Buenos días Unedian@s!!!!
Café. mucho café y a seguir con el TFM, vaya locura.

Puedo entender la obligación de elaborar un TFG, para plasmar en cierta medida, lo aprendido en cuatro años * o más * de estudio.

Pero no veo la utilidad de tener que realizar nuevamente la misma tarea, con una exigencia muchísimo mayor tanto de expresión, como de contenido, puesto que tan solo ha transcurrido 1 año de Máster, y la verdad ¿ Qué hemos aprendido en un año ?, algunas cosas que no sabíamos desde luego, pero sinceramente, esas nuevas capacidades han tenido un margen temporal muy reducido para ser desarrolladas extensamente y por ende, no es base suficiente para realizar un TFM, más bien la base ya la teníamos adquirida del Grado y de nuestra elaboración del TFG.
Así pues, esto es otra piedra más en el camino, que si ponderamos el costo-beneficio, claramente la balanza se decanta por el primero, pues hay que dedicarle una cantidad ingente de horas para investigar y redactar, que ni mucho menos van a reportarnos beneficio alguno, a excepción de los compañer@s que quieran dedicarse posteriormente a nuevas investigaciones teóricas sobre la materia, pero la realidad es que al ser éste un * Máster habilitante *, la gran mayoría lo estamos cursando con la única finalidad de que nos permitan ejercer la profesión, después de aprobar también el examen de Estado, * suma y sigue *.
¿Qué yo realice un mejor o peor TFM, va a hacer de mí un buen o mal abogad@? , pues sinceramente, yo creo que no.
La correcta elaboración de escritos de demanda y contestación, el saber los plazos procesales, el tener cierta chispa a la hora de patearse los juzgados y de interrelacionar con los funcionarios para solicitar documentos, y el tener también la capacidad de captar el mayor número posible de clientes, dando un buen servicio y otorgando unos buenos resultados, eso sí que va a marcar la diferencia entre si nos convertiremos en buenos profesionales del Derecho o no.
El día de mañana, cuando entre nuestro primer cliente a nuestro despacho propio, y le digamos mira mira, saqué un 9.5 en mi TFM, sobre * los principios que rigen la relación empresarial en el ámbito laboral, sus consecuencias en España y su análisis en el Derecho Comparado *. el cliente nos va a contestar * Bravo, me alegro por ti *, pero mira yo vengo porque me acaban de dar un palizón dos mangantes, me han robado la cartera, las llaves y me han ocupado el piso. ¿ Qué coño me estás me estás contando del TFM?

Dime cual es la mejor forma de recuperar mi cartera, mi piso y que los dos mangantes paguen por todos los daños físicos y materiales.
Ésta es la realidad compañer@s, el tiempo * que nos están robando * para redactar el TFM de marras, lo podíamos y deberíamos invertir, en preparar a conciencia el examen de Estado, o en poner en marcha nuestros futuros proyectos laborales.
Pero no, aquí hay que estar con el TFM, perdiendo tiempo a lo absurdo.
Por ese motivo y porque en España las cosas nunca nunca van a mejor, mi consejo de hoy es que os esforcéis al máximo para acabar vuestro Grado en Derecho y posteriormente, si es vuestro deseo, vuestro Máster habilitante, porque seguramente algún listo, en años venideros tendrá la genial idea de implantar más requisitos obligatorios para ser abogad@, a saber, otro Máster, 2 O 3 TFM, subir las prácticas no remuneradas a 1600 horas, como veis todo son facilidades año tras año.
Acabad lo antes posible y os evitaréis * nuevos marrones obligatorios * , que nada aportan a nuestra profesión, más allá de alargar nuestro tiempo de formación, artificialmente, en lo referente al TFM, me prefiero, pues el resto del contenido del Máster, si te aporta nuevos conocimientos.
Un saludo y a seguir sufriendo.