;

Autor Tema: ¿Deberían tener derechos, los animales?  (Leído 23574 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado Lili

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 3143
  • Registro: 28/07/04
  • El pensamiento sólo comienza con la duda
    • www.uned-derecho.com
¿Deberían tener derechos, los animales?
« en: 02 de Abril de 2008, 14:11:43 pm »

Los animales no tienen derechos subjetivos no son sujetos de Derecho..............
Pero.........
Sigo opinando que darles la protección necesaria para su supervivencia y concederles nuestro respeto para que no sufran en laboratorios y jaulas no nos quita ningún derecho y jurídicamente se puede introducir en nuestro ordenamiento dentro de la protección al medio ambiente, no por ser iguales a la personas o a los seres humanos, o por tener un bagaje genético muy parecido,  sino por ser un bien jurídico que nosotros queremos decididamente proteger.
Tal como ha hecho la constitución alemana que garantiza  la protección específica de los animales.  La Constitución alemana se compromete en su art 20 a  la protección del medio ambiente  y de los animales aparte de una ley especial en materia de protección de los animales y regulaciones regionales al respecto.
En España hay ordenanzas municipales y leyes autonómicas, limitándose a los animales de compañía en su gran mayoría."

En este sentido me preocupa y me duele la gran matanza de focas que acaba de empezar, repitiéndose como un macabro ritual en la misma época de cada primavera:
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Abogada Icamalaga

Desconectado victorhugo_40

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 533
  • Registro: 22/02/08
Re: ¿Deberían tener derechos, los animales?
« Respuesta #1 en: 02 de Abril de 2008, 14:46:14 pm »
Lili, referente a los animales, es que la primera barrera es jurídica. Por ejemplo, en la administración, lo primero que hace un "interventor" es afirmar, "es que no se puede, no lo permite la ley" y el pobre paisano de turno se va cabizbajo. Sólo que al tiempo se entera que en otro caso sí se pudo. Eso lo sabemos muchos... Quien dice interventor dice jefe del servicio de personal, etc...Cuando a él le interesa claro que se puede, en cuanto que el derecho es más sorteable de lo que parece cuando SÍ se quiere.
Por eso la gradación prooducida:.
Derechos de los animales, no se puede.
No son sujetos de derecho.
No son susceptibles de disfrutar de derechos.
Derecho natural no es derecho, entendido en un sentido absoluto que lo posterga a inexistencia, al más absoluto limbo, LO QUE NO ES ASÍ. los derechos humanos SÏ tiene influencia en el derecho positivo, porque así se quiere.
Y luego esa sutil escala de preeminencias. Lo que tú dices, Lili, por ejemplo, vale 5 y lo que yo digo, por ejemplo, vale 2 ¿Por qué?.
Conclusión: que hemos perdido de vista el objeto principal: esas focas a las que les están abriendo la cabeza a garrotazos y sus crías abandonadas (¿dónde queda la dignidad? ¿cómo que la dignidad no nos obliga a empatizar con el asunto).
Y como telón de fondo, que hemos planteado un asunto "pintoresco" propio de personas con sensibilidad enfermiza.
No: en el asunto del derecho de los animales hay implícitas muchas cosas más:
Nuestra dignidad.
Sobre que razón (digámoslo así) natural se basa nuestra supuesta superioridad.
Cómo, con que criterios se traza esa línea donde entran unos y salen otros con condiciones parecidas o distintas (animal/persona en coma, QUE NO SUFRE, por cierto... Y que se trata de ampliar el ámbito de los derechos, no de reducirlo, no se vaya a tomar el rábano x las hojas)). (¿Puedo pober x?)
Efectos que una interpetación jurídica de un tema puede tener sobre otras esferas.
Nuestro derecho como sujetos de derecho a no soportar ese permanente amargamiento por bestialidades.
La generación de violencia que trasmite cualquier acto violento y las medidas legales para atajarlo.
Hasta que punto el derecho no ha de estar presidido por unos principios racionales que no permitan tales parcelaciones de más o menos dolor.
Pero dejo el tema, porque con razón en este caso, se me puede decir que no es el asunto del subforo.
Saludos.

Desconectado victorhugo_40

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 533
  • Registro: 22/02/08
Re: ¿Deberían tener derechos, los animales?
« Respuesta #2 en: 02 de Abril de 2008, 20:26:45 pm »
perdona, pero no sé que pasa, los mensajes se borran. había hecho una introducción aclarándote que sigo tu consejo, que tampoco lo veo, y se borró. No sé que pasa.

