;

Autor Tema: Presentarse o no a un examen  (Leído 2708 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado cjeric85

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 268
  • Registro: 29/04/19
  • www.uned-derecho.com
Presentarse o no a un examen
« en: 23 de Enero de 2021, 09:52:32 am »
El planteamiento es simple pero seguro que hay opiniones de todo tipo. Espero este tema no traiga más nervios de los que ya tenemos, pero es una pregunta recurrente y me gustaría saber vuestras opiniones al respecto.
Una de mis dudas es ¿ Si repercute en el expediente académico? ¿Es mejor no presentarse y sacar un 10 en septiembre o  presentarse sacar un 3 y luego un 10 en septiembre?
Lo de "correr convocatoria" es otro de los temas que no me ha quedado muy claro o qué consecuencias acarrea.

Gracias de antemano.
Eric


Desconectado lferreiro30

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 479
  • Registro: 12/06/16
  • www.uned-derecho.com
Re:Presentarse o no a un examen
« Respuesta #1 en: 23 de Enero de 2021, 10:15:27 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
El planteamiento es simple pero seguro que hay opiniones de todo tipo. Espero este tema no traiga más nervios de los que ya tenemos, pero es una pregunta recurrente y me gustaría saber vuestras opiniones al respecto.
Una de mis dudas es ¿ Si repercute en el expediente académico? ¿Es mejor no presentarse y sacar un 10 en septiembre o  presentarse sacar un 3 y luego un 10 en septiembre?
Lo de "correr convocatoria" es otro de los temas que no me ha quedado muy claro o qué consecuencias acarrea.

Gracias de antemano.
Eric

Siempre te va a quedar la nota mas alta, porque para aprobar el grado tienes que aprobar la asignatura, por lo tanto no te hará media con un 3 sino con la nota que saques cuando apruebes, por otro lado, en enero/junio no cuenta convocatoria, por lo tanto, ¿Porq no presentarse?

Desconectado _Ilacu_

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 332
  • Registro: 02/02/11
Re:Presentarse o no a un examen
« Respuesta #2 en: 23 de Enero de 2021, 10:38:59 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
El planteamiento es simple pero seguro que hay opiniones de todo tipo. Espero este tema no traiga más nervios de los que ya tenemos, pero es una pregunta recurrente y me gustaría saber vuestras opiniones al respecto.
Una de mis dudas es ¿ Si repercute en el expediente académico? ¿Es mejor no presentarse y sacar un 10 en septiembre o  presentarse sacar un 3 y luego un 10 en septiembre?
Lo de "correr convocatoria" es otro de los temas que no me ha quedado muy claro o qué consecuencias acarrea.

Gracias de antemano.
Eric



Si te sirve para animarte te cuento que en Administrativo IV tenía la misma duda que tu, y a ultimísima hora decidí presentarme  y saqué un 7.5. Lo dicho por el compañero, porqué no presentarse?, nada se pierde ni tan siquiera el tiempo , pues te puede servir tanto para enfocar correctamente un nuevo examen cuanto para aprobar, incluso con nota. Un saludo y ánimo. Por cierto llevo con un hilo I. Priv. y no me planteo no presentarme.

Desconectado Mangel2000

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 105
  • Registro: 30/09/18
  • www.uned-derecho.com
Re:Presentarse o no a un examen
« Respuesta #3 en: 23 de Enero de 2021, 10:52:23 am »
Mi consejo es presentarse SIEMPRE, aunque no te lo hayas mirado todo, da igual. No tienes nada que perder. En el mejor de los casos puede que te entre lo poco que sabes o has estudiado y apruebas incluso con nota, en el peor de los casos tienes tiempo para aprobar en septiembre. Y la nota que va a contar al final es la más alta que saques.

Por experiencia propia te digo que una vez decidí no presentarme a (creo que fue teoría del estado constitucional) por falta de tiempo y cuando vi el examen colgado en Calatayud me arrepentí porque lo sabía hacer perfectamente.

