado.

Pregunta 4
Serge, ciudadano francés, recibe en su domicilio de París una notificación librada por notario francés (persona competente para librar notificaciones conforme a la ley francesa) en virtud de la cual se le notifica un procedimiento abierto contra él en España por impago de arrendamiento:

- Esa notificación es inválida conforme al Reglamento de notificaciones pero válida conforme a la Ley de Cooperación Jurídica Internacional en materia civil.

- Esa notificación es inválida conforme al Reglamento de notificaciones. 

- Esa notificación es válida conforme al Reglamento de notificaciones.

Pregunta 5
Se solicita una medida cautelar ante causam ante los tribunales de Madrid, siendo que los tribunales españoles no van a ser competentes para el fondo:


- Los tribunales españoles pueden ser competentes para otorgar medidas cautelares tanto si los tribunales que van a conocer sobre el fondo son tribunales de Estados miembros UE como de terceros Estados.

- Los tribunales españoles pueden ser competentes para otorgar medidas cautelares solo si los tribunales que van a conocer sobre el fondo son tribunales de Estados miembros UE.

- Los tribunales españoles no pueden ser competentes para otorgar medidas cautelares sobre un asunto para los que no van a conocer sobre el fondo.

Pregunta 6
La familia de Juan J., misionero español con residencia en un país de África, no logra contactar con él. Pretenden una declaración de ausencia ante un tribunal español:


- Para determinar la competencia judicial internacional es de aplicación del Reglamento Bruselas I refundido.

- Para determinar la competencia judicial internacional no es de aplicación del Reglamento Bruselas I refundido.

- Para determinar la competencia judicial internacional es de aplicación, cumulativamente, la LOPJ y el Reglamento Bruselas I refundido.

Pregunta 7
La caducidad y la prescripción se rigen en un proceso con elemento extranjero:

- Por la lex personae.

- Por la lex causae.

- Por la lex fori.

Pregunta 8
Tras firmarse un contrato de prestación de servicios entre una parte española y otra suiza, la parte española sugiere oralmente a la suiza la sumisión a los tribunales de Madrid. La parte suiza escribe un correo electrónico consintiendo tal sumisión.


- Esa sumisión es válida conforme a la Ley de Cooperación Jurídica Internacional, que es el texto de aplicación.

- Esa sumisión es inválida: no hay consentimiento expreso de ambas partes.

- Esa sumisión es válida conforme al Reglamento Bruselas I, que es el texto de aplicación.

Pregunta 9
Según las previsiones de la Ley de Cooperación Jurídica internacional en materia civil, ante un cambio en las circunstancias que originaron el pronunciamiento de una decisión extranjera, el tribunal español será competente para modificar dicha decisión:


- Cuando ésta haya sido previamente reconocida en España ya sea a título principal o incidental.

- No será competente para la modificación de la decisión dado que dicha competencia reside únicamente en el tribunal que dictó la decisión.

- Con independencia de que con anterioridad se hubiera producido su reconocimiento en España.

Pregunta 10
Cuando se pretende obtener la eficacia probatoria de un documento público extranjero conforme a la normativa de fuente interna, se han de cumplir los siguientes requisitos:


- La validez del documento conforme a la ley del país de la nacionalidad de los otorgantes, su traducción, legalización o apostilla.

- La validez del documento conforme a la ley del país de otorgamiento, su traducción, legalización o apostilla.

- La validez del documento conforme a la ley del país de otorgamiento, su traducción y no se requiere su legalización o apostilla dado que estos requisitos se entienden que impiden la circulación del documento.

Pregunta 11
En el Derecho español de la nacionalidad:


SEÑALE LA OPCIÓN INCORRECTA

- La nacionalidad española se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo con lo establecido por la ley.

- Cualquier español de origen podrá ser privado de su nacionalidad.

- Ningún español de origen podrá ser privado de su nacionalidad.

Pregunta 12
Como regla general, quien haya perdido la nacionalidad española podrá recuperarla cumpliendo -entre otros- el requisito de:


- Ser residente legal en España.

- Tener arraigo social en España.

- Tener arraigo laboral en España.

Pregunta 13
El problema de la calificación se resuelve en nuestro sistema jurídico:


- Encomendando esta tarea a las autoridades intervinientes.

- Conforme a la lex fori (art. 12.1 Cc) y a las calificaciones uniformes  establecidas en reglamentos de la UE y Convenios internacionales.

- Unicamente por la lex fori según dispone el art. 12.1 Cc.