Desconectado Lili

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 3143
  • Registro: 28/07/04
  • El pensamiento sólo comienza con la duda
    • www.uned-derecho.com
Re: ¿Deberían tener derechos, los animales?
« Respuesta #3 en: 04 de Abril de 2008, 14:49:44 pm »
Hola VictorHugo,
Aquí podemos seguir el debate que interesa a muchos amantes de los animales  y de la naturaleza.
Claro, que se trata de nuestra dignidad y de nuestros derechos y deberes. creo haberlo mencionado anteriormente.
Los actos violentos contra los animales vulneran nuestra dignidad y nuestra sensibilidad, atentan contra nuestra integridad moral y psíquica.
Igual que los actos contaminantes contra nuestro medio natural, los ríos , los mares, los bosque, el agua y el aire  vulneran nuestros derechos a un medio ambiento intacto.
Basta pues, basarse en las normas positivas para promulgar leyes que desarrollan la protección específica sin tener que entrar en la controversia sobre derechos de seres no sujetos de Derecho. 
 
Abogada Icamalaga

Desconectado victorhugo_40

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 533
  • Registro: 22/02/08
Re: ¿Deberían tener derechos, los animales?
« Respuesta #4 en: 05 de Abril de 2008, 00:34:29 am »
Totalmente de acuerdo, Lili. El problema de los animales no es que seamos diferentes a ellos, sino que somos más bien una especie de animales ensoberbecidos. Leyendo los debates que se produjeron cuando Darwin hizo sus proposiciones, se comprueba que la inteligencia a veces sirve más bien para oscurecer nuestra mente. Somos animales "racionales" capaces de destruir su habitat, pero eso no nos proporciona una evaluación verdadera sobre nuestra capacidad. Pero abandonar lo jurídico es debilitar nuestros argumentos en cuanto lo que está fuera de lo "puesto" no existe. Por eso yo planteaba la necesidad de un reflexión sobre si es jurídicamente razonable mantenerlos fuera de las puertas del derecho. Creo que hay dos derechos, uno instrumental, formalista, con unos contenidos muy pegados al tráfico en tre los humanos, y otro superior, capaz de salirse de si mismo y que reflexiona sobre la importancia de basar la actividad jurídica en unos principios superiores. Creo que ahora lo llaman el derecho de los principios, que intenta superar el reducir el derecho sólo a lo positivizado. Y de ahí pasaba a algo que seguro ofenderá a muchos humanos, pero a mi entender, sin razón: Si ser sujeto de derecho no implica forzosamente inteligencia que, se enuncie o no, es el valor superior que esgrimimos para situarnos en el centro de la creación, habremos de ser honrados intelectualmente, y admitir lo que es cierto, que alguien en coma no tiene inteligencia (creemos). Pero ¿sería eso causa suficiente de expulsarlo del reino de los derechos jurídicos? Diríamos que no, que después de todo, tiene sensibilidad (supongo que a las personas en coma les duele el dolor; no lo sé, ahora que lo pienso, porque a un anestesiado parece que no le duele nada; pero incluso refuerza la argumentación). Entonces ¿por qué les negamos a los animales ese beneficio, si sí sufren con nuestro maltrato? Por otra parte se habla de dignidad, y cabe ese argumento tuyo: nuestra dignidad se construye y destruye diariamente; no creo que esos que están machacando cabezas de focas en Canada crean reamente en ese tipo de conceptos. Más bien son hijos de... noooo,... iba a decir hijos de Mercurio, dios de los mercaderes y ladrones (que inteligentes estos antiguos). Y creo que elevar a los animales a nuestra dignidad elevaría la nuestra propia. La argumentación contraria crea un mecanismo que puede incluso derivar en un clasismo de inteligencias absurdo (es una hipótesis, nada más) en el que el doctor tenga más derechos que el licenciado, etc. etc. etc. diplomado, bachiller, eso, primaria, analfabeto. Creo que el derecho verdadero ¿y cuál es? debería atender a la coherencia en los argumentos y a la obligación de que no se contradigan, casi como si fueran una matemática. ¿Cuál es? pues no forzosamente el posiitivizado, sino aquel que disfruta de una doctrina jurídica interna coherente consigo misma. Y hago una salvedad: para mí hay derecho positivo y derecho no positivo, pero que es derecho. El derecho romano es derecho, no "era" derecho (y al margen de que, por lo visto, aún se pueda invocar en Cataluña) aunque no tenga eficacia actual. Sus máximas, las buenas y las malas, aún ilustran nuestra interpretación y aprendizaje, aunque no sean esgrimibles en un proceso, por ejemplo. Y todo el derecho natural es una ilustración jurídica no positiva. En esa racionalidad es en la que hay que insisitir (creo yo), reforzada, complementada, con la inclusión de los derechos de los humanos son torturados por unas práctica salvajes con unos seres vivos. Si se quita un cartel porque hiere la sensibilidad del expectador o del veedor, o como se diga ¿por qué no articular nosotros nuestro derecho a que nos torturen diariamente con el conocimiento de que hay unos seres a los que se les hacen diariamente cosas horribles?
Y como este asunto parece que decae, puedes invitar, como reiniciadora del subforo, a un ejercicio profesional que sería curioso: que quienes no creen en esos derechos, los defndieran, como demostración de capacidad argumentativa. Asistir a ello sería un espectáculo (cosa que, por supuesto, se puede hacer con otros temas).

