Bombas, la ironía sobraba, porque yo he intervenido con respeto y además poniendo en duda episodios de las propias izquierdas. Estamos hablando en plan general, definiendo dos fuerzas, una que asume íntegramente el capitalismo (llamemos a las cosas por su nombre) y otras (en plural) que quieren reformarlo. Y no hay la menor duda que en su raíz, la intervención de la izquierda fue el motor del progreso social, y así a lo largo de toda la historia: esclavitud, servidumbre, proletarios, y lo de ahora que ya ni sé como se llama... Y ha habído siempre dos fuerzas, una que quería conservar ese estado y otra que quería mejorarlo... Te recuerdo las formas de vida de la clase trabajadora (leer el estudio sobre la cuestión social en España y las propuestas y comentarios de la derecha, entre las cuales estaba la "caritativa" intervención de las a su vez organizaciones caritativas).
Lo que ha hecho en estos tiempos la izquierda: eso es muy complejo: la izquierda occidental se enfrenta a varios condicionantes:
1) La clase trabajadora se ha aburguesado, no queriendo analizar de donde vienen muchos de sus beneficios sociales (y por ahí va mucho de lo propuesto por Emilín). Por ejemplo, hasta Evo Morales, las petroleras se quedaban con el 95% de los beneficios de su petróleo. No dudarás que esos beneficios revertían a España, y algunas migajas caían para la propia clase trabajadora (tal actitud tiene una definición política y sociológica: la llamada aristocracia obrera).
2) Hay que distinguir entre poder y gobierno, algo que antes los progresistas hacían sin el menor problema. Hoy se habla de tomar, detentar el poder, lo cual es una falacia. Pongo un ejemplo histórico: cuando Allende tomó el gobierno (nunca el poder) EE.UU hundió su economía inundando los mercados de cobre, lo cual hundió a su vez su precio y el principal ingreso de Chile.
3) Se puede tomar el gobierno, pero la empresa es privada, y ese condicionante opera en la economía de un país, según sea su color. No en vano la autonomía de los mercados marca las pautas que a ellos les da la gana. Por ejemplo ¿qué hizo subir los precios y bajar los salarios? ¿qué decreto? ¿o fue esa famosa mano invisible que tanto poder tiene?
4) Los medios de comunicación, cosa que nunca se quiere reconocer, son empresas privadas y en lo privado, no en lo público, está su interés ¿crees, mi querido o querida Bomba, que eso no condiciona la política, la opinión, hasta el propio componente psicológico de un pueblo, lo cual luego incide en las elecciones y en las medidas que tome un gobierno? (Por ahí va también, creo, lo de Emilín, la manipulación que se produce y el poco esfuerzo que la clase trabajadora de hoy ponemos para efvitarlo; nos hemos vuelto acomodaticios, y eso, a la larga se paga a la larga. En el siglo XIX, dicen los historiadores, había una prensa obrera rudimentaria pero de extraordinaria calidad. Un político decía que la ignorancia no es una disculpa, sino, en todo caso, todo lo contrario.
5) Criticas a Cuba y Venezuela: Ese es un tópico inducido por los EE.UU, a quienes, por otra parte, no les preocupa lo que pasa en Haití (claro, ellos lo provocaron), en Marruecos o en Arabia Saudi (por no decir la España, Portugal o Grecia de antes... entre otros).
Algunos datos:
En América latina hay 50 millones de niños de la calle (el dato lo puedes encontrar en el texto de derecho penal juvenil) y eso no le altera la conciencia a nadie. Sin embargo, no he visto a ningún niño cubano sin escolarizar, sin sanidad y sin comida. Mientras EE.UU tiene un médico cada 390 ciudadanos, Cuba tiene 1 cada 170... y El 79 por ciento de los jóvenes cubanos entre 18 y 24 años estudia en la universidad.
Venezuela:
Te incorporo parte de un artículo de "El mundo Diplomatico" dirigido por Ignacio Ramonet; él se expresa mejor que yo:
"... En ese sentido el balance de Chávez es espectacular. Se comprende que se haya convertido en referencia obligada en decenas de países pobres. ¿No ha refundado la nación venezolana sobre una base nueva, legitimada por una nueva Constitución que garantiza el involucramiento popular en el cambio social, siempre dentro del más escrupuloso respeto de la democracia y de todas las libertades? (1). ¿No ha devuelto a unos cinco millones de marginados, entre ellos las poblaciones indígenas, su dignidad de ciudadanos? ¿No ha recuperado la empresa pública Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA)? ¿No ha desprivatizado y devuelto al servicio público la principal empresa de telecomunicaciones del país como así también la empresa de electricidad de Caracas? ¿No ha nacionalizado los campos petrolíferos del Orinoco? Por último, ¿no ha consagrado parte de la renta petrolera a conseguir una autonomía efectiva frente a las instituciones financieras internacionales, y otra al financiamiento de programas sociales?