Desconectado ecaracet1

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 647
  • Registro: 05/08/14
  • www.uned-derecho.com
Re:Presentarse o no a un examen
« Respuesta #4 en: 23 de Enero de 2021, 11:31:00 am »
Esto es lo que he hecho yo en mis 5 años

SIEMPRE ME HE PRESENTADO A UN EXAMEN, básicamente por miedo a que al final el examen fuese asequible y me tirara de los pelos, además, como dice la compañera, no pierdes el tiempo, el tiempo lo pierdes si no te presentas, pierdes el tiempo que hayas invertido en la asignatura y la oportunidad de sacarla aunque fuera de coña

caso distinto sería que tuvieses una asignatura bestial del estilo de Procesal II y que hayas invertido mucho tiempo y por dedicarle algo de tiempo a esta para repasar y presentarte vayas a correr el riesgo de perder la otra, entonces priorizaría, evidentemente

por otro lado, ha habido veces que me he presentado a asignaturas que llevaba muy con hilos y he aprobado por los pelos, el 5 de rigor y otras veces (esto me pasó con Historia del Derecho 32 temas) estuve repasando una semana y como había visto preguntas de otros años, pues prioricé epigrafes más históricos, sobre los económicos o religiosos

Pues las preguntas fueron

1º la imposición en tiempos medievales
2º la iglesia romana y no se que más

vamos un cero como una casa, pero como había repasado bien y me había fijado en las preguntas que solían caer, en Septiembre saqué un 8

¿que quiero decir?
que aunque suspendas, a lo mejor porque te han puesto un examen "imposible" o porque no te has presentado por causas personales o falta de tiempo, lo que hayas estudiado no es tiempo perdido, si no le sacas partido en Febrero, siempre se lo puedes sacar en Septiembre, además, después del 8 pensé, si me llego a matar en Febrero para sacar aunque sea un 5...no habría tenido la oportunidad de sacar el 8 en Septiembre y eso creo yo, si que es injusto, porque el esfuerzo que hago yo en Febrero para un triste 5, no lo hace mi compañero en Septiembre para llevarse un 8

Creo que eso fue lo que me pasó en Consumo, que me pusieron un examen mortal, me pelee y consegui un 5, pero sabía que otros años habían puesto un examen más asequible, por lo que tuve que sufrir y perder la oportunidad de tener mejor nota, sin embargo, saques la nota que saques, siempre celebras habértela quitado, así que a fin de cuentas, lo importante es avanzar

no se si te he ayudado porque me he ido de las ramas, pero creo que una de las cosas que más ayuda es conocer experiencias de las personas que ya lo han pasado antes que tu

Desconectado Horroris_causa

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 397
  • Registro: 18/02/19
  • Iuriscáchilis Iurismóchilis
Re:Presentarse o no a un examen
« Respuesta #5 en: 23 de Enero de 2021, 11:45:21 am »
Preséntate SIEMPRE, aunque no hayas tocado el libro.

Cuando empecé en el grado, jugaba con la convocatoria de septiembre y había alguna asignatura a la que no me presentaba en convocatoria ordinaria. Error. Al leer luego las preguntas del examen en el repositorio se me quedaba cara de imbécil: las preguntas las podría haber contestado perfectamente solo con haber tirado de sentido común (ojo, no pasa siempre). Si hubiese aprendido esta lección antes, ahora me quedarían, probablemente, la mitad de los créditos que tengo pendientes. Pero bueno, nunca es tarde si la dicha es buena.

Respecto a la convocatoria, si no esto equivocado, esta corre siempre. Te presentes o no. Si no te presentas a las convocatorias ordinaria y extraordinaria de una asignatura, al año siguiente te contará como matriculado en 2ª matrícula y conllevará un recargo.
Advocatus hic pendulum

Desconectado JuanGO

  • VIP - Graduado
  • *
  • Mensajes: 1334
  • Registro: 06/09/16
  • Vir prudens non contra ventum mingit
Re:Presentarse o no a un examen
« Respuesta #6 en: 23 de Enero de 2021, 12:04:44 pm »
Buenos días!