Desconectado victorhugo_40

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 533
  • Registro: 22/02/08
Re: ¿Deberían tener derechos, los animales?
« Respuesta #5 en: 05 de Abril de 2008, 00:39:12 am »
"los derechos de los humanos son torturados "... quiere decir: los derechos de los humanos torturados

Desconectado FERRAN500

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 486
  • Registro: 14/08/07
Re: ¿Deberían tener derechos, los animales?
« Respuesta #6 en: 05 de Abril de 2008, 02:43:16 am »
Dios mío, cada vez que veo una imagen de la matanza de focas en Canadá me da ganas de.... ¿Cómo puede haber tanto salvaje? La verdad es que yo considero que la era del hombre salvaje no desapareció hace miles de años, sino que pienso que la situación se agrava por días, cada vez hay más personas salvajes....

Y yo me pregunto: ¿qué narices han hecho las focas para que las maten como si fueran moscas? ¿por qué no en vez de matarlas, se pegan cabezazos entre ellos hasta que pierdan la consciencia y mueran de frío?

Siento ser tan duro, pero es que no entiendo nada de este asunto....

Desconectado victorhugo_40

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 533
  • Registro: 22/02/08
Re: ¿Deberían tener derechos, los animales?
« Respuesta #7 en: 05 de Abril de 2008, 12:43:13 pm »
Sientes ser tan duro: eso que dices es una reacción al ambiente manipulado que hay. Ellos pueden defender todo eso (hechos infames, crueles, impropios de alguien que dice tener dignidad). Tú no puedes decir que es una aberración, no vayas a herir su sensibilidad. ¿Por qué ocurre eso? Muy simple: billones de euros. Somos tan pérfidos que ni eso les reconocemos, como nos lucran. Quizás la base de animalizarlos tanto esté ahí. Recuerdo haber leído que cuando los españoles llegamos a las indias quedamos sorprendidos por la belleza de aquellos pueblos. Cuando hubo que esclavizarlos se empezó a describirlos como deformes (sin cabeza, los ojos en el pecho) para provocar repugnancia y justificar su esclavitud. Creo que en la base del error humano hay dos elementos imprescindibles: egoísmo y egolatría. Y esta es peor que aquel: estamos tan enamorados de nosotros mismos que ni podemos reconocer nuestros defectos.

Desconectado magia35

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 322
  • Registro: 12/08/07
Re: ¿Deberían tener derechos, los animales?
« Respuesta #8 en: 05 de Abril de 2008, 15:40:24 pm »
Aún así, no creo que los animales puedan tener derechos. Para tener derechos es precisa una capacidad para invocarlos y defenderlos. Así como la responsabilidad para respetar los derechos de los demás, cumplir con las obligaciones.
Si que se podría regular como bienes jurídicos protegidos, nosotros estaríamos obligados a respetar ciertos habitats y a adoptar determinados comportamientos frente a los animales. Pero no serían derechos para ellos, que estan lejos de la "capacidad de obrar".

Desconectado azote

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 328
  • Registro: 11/08/07
Re: ¿Deberían tener derechos, los animales?
« Respuesta #9 en: 05 de Abril de 2008, 18:54:43 pm »
Solamente un apunte, para magia:

¿Y que hacemos con la capacidad jurídica? ¿la eliminamos?

Desconectado victorhugo_40

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 533
  • Registro: 22/02/08
Re: ¿Deberían tener derechos, los animales?
« Respuesta #10 en: 05 de Abril de 2008, 23:24:01 pm »
Pues la gestionamos como gestionamos la capacidad jurídica del que está en coma, por ejemplo. Y perdón por la interferencia.


