No me mal interpretéis, compañeros. No quiero crear ninguna polémica. Lo que quiero decir es lo siguiente: Hay que saberse que el Art. 14 de la Constitución establece el principio de igualdad, que todos somos iguales ante la ley sin que quepa discriminazión alguna, hay que léerselo varias veces, saber que al pertenecer al Capítulo Segundo del Título Primero de la Constitución tiene el máximo nivel de garantías (judiciales y Tribunal Constitucional), hay que comprender lo que es la igualdad (es decir, es legal por ejemplo la discriminazión positiva, ó derechos distintos por Comunidades Autónomas pero respetando unos mínimos.
Y esto porque el Art. 14 es muy importante. Vamos a decir que de los 169 artículos de la Constitución hay que saberse, al menos, de que va unos 10 ó 15. El resto forma parte del "contexto", por defininirlo de alguna manera.
En nuestra carrera también tenemos lo mismo. En Penal 1 es tipo test y no tienes que aprenderte el Código Penal (ésto no se lo ha aprendido todavía ni el que lo escribió).
Incluso hasta las actuales oposiciones para JUEZ donde se aprenden los artículos de memoria, data este procedimiento de selección de finales del Siglo XIX. Hoy se considera arcaico, porque se premia la capacidad memorística, pero no el razonamiento, visión global o "relatividad", si quieres llamarlo de alguna manera.
No sé si me he explicado, pero es que continúamente a personas ajenas a nuestra carrera trato de explicarles que aquí no tenemos que aprendernos las leyes de memoria, y no les entra en su cerebro. Tienen arraigado el concepto de Licenciado en Derecho = Persona con enorme capacidad memorística.