Para evitar confusiones, no es lo mismo una convocatoria que el estar matriculado en una asignatura. Me explico:

Cuando te matriculas en una asignatura tienes derecho a examinarte de ella en febrero/junio y/o septiembre, en función de si la asignatura es anual o cuatrimestral y de si se va a septiembre o no. A efectos de convocatoria la UNED no considera convocatoria las pruebas de febrero/junio, las considera como pruebas presenciales; la convocatoria cuenta en septiembre y solo para quienes se hayan presentado a los exámenes de febrero/junio y/o septiembre. ¿Qué se consigue con esto? que quienes hayan suspendido en febrero/junio no les corra convocatoria y puedan presentarse en septiembre también. Ojo a esto: solo corre convocatoria si te presentas a alguno de los exámenes, en caso contrario no corre convocatoria. ¿Por qué es esto importante? Porque los alumnos solo tenemos 6 convocatorias para aprobar cada asignatura, agotadas estas tenemos que pedir convocatoria extraordinaria o, importantísimo, pedir la compensación de la asignatura (entre otros requisitos que sea la última asignatura que nos quede por aprobar y haber pasado, creo, 3 convocatorias). Si no se presentan a los exámenes no corre convocatoria y no se puede pedir la compensación.

Respecto de las matriculaciones, esto hay que hacerlo todos los años si queremos intentar aprobar la asignatura pero, la hayamos suspendido (porque nos hemos presentado a los exámenes y por tanto ha corrido convocatoria) como si no nos hemos presentado (y por tanto no ha corrido convocatoria) las matriculaciones se van sumando igual. Ejemplo: me matriculo de Hª del derecho por 1ª vez, son 6 créditos de asignatura a 13 € el crédito por ser la primera vez, 78 €. No me presento ni en febrero ni en septiembre y la dejo para el año siguiente. NO me ha corrido convocatoria pero cuando me vaya a matricular de ella será 2ª matriculación, por tanto 6 x 18,97€ por ser 2ª vez = 113,82 €. Esta vez si me presento a febrero y saco un 3, luego voy a septiembre y saco otro 3, he suspendido y me corre convocatoria. Al año siguiente me vuelvo a matricular, por lo que tengo la asignatura de Hª del Derecho con 1 convocatoria agotada, pero en 3ª matriculación (que ya serían 250,44 € del ala).

Fuentes:

Convocatorias: No puedes ver los enlaces. Register or Login

Precios públicos: No puedes ver los enlaces. Register or Login
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado cjeric85

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 268
  • Registro: 29/04/19
  • www.uned-derecho.com
Re:Presentarse o no a un examen
« Respuesta #7 en: 23 de Enero de 2021, 12:37:30 pm »
Mil gracias por todos los comentarios, y ahora ya me queda bastante claro lo de "correr convocatoria" y lo que ello implica.

Mi conclusión es que no hay razón para no presentarse, No creo que haya mucha gente que agote convocatorias, antes creo que se nos agotaría el dinero para poder matricularnos, je.





Desconectado ecaracet1

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 647
  • Registro: 05/08/14
  • www.uned-derecho.com
Re:Presentarse o no a un examen
« Respuesta #8 en: 23 de Enero de 2021, 12:53:44 pm »
JUango siempre explicando todo de forma perfecta y como bien dice el compañero, yo estaba más preocupado de pagar 2º o 3º matriculaciones que de las convocatorias

no me imagino a nadie pagando una 6º convocatoria, esa única asignatura podría llegar a los 1000€, flipante

Desconectado JuanGO

  • VIP - Graduado
  • *
  • Mensajes: 1334
  • Registro: 06/09/16
  • Vir prudens non contra ventum mingit
Re:Presentarse o no a un examen
« Respuesta #9 en: 23 de Enero de 2021, 12:58:14 pm »
Gracias! es que son cosas que me he preguntado yo anteriormente y por eso me esfuerzo en intentar explicarlas bien, que se que generan confusión.

Pues a 1000 € una sola asignatura no, porque el máximo es a partir de 4ª matriculación y a 57,55€ el crédito. Pero Penal I, que es de 9 créditos, podría llegar a costar 517,95 €. Ella sola casi cuesta lo que un año entero y como se lleven más asignaturas suspensas.... además aquí ya no cubren las becas.
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado M Jesus

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 236
  • Registro: 10/10/20
  • www.uned-derecho.com
Re:Presentarse o no a un examen
« Respuesta #10 en: 23 de Enero de 2021, 13:20:58 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Gracias! es que son cosas que me he preguntado yo anteriormente y por eso me esfuerzo en intentar explicarlas bien, que se que generan confusión.