Desconectado victorhugo_40

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 533
  • Registro: 22/02/08
Re: ¿Deberían tener derechos, los animales?
« Respuesta #11 en: 05 de Abril de 2008, 23:29:24 pm »
Transcrito:
"La evolución de los derechos humanos como una forma de barrera cultural contra el tratamiento inhumano (irónicamente muy humano, por sus métodos e intención deliberada y calculada de provocar sufrimiento) es bastante anterior a la Revolución Francesa. Ciro el Grande, rey del imperio Persa, en el territorio donde hoy se encuentra Irán, luego de la conquista de Babilonia en el siglo VI a.C., labró un cilindro de piedra considerado por muchos el primer tratado sobre derechos humanos. En él se deroga la esclavitud, y existe el registro de que los palacios reales fueron construidos por trabajadores asalariados en épocas en que se solía utilizar esclavos. Ashoka el Grande, en la India antigua, luego de una campaña de conquistas brutales, se arrepintió y se hizo budista. En el año 265 a.C., mandó prohibir la caza deportiva y la mutilación de animales. Les permitía a los presos un día libre al año, y ofreció al pueblo educación gratuita de nivel académico. Consideraba iguales a las personas, sin distinción de casta, raza, religión o ideas políticas. Al construir hospitales para personas y animales, el Cruel Ashoka pasaría a la historia como Ashoka el Arrepentido."




"En el inmenso estado central de Madhya Pradesh hay un pequeño pueblo con uno de los mas antiguos e interesantes monumetos de India. La Estupa de Sanchi. Data del Siglo 3 A.C. Es una de las primeras estupas budistas y, junto con la de Kumbum en Tibet de las mas hermosas que hemos visto en este recorrido asiático.

La estupa principal fué contruida por el emperador Ashoka, quien es considerado por los indios, y por la mayoría delos historiadores como un dirigente modelo, el rey perfecto. El joven Ashoka fué un gran guerrero conquistó muchos territorios creando un imperio que cubre la mayor parte de la india de hoy día. Estaba muy orgulloso de ser conocido como “Ashoka el cruel”; hasta que la conquista de un territorio vecino, se convirtió en una horrible carnicería sin sentido donde cientos de miles de personas perdieron su vida inutilmente, esto le afectó profundamente y le hizo despertar. Profundamente arrepentido de sus actos renunció a la guerra y se convirtió al budismo. Desde entonces fué conocido como “Ashoka el misericordioso”. Estudió y practicó bajo la tutela de los grandes maestros iluminados de la época, declaró el budismo como la religión del estado y dedicó todos sus esfuerzos en esparcir el Dharma (la ley universal, las enseñanzas del buda ) en su imperio. Ashoka realizó peregrinajes a los lugares sagrados de la vida del Buda y erigió monumentos marcando los lugares históricos. Asi marcó el lugar del nacimiento del Buda en Lumbini, el arbol del Bodhi bajo el que obtuvo la iluminación en Bodgaya, el parque donde dió su primer sermón en Sarnath y el lugar exacto de su muerte en Kushinagar.

Ashoka construyó monolitos de piedra por todas partes con edictos y leyes proclamando su renuncia a la guerra y a la violencia y su determinación de conquistar y gobernar solo con la verdad y justicia. Hizo muchas leyes basadas en las enseñanzas sobre el amor y la compasión del Buda, mejorando dramáticamente la vida de su gente llegando incluso al punto de convencer a millones de personas de renunciar a la carne y convertirse en vegetarianos por respeto a todas las formas de vida. Un rey verdaderamente único y ejemplar!

Durante su tiempo, el budismo se propagó por toda India, pero el quería que fuera conocido en el resto del mundo entonces, envió maestros iluminados como mensajeros de paz a muchos reinos. Estos maestros del Dharma viajaron hasta Grecia y Egipto y fueron recibidos por reyes y príncipes, algunos países como Burma o Sri Lanka abrazaron el Budismo en ese momento. Ashoka pasó de ser un guerrero despiadado a un conquistador pacífico y uno de los grandes reyes de la historia. Un rey iluminado.

Para la época de las construcción de las estupas en Sanchi, la figura del Buda no era directamente representada para evitar que la gente lo adorara como otra deidad, era simplemente representado por símbolos es así como el loto representa su nacimiento, el árbol de Bodhi su iluminación, La rueda sus enseñanzas, y las huellas y el trono su presencia. De hecho, la estupa misma es un símbolo de su presencia.

Las cuatro puertas alrededor de la estupa principal son bellísimas, tienen unas tallas espectaculares tan antiguas y bien conservadas que son un gusto. Hay representaciones de la vida del Buda, escenas de las historias de los Jatakas (las vidas pasadas del Buda), en incluso algunas escenas de la vida de Ashoka como budista. Su famoso emblema de cuatro leones se ha convertido en uno de los símbolos de India y se encuentra en cada billete. Si todo esto no fuese lo suficientemente impresionante, se puede visitar un monasterio donde reposan los restos de Sariputra y Moghallana los dos discípulos iluminados mas importantes del Buda quienes murieron algunos años antes del gran maestro."


