Pues te cuento: el comentario se divide en dos partes comentario externo y comentario interno.
Comentario externo: decir a que periodo histórico pertenece el texto (españa romana, visigoda, edad media...) con el correspondiente siglo (o siglos, vamos), si es una fuente directa o indirecta de conocimiento del derecho (directa es un código de leyes, indirecta un artículo sobre el tema, por ejemplo), hablar de quien escribió/refundió/promulgó el texto, causas, consecuencias (ejemplo, las Partidas, de Alfonso X, son una obra maestra, no sólo jurídica, bla, bla, bla). Vamos, todo lo que sepas del texto en si (derogó a tal otro, tenía una vigencia territorial/personal, todo eso).
Comentario interno: de que habla concretamente el texto, buscar términos jurídicos y relacionarlos con lo aprendido en el temario (habla de la justicia, de la educación, de la sociedad, de lo que sea).
Creo que más o menos eso es todo. Puedes también escuchar las emisiones de radio, y en apuntes temporales creo recordar que hay algo de comentarios.
Yo también voy el día 4 ¡suerte!