Pues a 1000 € una sola asignatura no, porque el máximo es a partir de 4ª matriculación y a 57,55€ el crédito. Pero Penal I, que es de 9 créditos, podría llegar a costar 517,95 €. Ella sola casi cuesta lo que un año entero y como se lleven más asignaturas suspensas.... además aquí ya no cubren las becas.

Eso me pasó a mi en la presencial con FYT I, 5 matriculaciones de la misma, suspendida todas las veces ... lo más acojonante es que a partir del tercer examen siempre tenia la misma nota, estudiara o no. Al final acabé aborreciendola tanto que abandoné la carrera con lo que me quedaba (esa, FYT II, Inter. publico, Adtvo III y IV)

Desconectado Arancha3

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 712
  • Registro: 28/09/15
  • www.uned-derecho.com
Re:Presentarse o no a un examen
« Respuesta #11 en: 23 de Enero de 2021, 20:37:45 pm »
Buenas tardes,

En mi opinión, creo que es mejor presentarse aunque no se lleve muy bien preparado, pero con matices. Intentaré explicar mi postura. Yo soy de las que no me he presentado muchas veces a exámenes que podía haber aprobado. Es una especie de perfeccionismo ("ya me presentaré al siguiente, que me lo sabré todo mejor"), que en el fondo no es mas que miedo al fracaso (al suspenso). Cuando era pequeña, mi abuelo siempre me decía: "lo perfecto es enemigo de lo bueno", y tenía mucha razón. Quieres hacerlo todo tan bien y tan perfecto, que al final terminas no haciendo nada de puro miedo a hacerlo mal. Bueno, pues está claro que ese tipo de conductas hay que evitarlas a toda costa. Por eso hay que tener confianza y presentarse a los exámenes. Casi siempre sabemos mas de lo que creemos. Como os ha ocurrido a muchos de vosotros, en el primer examen que hice en la UNED (al que estuve a punto de no presentarme) saqué un notable, y creía que lo llevaba fatal.

Otra cuestión es presentarse por presentarse. Una cosa es haber estudiado, por ejemplo, medio temario, y arriesgarse a hacer el examen por si te cae lo que has estudiado, y otra cosa es no haber estudiado nada. A mi, particularmente, me da vergüenza inventarme una pregunta (y sobre todo ya a mi edad), y es algo que no puedo hacer. Si no puedo contestar algo mas o menos relacionado, pues la dejo en blanco. Yo no tengo "cara" suficiente para empezar a soltar "la canción del pirata" ;D en el examen...Eso de que los profesores valoran que contestes a todas las preguntas, pues depende... en general, los  profesores después de corregir muchos exámenes pues terminan mas que hartos de las batallitas que les cuentan, y la inventiva de algunos alumnos les enfada y molesta. Yo si fuera profesora y leyera que en una pregunta alguien me suelta "la canción del pirata" (no literalmente, ya me entendéis), pues me reiría mucho, pero al alumno le pondría un cero en esa pregunta. Es así, yo creo. Eso de que los profesores aprecian el esfuerzo que hacemos por dar una respuesta, pues depende de qué respuesta...no todo vale...

Desconectado ecaracet1

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 647
  • Registro: 05/08/14
  • www.uned-derecho.com
Re:Presentarse o no a un examen
« Respuesta #12 en: 24 de Enero de 2021, 09:30:52 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Buenas tardes,