Desconectado FERRAN500

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 486
  • Registro: 14/08/07
Re: ¿Deberían tener derechos, los animales?
« Respuesta #12 en: 06 de Abril de 2008, 03:13:52 am »
Victor-Hugo no es por hacerte la pelota, jajaja.... pero debo decirte que me encanta leer lo que escribes, ¿cómo sabes tanto de historia? Mi más sincera enhorabuena!!!! Un abrazo

Desconectado victorhugo_40

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 533
  • Registro: 22/02/08
Re: ¿Deberían tener derechos, los animales?
« Respuesta #13 en: 06 de Abril de 2008, 15:13:07 pm »
No, no sé historia. No es falsa modestia... Esto es copiar y pegar. Lo acaba de oir en un documental sobre la india. Lo sorprendente es que de personajes así aquí no sepamos nada. Saludos.

Desconectado victorhugo_40

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 533
  • Registro: 22/02/08
Re: ¿Deberían tener derechos, los animales?
« Respuesta #14 en: 09 de Abril de 2008, 11:32:01 am »
MANIFIESTO ANIMAL
1
Posiblemente el título induzca a error, a pensar en el manifiesto de un ser humano defendiendo su derecho a la bestialidad, su derecho a expresar y asumir la realidad, su derecho, en definitiva, a la sinceridad. Mucho menos nos referimos al animal ese de Aristóteles, al animal político, o al político animal, que ahora parece pueda haber confusión. Pero no, el hombre lo es todo, menos sincero. Inventó la palabra para ocultar su pensamiento. Nunca reconocerá sus aberraciones. Este es un manifiesto a favor de los animales “no racionales”, según concluyente y excluyente clasificación de los otros animales, los supuestamente “racionales”. Una prueba de que lo dicho tiene sentido es que toda persona que desee defender a los animales debe justificarse previamente. En este espejismo de humanismo (la palabra no es integradora, sino excluyente, ojo), si defiendes a las otras especies obtienes una mirada entre indulgente y extrañada. “Pero ¿qué dice este, de qué habla?” Es una situación muy incómoda porque tu discurso tiene que bordear innumerables inconvenientes; lo primero que has de demostrar es que no estas enajenado; lo segundo, que no eres un sensiblero; lo tercero que no eres “mariquita” (sí, así dicho y con perdón); lo cuarto que eres consecuente hasta el límite (“¿y esos zapatos de cuero que llevas?” “Pero, tú comes carne” (afirmativamente…). Una demostración de la veracidad de estas afirmaciones se demuestra con un par de párrafos de humanos insignes:

Romain Rolland dice “Si alguien plantea esta cuestión, es tratado como ridículo. Y ese es el crimen imperdonable. Que sólo es válida la justificación de que la gente puede sufrir. Esto clama venganza contra la raza humana”.
A su vez, Emile Zola afirma: “La suerte que corren los animales tiene mayor importancia para mí que el miedo a parecer ridículo”.

Los hombres que así hablan son excepción. Desgraciadamente no podemos tomarlos como muestra. Triunfaron y fueron casi respetados. Se les asumió, aunque no todas sus ideas, sobre todo las más razonables y combativas. Así son las cosas. Baste pensar que la necesidad de demostrar lo evidente es prueba de que la pomposa autocalificación de racional es excesiva. Sin embargo, hacer un manifiesto a favor de los animales es una de las mejores formas de meditar sobre nuestra irracionalidad, y sobre muchas cosas más. Porque nosotros, los animales racionales, parecemos totalmente incapacitados para hacer de forma imparcial una valoración moral de nuestras acciones. No hay evidencia razonable que no rechacemos, si esta afecta a la comodidad de nuestros intereses... Además, la soberbia nos puede. Nos basta con considerarnos maravillosos. No necesitamos que nuestros actos sean consecuentes con nuestras palabras, ni de que nuestras palabras lo sean con nuestros pensamientos. Otro hombre bastante imparcial, Freud, cuya profesión de psiquiatra le obligaba a reflexionar sobre la condición humana, afirmó que la cultura es aquello que ayuda a erradicar la violencia. Sí. Es lamentable que no se medite suficientemente sobre el endémico mal de la violencia. Debemos estar muy locos para que no nos asuste desenvolvernos en

Desconectado victorhugo_40

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 533
  • Registro: 22/02/08
Re: ¿Deberían tener derechos, los animales?
« Respuesta #15 en: 09 de Abril de 2008, 11:33:02 am »
2
un medio tan peligroso e inmisericorde. Creo que hay más inconsciencia que valor. Los grandes generales que ha habido (grandes guerreros, por tanto, grandes valerosos por oficio) siempre han recomendado la paz. Sabían de qué horror hablaban. Pobres tontos los soldados que entusiasmados van cantando al frente. Y pobres tontos los que no saben en qué puede derivar una sociedad con brotes de violencia. Larra, en uno de sus artículos, describe el asunto con gran acierto: La jovencita que se ha pasado la tarde jaleando en los toros, sin embargo, ya en casa, se desmaya porque bordando se ha pinchado un dedito y ha salido una minúscula gota de sangre.

