;

Autor Tema: HISTORIA DEL DERECHO  (Leído 1480 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado lsubias1

  • Usuario Junior
  • *
  • Mensajes: 5
  • Registro: 07/01/08
HISTORIA DEL DERECHO
« en: 29 de Enero de 2008, 10:48:51 am »
Hola a todos:
Primero dar las gracias por el foro por que es realmente fantástico.
Estoy preparando la asignatura de Historia del derecho para el próximo día 4 y la verdad no la llevo muy bien ya que trabajo mañana y tarde como muchos de vosotros.

La teoría pues bueno no hay mas o te la sabes o no... pero el comentario!!!!!!!!!!!
Ruego que si alguien sabe explicarme un poquito de que va esto pues lo agradecería por que voy un poco perdida sobre que tengo que hacer cuando lea ese texto en el examen.
En mensajes anteriores gente ha puesto que lo tomemos como una pregunta más de teoría pero no se...

En fin, gracias a todos de antemano y suerte con vuestros exámenes!!!!!!!!!!!!


Desconectado Radigo

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 597
  • Registro: 19/10/07
Re: HISTORIA DEL DERECHO
« Respuesta #1 en: 29 de Enero de 2008, 11:05:04 am »
Pues te cuento: el comentario se divide en dos partes comentario externo y comentario interno.
Comentario externo: decir a que periodo histórico pertenece el texto (españa romana, visigoda, edad media...) con el correspondiente siglo (o siglos, vamos), si es una fuente directa o indirecta de conocimiento del derecho (directa es un código de leyes, indirecta un artículo sobre el tema, por ejemplo), hablar de quien escribió/refundió/promulgó el texto, causas, consecuencias (ejemplo, las Partidas, de Alfonso X, son una obra maestra, no sólo jurídica, bla, bla, bla). Vamos, todo lo que sepas del texto en si (derogó a tal otro, tenía una vigencia territorial/personal, todo eso).
Comentario interno: de que habla concretamente el texto, buscar términos jurídicos y relacionarlos con lo aprendido en el temario (habla de la justicia, de la educación, de la sociedad, de lo que sea).
Creo que más o menos eso es todo. Puedes también escuchar las emisiones de radio, y en apuntes temporales creo recordar que hay algo de comentarios.
Yo también voy el día 4 ¡suerte!

Desconectado lsubias1

  • Usuario Junior
  • *
  • Mensajes: 5
  • Registro: 07/01/08
Re: HISTORIA DEL DERECHO
« Respuesta #2 en: 29 de Enero de 2008, 11:12:23 am »
Muchísimas gracias!!!!

Me acabo de dar cuenta que más vale me salga bien la teoría....

Suerte para el día 4.

Desconectado Radigo

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 597
  • Registro: 19/10/07
Re: HISTORIA DEL DERECHO
« Respuesta #3 en: 29 de Enero de 2008, 11:22:37 am »
Y otra cosita, no te confíes en que sólo con la teoría lo sacas. Por comentarios de otros compañeros, el comentario de texto es muy importante, y gente con las dos preguntas de teoría bien y el comentario mal se ha quedado en un 4. Por lo visto lo importante es ubicar bien el texto (etapa histórica/autor) y relacionarlo con lo estudiado.
No te preocupes que lo sacaremos, todo lo que estamos estudiando tiene que estar en algún sitio de nuestro cerebro ¿no?  ;)

elnono

  • Visitante
Re: HISTORIA DEL DERECHO
« Respuesta #4 en: 29 de Enero de 2008, 11:44:33 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Muchísimas gracias!!!!

Me acabo de dar cuenta que más vale me salga bien la teoría....

Suerte para el día 4.

Si te sirve de algo mi experiencia, aprobé el año pasado, te diré que el comentario de texto es muy importante y te puede salvar el pellejo. Yo el año pasado no me hice ningún comentario a la hora de estudiar, pero sí que escuché en radiouned como se hacían.

Es más el examen de junio del año pasado (tanto 1ª como 2ª quincena) fueron de lo más cabroncete. En este foro dijimos de todo y nos dabamos por muerto la mayoría. Yo me hinché de estudiar el tocho y las teóricas tenían una mala leche impresionante. Sin embargo en el comentario de texto me lucí y conseguí un magnífico 5 raspao (habiendo sacado un 7 en el 1er examen).

Lo importante del comentario es que aproveches para lucirte explicado las cuestiones principales que vienen al caso, haciendo referencias a lo que dice el texto. Por ejemplo, si el texto trata de la concesión de la ciudadanía por Caracalla, habla de las diferencias de derechos que existía en el mundo romano entre las personas y que pasos importantes se fueron produciendo hasta conseguir que se igualaran los derechos entre las personas, y que fué el germen de lo que a acabado siendo Derecho Romano, y la importancia de éste en la actualidad como elemento común y principal en Europa junto a la filosofía griega y la religión católica.