Pregunta 14
La excepción del orden público ha de ser apreciada:


- Unicamente por los órganos judiciales.

- Por la policía nacional.

- Por todas las autoridades, judiciales y extrajudiciales, encargadas de la aplicación de DIPr.

Pregunta 15
Conforme al artículo 9.4 Cc “La determinación y el carácter de la filiación por naturaleza se regirán por la ley de la residencia habitual del hijo en el momento del establecimiento de la filiación. A falta de residencia habitual del hijo, o si esta ley no permitiere el establecimiento de la filiación, se aplicará la ley nacional del hijo en ese momento. Si esta ley no permitiere el establecimiento de la filiación o si el hijo careciere de residencia habitual y de nacionalidad, se aplicará la ley sustantiva española":

- Es una norma de conflicto con conexiones alternativas en función del resultado material.

- Es una norma imperativa por la finalidad que persigue la norma.

-Es una norma de conflicto con conexiones subsidiarias en función del resultado material.

Desconectado mlopez5243

  • Usuario Junior
  • *
  • Mensajes: 6
  • Registro: 19/01/14
  • www.uned-derecho.com
Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
« Respuesta #59 en: 30 de Octubre de 2020, 21:33:35 pm »
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

SEGUNDO PARCIAL


Pregunta 1
Cuando se trata de establecer (e inscribir) el nombre de extranjeros en España,


- el ordenamiento español dispone como norma básica que sea la ley nacional la ley reguladora de la atribución del nombre (art. 9.1 Cc y 219 RRC).

- no podrá efectuarse hasta el momento en que el interesado acredite que ha adquirido la nacionalidad española.

- según el Convenio de la CIEC nº 19, relativo al nombre y apellidos (Convenio de Múnich) de aplicación universal, corresponderá al interesado la elección de la ley aplicable que sea más favorable a sus intereses sin admitir el reenvío.

Pregunta 2
En los litigios en materia de validez o nulidad de las inscripciones practicadas en un Registro español, los tribunales españoles:


- en ejercicio de la autonomía de la voluntad el interesado decidirá el tribunal competente para conocer de la materia y subsidiariamente serán competentes los tribunales de la residencia habitual.

- conocerán de la materia conforme a la ley nacional del interesado en aplicación del artículo 9.1 Cc.

- conocerán de la materia con alcance exclusivo conforme al artículo 22 LOPJ.

Pregunta 3
El reconocimiento de una sociedad extranjera en España:


- solamente deberán inscribirse de forma obligatoria en el Registro mercantil para ejercer el comercio las sociedades que no formen parte de la zona euro.

- se trata de lo que la doctrina llama “reconocimiento automático” al no ser necesario ningún procedimiento especial para que una sociedad extranjera sea reconocida. No obstante, dependiendo de la forma en que pretendan operar, se exige que cumpla ciertos requisitos como la inscripción en el Registro mercantil.

- a tenor del artículo 15 Ccom es requisito “sine qua non” en todos los supuestos de sociedad extranjera, ya sea de un Estado miembro de la UE o de un tercero, la inscripción en el Registro mercantil para poder ejercer el comercio.

Pregunta 4
En el R 2016/1103 sobre regímenes económicos matrimoniales, si las partes no pactaron el derecho aplicable y no hubo capitulaciones matrimoniales, el supuesto quedaría sujeto:


- A la ley de la primera residencia común, y en su defecto, a la nacionalidad común en el momento de la celebración del matrimonio y en su defecto a la ley que presente los vínculos más estrechos en el momento de la celebración del matrimonio.

- A la ley que presente los vínculos más estrechos con el matrimonio en el momento de la presentación de la demanda.

- El supuesto está excluido del ámbito de aplicación del R 2016/1103.

Pregunta 5
Un matrimonio de alemanes residentes en España pretenden obtener el divorcio en los Juzgados españoles, y dudan acerca de cuál sería el derecho aplicable a la resolución del vínculo matrimonial:


- El R 1259/2010 les permite escoger entre el derecho español coincidente con su país de residencia y el derecho alemán correspondiente a su nacionalidad.

- El derecho español sería el aplicado por el juez español.

- El derecho alemán sería el único aplicable.

Pregunta 6
Un matrimonio de españoles residentes en Nueva York obtuvo el divorcio de su matrimonio en dicha ciudad y ahora de regreso a España tienen que reconocer e inscribir la sentencia de divorcio en el Registro civil:


- La sentencia deberá cumplir las condiciones establecidas en el R 2201/2003.