Todas estas disquisiciones previas no son gratuitas. Uno de los problemas relacionado con el sufrimiento de los animales es el de su banalización. Animal igual a problema secundario y acotado estrictamente a él mismo, sin más conexiones morales, éticas, sentimentales, psicológicas, sociológicas, culturales, religiosas, etc. Sin embargo, la cuestión de su sufrimiento es de suma importancia no ya sólo para el animal, sino para el hombre mismo, tanto que debería ser un ejercicio intelectual obligado; porque ¿cómo filosofar decentemente sin entrar en el asunto del dolor, del sufrimiento? En él confluye toda una serie de elementos que nos sitúa frente a un inmenso espejo ético. Reflexionar sobre los animales es hacerlo sobre los hombres y la sociedad, sobre el hombre y la “civilización”, sobre el hombre y la vergüenza (o desvergüenza, si se prefiere) sobre el hombre y la insensibilidad, sobre el hombre y el ansia de poder, sobre el hombre y su condición interesada, sobre el hombre y la crueldad, sobre el hombre y su inconsciencia, sobre el hombre y su falta de conciencia, sobre el hombre y los más débiles, sobre la igualdad, sobre la empatía, sobre el humanismo, sobre el pasado, sobre el futuro…. “Dios hizo al hombre para que reinara sobre los animales” afirma la Biblia. Pero, ¿es eso reinar? Por lo visto, sí ¿acaso los reyes no cortaban a sus vasallos orejas, narices, manos, cabezas, genitales? ¿Acaso eso tiene demasiada importancia para designar el estado del reino? Vistas las cosas así, ¿por qué va a ser más indulgente con las demás especies que con la suya propia, Sin embargo, deberíamos darnos cuenta de que en este tipo de reflexiones se ofrece incluso el beneficio de la matización (tan acostumbrados que estamos a las generalizaciones simplistas) que nos ayuda a comparar situaciones e iluminarlas. Por ejemplo ¿son iguales el indio americano que antes de cazar a un animal le pide perdón que el transportista de animales que introduce elementos de sufrimiento innecesarios en su transporte? ¿Sería igual quien consumiera carne después de haber dado una vida de bienestar a ese animal y lo hubiera sacrificado sin dolor, a ese otro que va a un espectáculo donde se tortura gratuitamente? Sin embargo, hay hombres preclaros, al menos aparentemente, que disfrutan con tales tipos de tortura. ¿Están sus inteligencias condicionadas por impulsos sádicos? No puede haber inteligencia así, porque si la hubiera, reconocería su sadismo (aunque añadiera su imposibilidad de controlarlo) y la merma que ha de sufrir forzosamente su crédito racional, su prestigio “humano, su coherencia argumental con la premisa básica de que es un ser superior ¿Ese afán de superioridad no debería moverle a demostrarlo con evidencias de grandeza y de magnanimidad?

Desconectado victorhugo_40

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 533
  • Registro: 22/02/08
Re: ¿Deberían tener derechos, los animales?
« Respuesta #16 en: 09 de Abril de 2008, 11:34:04 am »
3

Pero, sin más rodeos pasamos al asunto, que no se va a plantear partiendo de ¿por qué es una aberración lo que hacemos con los animales? ya que es limitativa. Quizás sea mejor analizar los argumentos que usualmente se utilizan para justificar el drama o el genocidio animal. Argumentos que, curiosamente, muchas veces nos dejan sin palabras. Empecemos:

Los seres humanos pueden hacer lo que hacen porque son superiores a los animales. Pero, la superioridad ¿en qué se manifiesta, en simples actos de voluntad, de prepotencia, de arrogancia, de supremacía injustificada, o por el contrario es un conjunto de cualidades reales y ponderables? Sí los seres humanos son superiores ¿por qué se muestran como seres bestiales, sin criterios morales y éticos de ningún tipo; sin sensibilidad hacia lo que es el “sufrimiento”, así en abstracto expresado. ¿Cómo un ser superior puede carecer de empatía, de inteligencia emocional? ¿No es un rasgo de superioridad humana “no querer para los demás lo que no queremos para nosotros mismos?