En mi opinión, creo que es mejor presentarse aunque no se lleve muy bien preparado, pero con matices. Intentaré explicar mi postura. Yo soy de las que no me he presentado muchas veces a exámenes que podía haber aprobado. Es una especie de perfeccionismo ("ya me presentaré al siguiente, que me lo sabré todo mejor"), que en el fondo no es mas que miedo al fracaso (al suspenso). Cuando era pequeña, mi abuelo siempre me decía: "lo perfecto es enemigo de lo bueno", y tenía mucha razón. Quieres hacerlo todo tan bien y tan perfecto, que al final terminas no haciendo nada de puro miedo a hacerlo mal. Bueno, pues está claro que ese tipo de conductas hay que evitarlas a toda costa. Por eso hay que tener confianza y presentarse a los exámenes. Casi siempre sabemos mas de lo que creemos. Como os ha ocurrido a muchos de vosotros, en el primer examen que hice en la UNED (al que estuve a punto de no presentarme) saqué un notable, y creía que lo llevaba fatal.

Otra cuestión es presentarse por presentarse. Una cosa es haber estudiado, por ejemplo, medio temario, y arriesgarse a hacer el examen por si te cae lo que has estudiado, y otra cosa es no haber estudiado nada. A mi, particularmente, me da vergüenza inventarme una pregunta (y sobre todo ya a mi edad), y es algo que no puedo hacer. Si no puedo contestar algo mas o menos relacionado, pues la dejo en blanco. Yo no tengo "cara" suficiente para empezar a soltar "la canción del pirata" ;D en el examen...Eso de que los profesores valoran que contestes a todas las preguntas, pues depende... en general, los  profesores después de corregir muchos exámenes pues terminan mas que hartos de las batallitas que les cuentan, y la inventiva de algunos alumnos les enfada y molesta. Yo si fuera profesora y leyera que en una pregunta alguien me suelta "la canción del pirata" (no literalmente, ya me entendéis), pues me reiría mucho, pero al alumno le pondría un cero en esa pregunta. Es así, yo creo. Eso de que los profesores aprecian el esfuerzo que hacemos por dar una respuesta, pues depende de qué respuesta...no todo vale...

A lo mejor no me he explicado bien, pero cuando me refiero a "inventarme" una pregunta, cosa que prácticamente no he hecho, es a escribir todo lo que sepas del epígrafe en cuestión pero adornándolo y redactándolo de forma que das algunos rodeos, lo relacionas con otros temas que a lo mejor mucho no tiene que ver o incluso contestar con temario de otra asignatura relacionado con el epígrafe en cuestión pero que puedas arañar algo e incluso exponer algunas cuestiones que hayas vivido que pueda tener relación, rellenando un poco, porque si le pones las 3 cosas que sabes o buenamente te acuerdas, sabes que no vas a ser capaz de contestar.

Y alguna vez he puesto algún epígrafe conexo, aunque supiese que no era ese el que me preguntaban, simplemente por no dejar en blanco y esforzarme, con lo que no me refiero a contar "la canción del pirata" con contestar al tun tun, solo por poner algo, porque te mandan para tu casa.

Desde mi punto de vista, los ED valoran más que contestes a que dejes en blanco, personas que han cursado el Bachiller y mi mujer que tiene Economía y ADE están de acuerdo en este punto de vista, de hecho en Bachiller (yo no lo he cursado) te enseñan a redactar las respuestas y a contestar a todo como herramienta para la Universidad, pero bueno, las opiniones son como todo, cada uno tiene la suya.

Yo solo puedo hablar por mi experiencia y es que en Introducción al Derecho Procesal contesté 2 de las 3 preguntas, estas 2 preguntas estaban calcadas al libro, me las sabía de memoria, tal era así que rellené 4 folios por las dos caras y como de la 3 pregunta no sabía gran cosa, solo unas pocas y además me faltaba tiempo, pensé que ya había hecho mi trabajo, bueno , pues me pusieron un 3

Pero esto es como todo, habrá gente que le haya ido bien contestando solo lo que saben, yo no he tenido esa experiencia y por eso mi consejo es contestar a todo y si no te la sabes bien, buscarte la vida para contestarla, incluso recurriendo a temario de otras asignaturas que puedan completar o complementar, de hecho, el Derecho está interconectado, por lo que no será raro hacer referencias incluso a otros ordenes jurisdiccionales, todo depende de la materia