Más de tres millones de hectáreas de tierra han sido distribuidas entre los campesinos. Millones de niños y adultos han sido alfabetizados. Se han instalado millares de dispensarios médicos en los barrios populares. Decenas de miles de personas sin recursos con afecciones oculares han sido operadas gratuitamente. Los productos alimentarios básicos son subvencionados y ofrecidos a los pobres a precios inferiores en un 42% respecto de los del mercado. La duración del trabajo semanal ha pasado de 44 horas a 36, mientras que el salario mínimo ascendía a 204 euros mensuales (el más alto en América Latina después de Costa Rica).
El resultado de todas estas medidas es que entre 1999 y 2005 la pobreza disminuyó del 42,8% al 33,9% (2), mientras que la población que vive de la economía informal cayó del 53% al 40%. Este retroceso de la pobreza permite sostener con fuerza el crecimiento, que en el curso de los tres últimos años fue de un 12% promedio, entre los más altos del mundo, estimulado por un consumo que ha aumentado un 18% por año (3).
Ante estos resultados, para no hablar de los logrados en política internacional, ¿cabe sorprenderse de que el presidente Hugo Chávez se haya convertido en un hombre contra el cual disparar para los dueños del mundo y sus agentes?"
Y yo añado, y ha ganado muchas elecciones... y también las ha perdido... lo cual es importante.
¿Por qué no se habla de los 6000 asesinados anualmente en Colombia...?
6) Que uno sustente una ideología, en mi caso el socialismo, no quiere decir que uno sea ciego a sus errores. Todos los gobiernos los han cometido, unos más y otros menos. Pero tú analizas a la parte por el todo. Con los GAL estaba de acuerdo mucha gente de derechas. Para ti los GAL son importantes, pero... ¿cuál es la respuesta, cuál es la solución? ¿la otra versión, es decir, la fuerza política fundada por un ministro de un estado totalitario que ejecutaba gente a la que se juzgaba sin derecho a la defensa (leer otro texto de la UNED "Introducción al derecho procesal") o que reprimía huelgas como la de Pamplona de marzo de 1976, con varios muertos evitables; estaban congregados en la iglesia?
Se habla mucho de democracia, pero ¿por qué no atendía el PP el clamor popular contra la guerra de Irak? ¿No es eso fundamental para enjuiciar a los otros estados?
En definitiva, lo que quiero decir es lo siguiente:
1) Todas las críticas a lo criticable, pero siempre mirando a ambos lados.
2) No olvidar a la vez las grandes trayectorias históricas. No vale eso de hacer cosas, cambiar de siglas constantemente y vuelta a empezar. Me hace gracia la Iglesia (fuerza conservadora):
Ahora hablan de libertad de los padres para seleccionar la educación de los hijos, cuando hasta hace poco los niños tenían que estudiar olbigatoriamente religión católica (así rezaba en título del texto).
Me hacen gracia sus peticiones de perdón por sus errores, y al poco tiempo volver a decirnos lo que "todos" tenemos que hacer. ¿No habíamos quedado en que se equivocaban mucho y que tenían que rectificar? No pueden estar incidiendo siempre en el mismo error. Aparte de: que orienten a los suyos, pero que a los demás los dejen con sus ideas...
3) No creo que de la izquierda española contemporanea se puede predicar radicalismo ni sectarismo. Yo diría que todo lo contrario: miran más hacia la derecha que hacia la izquierda. El 23 de febrero no se olvida, no. He ahí otro dato: después de todo el 23 f tuvo éxito: consolidó la OTAN y moderó forzasamente a la izquierda ¿cómo no?
4) Si estudias nuestra historia, verás que todas las fuerzas progresistas se han pasado media vida en el exilio. Es un dato histórico. ¿No puede haber en España una derecha como la del resto de los países eurpeos? pero si ya no hay una lucha de clases ¿para qué tanta virulencia?
Gracias por lo de "sabio", aunque sé que es ironía, pero estos son datos muy elementales que creo no se ignoran, sino que se quieren ignorar.