Se argumentará que la máxima invoca a “los demás”, y dando un torcido paso más, añadirán que los demás son “los humanos”, los de la propia especie. Aquí hay una doble contradicción. ¿Cómo se puede mencionar lo humano y deshumanizarlo a la vez, arrancando a ese concepto las cualidades que deberían ser las más representativas de tal condición, como son la piedad, la compasión, el estremecimiento por el horror, el análisis de que el mal lo es para cualquiera que sea la condición de la víctima , y ejercitarlo es provocar su contagio?
Se hablará de un derecho puesto, sólo dirigido a la protección de los humanos y de sus bienes e intereses, sin querer aceptar que el derecho puede asentarse sobre los principios que deseemos. Si el derecho pudo convertir en cosa a una persona (los esclavos) ¿por qué no podrá hacer la operación inversa, impulsado ahora, en vez de por la mezquindad, por la generosidad. Se invocarán conceptos jurídicos abstractos elaborados a imagen e interés del humano (sujeto de derecho, capacidad jurídica, capacidad de obrar, autonomía de la voluntad, raciocinio…alma…  Pero, nosotros preguntamos: ¿una persona en coma es ese sujeto de derecho actuante que se invoca como núcleo justificante del cual luego hacemos las excepciones y especialidades que nos dé la gana?


Desconectado victorhugo_40

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 533
  • Registro: 22/02/08
Re: ¿Deberían tener derechos, los animales?
« Respuesta #17 en: 09 de Abril de 2008, 11:35:19 am »
4
Si continuamos por esa vía estamos introduciendo un mecanismo de actuación muy peligroso. Si la no humanidad de la víctima justifica y permite la crueldad contra ella ¿se puede torturar en las cárceles donde hay delincuentes prácticamente ahumanos? Si ser superior otorga derechos excepcionales ¿cómo se traduce en el sistema de organización de nuestra

5
propia sociedad? ¿A dónde nos lleva esa regla? Si podemos hacer gradaciones jerárquicas, ajenas a lo que más importa, es decir, a la capacidad de sufrimiento ¿puede el doctor torturar al licenciado, y este al diplomado, y este al bachiller, y este al analfabeto? ¿Puede hacerlo el de un coeficiente intelectual de 150 sobre uno de 140, y así sucesivamente, quedando en la base más horrible del sufrimiento el subnormal? Aceptado esto, ¿con qué derecho criticamos la crueldad de los nazis?

Es que se hace un círculo legal, se alegará, que incluye y excluye a voluntad especies determinadas según necesidades humanas (efectivamente, las especies protegidas tienen más derechos que un toro de lidia, por ejemplo). Esa es la realidad, pero no justifica nada y evidencia un rasgo más del asunto: su arbitrariedad. El círculo se puede estrechar y agrandar a capricho. Puede incluir a los simios y excluir a los camellos. Habrá especies protegidas y animales destinados al sacrificio más inmisericorde. ¿Cuáles son los criterios? ¿Quién los establece? ¿Con qué límites? ¿Con qué argumentos? ¿Con qué razones? ¿Con qué jerarquía? ¿Esta mezcla de arbitrariedad-necesidad no podría llevar a justificar experimentos humanos donde se enfrenten el valor de la vida de un anciano con la de un niño, la de un enfermo con la de un sano? Redundando en la idea se dirá que el mundo es así; es decir, el asunto dará un giro de 180º y pasaremos de dioses a pobres víctimas de lo inevitable. Pero, ¿no quedamos en que somos la especie superior, incluso sobre la propia naturaleza? ¿No es acaso nuestra misión domeñar ese salvajismo? ¿Y con salvajismo vamos a transformar la naturaleza salvaje?

No obstante, hemos avanzado un ínfimo paso. Podemos discernir entre la crueldad supuestamente necesaria y la crueldad innecesaria. ¿Necesitamos realmente asistir a una corrida de toros, a la caza del zorro, a la pelea de perros y gallos, cubrirnos con pieles de visón, irnos de pesca y caza por ocio, sin que nuestra dignidad se degrade?

Entonces se intentará acoquinarnos con un aluvión festivo-folclórico-cultural; nos hablarán de las tradiciones, de las esencias, de la historia, del acervo cultural, de lo que siempre fue y será, de nuestros ancestros, de la patria, del terruño, e incluso, se terminara con un concluyente Dios lo quiere así…. Es decir, que la corrida de toros, por ejemplo, es producto de un decreto divino. Y es que últimamente el asunto se está “intelectualizando”. Y sus embajadores, en muchas ocasiones de la mano de periodistas venales, son los toreros, los acertadamente denominados “matadores” (más de 3.000 toros ha matado uno de ellos en esta temporada). La última sandez justificante lanzada es la de que la corrida de toros proviene de los romanos. ¿Y qué? Los romanos, pese a su grandeza histórica, eran muy crueles y entre el cristianismo primitivo y Roma no había conciliación. Otra cosa es lo que pasó después. ¿Cómo ser cristianos e invocar las raíces de Roma? Si el respeto a la tradición es una obligación social ¿hemos de mantener también la compraventa de personas; podemos crucificarlas, embreadas y con la lengua