Desconectado Arancha3

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 712
  • Registro: 28/09/15
  • www.uned-derecho.com
Re:Presentarse o no a un examen
« Respuesta #13 en: 24 de Enero de 2021, 10:39:32 am »
Perdona ecaracet, he entendido lo que querías decir, quizá he sido yo la que no se ha explicado bien:

Cuando hacemos un examen intentamos hacerlo lo mejor posible. Si no sabemos alguna pregunta, pues intentamos "rascar" conocimientos de otras asignaturas, de cosas que sepamos del trabajo, etc. Eso es normal. Pero, a veces, hay gente que intentando poner algo relacionado, pues ponen auténticas burradas (y no se dan cuenta). A eso me refiero. Hay gente que piensa que está adornando la respuesta y soltando un rollo que puede colar, y no cuela ni de broma! Cuidado con eso. No todo el mundo es capaz de "inventarse" una pregunta de manera que cuele. Muchas veces oímos a gente que después de un examen dice: "he hecho una pregunta bien, otra regular y la otra no me la sabía, pero me la he "inventado", y esa gente cree que por el hecho de no haber dejado la pregunta en blanco, va a aprobar...y eso no siempre es así. Depende. A eso me refiero. Lo que quiero decir es, que contestar todo, no te garantiza el aprobado. Hay gente muy hábil para "disfrazar" lo que no sabe, gente que escribe muy bien y sabe dar las vueltas necesarias para camuflar su ignorancia, etc. Pero al mismo tiempo, hay gente que cuánto mas escriba, mas mete la pata...no se si me explico. Por eso creo que hay que saber cuando "retirarse" a tiempo de un examen. Eso cada uno verá lo que sabe, lo que no sabe, y la capacidad que tiene para salir del paso sin meter la pata. A eso me refiero.

Por otra parte, la valoración que pueden hacer los profesores de las respuestas, pues también depende. Hay profesores que comprenden que el alumno trate de enrollarse y les parece normal, y a otros puede molestarles mucho algunas respuestas, incluso pueden creer que el alumno les está tomando el pelo...

En resumen, que cada uno debe saber si tiene habilidades suficientes para salir del paso en un examen sin haber estudiado mucho, y entonces, debe intentarlo o no. Pero que nadie crea (sobretodo los nuevos), que por contestar a todo van a aprobar. Repito, depende. Depende de cómo de bien se hayan "inventado" la pregunta. Yo en un examen si veo que no me se una pregunta y no me la puedo "inventar" de una manera pasable, pues la dejo en blanco. No me arriesgo a poner una barbaridad, eso quería decir...

Desconectado ecaracet1

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 647
  • Registro: 05/08/14
  • www.uned-derecho.com
Re:Presentarse o no a un examen
« Respuesta #14 en: 24 de Enero de 2021, 11:03:36 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Perdona ecaracet, he entendido lo que querías decir, quizá he sido yo la que no se ha explicado bien:

Cuando hacemos un examen intentamos hacerlo lo mejor posible. Si no sabemos alguna pregunta, pues intentamos "rascar" conocimientos de otras asignaturas, de cosas que sepamos del trabajo, etc. Eso es normal. Pero, a veces, hay gente que intentando poner algo relacionado, pues ponen auténticas burradas (y no se dan cuenta). A eso me refiero. Hay gente que piensa que está adornando la respuesta y soltando un rollo que puede colar, y no cuela ni de broma! Cuidado con eso. No todo el mundo es capaz de "inventarse" una pregunta de manera que cuele. Muchas veces oímos a gente que después de un examen dice: "he hecho una pregunta bien, otra regular y la otra no me la sabía, pero me la he "inventado", y esa gente cree que por el hecho de no haber dejado la pregunta en blanco, va a aprobar...y eso no siempre es así. Depende. A eso me refiero. Lo que quiero decir es, que contestar todo, no te garantiza el aprobado. Hay gente muy hábil para "disfrazar" lo que no sabe, gente que escribe muy bien y sabe dar las vueltas necesarias para camuflar su ignorancia, etc. Pero al mismo tiempo, hay gente que cuánto mas escriba, mas mete la pata...no se si me explico. Por eso creo que hay que saber cuando "retirarse" a tiempo de un examen. Eso cada uno verá lo que sabe, lo que no sabe, y la capacidad que tiene para salir del paso sin meter la pata. A eso me refiero.