- La sentencia deberá cumplir las condiciones establecidas en el derecho interno español.

- La sentencia deberá cumplir únicamente las condiciones establecidas en la LCJIMC.

Pregunta 7
Para adoptar medidas de protección sobre un menor español con residencia habitual en Madrid junto a su madre española, y cuyo progenitor es venezolano, con domicilio desconocido, el tribunal español determinará su competencia conforme:


- Al Convenio de La Haya de 1996 dado que Venezuela, Estado de la nacionalidad de uno de los progenitores, es parte del citado texto.

- Al Convenio de La Haya de 1996 dado que España y Venezuela son Estados partes del citado texto.

- Al Reglamento 2201/2003 al tener el menor la residencia habitual en el territorio de un Estado Miembro de la Unión Europea.       

Pregunta 8
Un Juzgado español establece su falta de competencia judicial para conocer de una demanda de establecimiento de filiación paterna extramatrimonial presentada por demandante español con residencia habitual en Austria frente a demandados con residencia habitual en Ucrania:


- El tribunal actuó de forma correcta conforme a la normativa interna que regula la competencia judicial internacional en materia de acciones de filiación.

- El tribunal actuó de forma incorrecta conforme a la normativa interna de competencia judicial internacional en materia de acciones de filiación.

- El tribunal actuó de forma correcta conforme al Reglamento 2201/2003.

Pregunta 9
Cuando la demanda relativa a una obligación de alimentos sea accesoria a una acción relativa al estado de las personas, el órgano jurisdiccional competente para conocer de la acción principal tendrá competencia para resolver la materia de alimentos:


- Únicamente si las partes hubieren convenido previamente la regla de conexidad procesal.

- Salvo que la competencia para la acción principal se haya basado únicamente en la nacionalidad de una de las partes.

- Únicamente si el acreedor de alimentos reside en ese Estado miembro.

Pregunta 10
¿Qué soluciones han de aplicarse en España en relación con la validez formal de las disposiciones mortis causa realizadas por escrito (testamentos)?


- Las soluciones del R. 650/2012 que priman sobre las del Convenio de La Haya de 1961.

- Las soluciones del Convenio de La Haya de 1961 que priman sobre las del R. 650/2012.

- Pueden aplicarse indistintamente las soluciones del Convenio de La Haya de 1961 y las del R. 650/2012.

Pregunta 11
Contrato de prestación de servicios entre español y francés. El servicio consiste en que la parte española limpiará y acondicionará una finca sita en Badajoz.  El contrato no tiene cláusula de sumisión a tribunales. El español quiere saber dónde puede demandar:


- Solamente en Francia.

- Primero en España y en su defecto en Francia.

- Tanto en España como en Francia, a su elección.

Pregunta 12
Para determinar qué debe entenderse por obligación extracontractual a la luz de los Reglamentos europeos Bruselas I refundido y Roma II:


- Habrá de estarse a la ley del lugar donde se produce el daño.

- Habrá de estarse a la interpretación autónoma que haga, al respecto, el TJUE.

- Habrá de estarse a la calificación que haga el derecho de los tribunales ante el que se plantea la demanda.

Pregunta 13
Contrato de prestación de servicios entre español y francés. El servicio consiste en que la parte española limpiará y acondicionará una finca sita en Badajoz.  El contrato no tiene cláusula de ley aplicable. El español quiere saber qué ley rige el contrato:


- La ley española.

- La Ley francesa.

- Depende del tribunal competente: si  se plantea la demanda en España se aplicará laley española; si se plantea la demanda en Francia se aplicará la ley francesa.

Pregunta 14
La competencia judicial internacional de una controversia relativa a la titularidad de un derecho de propiedad industrial.


- Está regulada en un foro especial del Reglamento Bruselas I refundido.

- Está regulada, en cualquier caso, en el foro del domicilio del demandado previsto en el Reglamento Bruselas I refundido.

- Está regulada en un foro exclusivo del Reglamento Bruselas I refundido.

Pregunta 15
Para una acción civil dirigida a la restitución de bienes culturales:


- Como foro especial son competentes los órganos judiciales del lugar en el que se encuentre el bien cultural en el momento de la interposición de la demanda.

- Como foro general son competentes los órganos judiciales del lugar en el que se encuentre el bien cultural en el momento de la interposición de la demanda.

- Como foro exclusivo son competentes los órganos judiciales del lugar en el que se encuentre el bien cultural en el momento de la interposición de la demanda.