Por otra parte, la valoración que pueden hacer los profesores de las respuestas, pues también depende. Hay profesores que comprenden que el alumno trate de enrollarse y les parece normal, y a otros puede molestarles mucho algunas respuestas, incluso pueden creer que el alumno les está tomando el pelo...

En resumen, que cada uno debe saber si tiene habilidades suficientes para salir del paso en un examen sin haber estudiado mucho, y entonces, debe intentarlo o no. Pero que nadie crea (sobretodo los nuevos), que por contestar a todo van a aprobar. Repito, depende. Depende de cómo de bien se hayan "inventado" la pregunta. Yo en un examen si veo que no me se una pregunta y no me la puedo "inventar" de una manera pasable, pues la dejo en blanco. No me arriesgo a poner una barbaridad, eso quería decir...

Correcto, estoy de acuerdo con todo lo que dices, sin embargo, supongo que esto va con la personalidad, con el bagaje que te da la vida o incluso ambos
mi forma de ver las cosas son, ya que he estudiado y que estoy frente al examen, no pierdo nada por pelearlo hasta el último momento, quiero decir, desde el mismo momento en que he visto las preguntas y sé que va a ser difícil aprobarlo, desde ese momento ya estas suspendido

Por lo que todo lo que puedas hacer para revertir esa situación es poco.

Como apunte personal, comento que he denunciado a una abogada por llevarme mal un asunto y lo que pido es condena a devolución de las tarifas por incumplimiento de contrato, este incumplimiento basado en la falta de diligencia a la hora de conducir el proceso, debido a que presentó de forma extemporánea unas pruebas que me hubieran eximido de responsabilidad. La pregunta de mi nuevo abogado para llevar esta denuncia y que hizo que aceptara el caso fue

¿Cómo sabes que la presentación en tiempo y forma de estas pruebas te hubiesen exonerado? y yo le digo: "yo no sé si me habrían exonerado a ciencia cierta, lo mismo que el juez que lleve este asunto tampoco lo sabrá, de lo que si estoy seguro es que presentarse a litigio sin ningún tipo de prueba (ya que mi única oportunidad de practicar la prueba fue inadmitida) es suficiente para acabar condenado"

Con esto hilo al respecto del comentario anterior, cuando vas a un examen y no te lo sabes muy bien, prácticamente estas suspendido (vas sin pruebas) está en tu mano, hacer lo imposible por sacarlo adelante y si el ED piensa que soy un caradura o que les estoy faltando el respeto por ir a por todas, pues ya es una cuestión de subjetividad, sin embargo, como bien dices, no todos los ED valoran de igual manera y yo desde el primer día me he esforzado con cada examen en lo posible y en lo imposible y así me he ido quitando entre 6, 7 u 8 asignaturas por año y siempre contando con la convocatoria de Septiembre como una oportunidad de aprobar un mayor número de asignaturas, empleando para ello también la ampliación de matricula de Febrero

Desconectado ecaracet1

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 647
  • Registro: 05/08/14
  • www.uned-derecho.com
Re:Presentarse o no a un examen
« Respuesta #15 en: 24 de Enero de 2021, 11:08:04 am »
ojo, con esto no quiero decir que no sea legitimo y loable que Arancha3 tenga una visión contraria o distinta y prefiera asegurar y por tanto no contestar lo que no sepa, estoy a favor de esta postura, sin embargo, mi mentalidad es distinta, yo me enbarqué en esta aventura con la intención de opositar y el día que me matriculé no sabía como acabaría esta aventura.

Finalmente, con esta actitud que relato y fuerza de voluntad estoy en camino de conseguir lo que me propuse hace 5 años y bueno, mientras los medios no sean cuestionables, como copiar y otros, creo que todo o que puedas poner de tu parte, siempre irá en favor de tus objetivos.

Por último, felicitar a Arancha3 por su forma de hacer las cosas y por seguir en la brecha y desearle suerte para esta semana de exámenes, aunque como le digo a mi suergo "suerte no, justicia"