Desconectado victorhugo_40

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 533
  • Registro: 22/02/08
Re: ¿Deberían tener derechos, los animales?
« Respuesta #18 en: 09 de Abril de 2008, 11:39:58 am »
6
cortada para que sus gritos no molesten? Otro torero, de Murcia, nos dice que en la corrida de toros está la esencia de España. Que pena de España que tiene tan pobre acervo histórico. (Recordemos a los castrati, a los cuales, en supuesto beneficio de la música y a mayor gloria de Dios, se les arruinaba la vida). ¿Qué diría Antonio Machado, que más misericorde con nuestras cultura, nos advertía de que los pueblos que con sangre se divierten heridos están de muerte.

Por otro lado, en el colmo del ingenio, afirmarán: Gracias a tales espectáculos esas especies sobreviven. Es decir, que si no hubiera corrida taurina no habría toros de lidia. Vaya argumento. ¿Aceptaría alguien nacer para que su destino fuera ser torturado? ¿Aceptaría ese destino para sus hijos? (ya, ya, no es lo mismo, lo dice el padre taurófilo). Cuidado: igual los paidófilos les toman la palabra y proponen crear prostíbulos allí donde la gente muere por culpa de la miseria.

No entraremos en la afirmación de que los animales no sufren; baste enunciar semejante tontería como prueba de cinismo. ¿Acaso no tienen sistema nervioso? No sólo sufren física, sino también moral y psicológicamente. ¿Es que nunca han visto el miedo en sus ojos? Probablemente no. Un egoísmo tosco y grosero puede embotar las capacidades de observación, análisis, enjuiciamiento y sobre todo de ecuanimidad. Aparte de esa otra extraña actitud en la que el sentido de propiedad interviene activamente en la discriminación: su perrito “es” maravilloso y por tanto tratado entre algodones (lo cual está muy bien) pero eso no quita que su amo pueda luego asistir a vergonzosos espectáculos con animales.

Pero, aún podemos ir más allá. ¿Es que todos esos institutos, cátedras, fundaciones, sociedades, corporaciones, entidades públicas y privadas no son capaces de preguntarse sobre el alcance de actuaciones tan degradantes y de su valor ejemplarizante? ¿Es que no les preocupa que muchos de nuestros congéneres sean así? ¿Cómo pueden instituciones educativas incluir en sus programas espectáculos donde se maltrata y da muerte a un animal para solaz de los asistentes a un simposio, pongamos por caso, sobre la paz,? ¿Tan difícil es incluir tales actividades dentro del sadismo? Nos quejamos de la violencia en el mundo, pero luego desplegamos banderas que son una verdadera invitación a la sangre, al desgarro de la carne, al pavor, a la masacre, a la demostración de que no hay espíritu que valga, dentro de una gran indiferencia hacia los bienes de la tierra. En esos casos se destruye para gozar, no hay otra definición. ¿Cómo se va a criticar a los más jóvenes si no se les ofrece actuaciones ejemplares. ¿Cómo prohibirle que maltrate si la sociedad en la que habitan maltrata?

Hemos dicho conscientemente bienes de la tierra. Sí. ¿Cómo un creyente verdadero puede aceptar que la obra de Dios (no lo es del hombre) pueda ser destruida así? No permitiremos que una obra de arte se destruya, pero si una

Desconectado victorhugo_40

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 533
  • Registro: 22/02/08
Re: ¿Deberían tener derechos, los animales?
« Respuesta #19 en: 09 de Abril de 2008, 11:42:13 am »
vida. Un hombre puede recrear una cosa, pero no un ser vivo. Podemos hacer un rascacielos, pero no una mariposa.
7


Los hay también que son muy demócratas y legalistas. Te dicen: tu derecho es no asistir y el mío asistir. He ahí una impecable fórmula jurídica. Dos derechos en perfecto equilibrio. ¿Cómo se ha conseguido? Simplemente cosificando al verdadero titular del asunto. El animal ha pasado de sujeto a objeto. Mi derecho es cerrar ojos, oídos y boca. Pero ¿atenúa eso en algo el sufrimiento del animal? Quien nos hace tal proposición ¿habla de buena fe o nos está tomando el pelo? Por cierto, qué quebradero de cabeza para los juristas. ¿Cómo hacer una norma abstracta de aplicación general que luego tenga sujetos tan diferenciados y tan desigualmente tratados? Si no se puede maltratar a los animales, si hay una causa jurídica que justifique la prohibición ¿cómo excluir tantas otras por la vía de la excepción? Cuidado, sobre ella se levantan todas las arbitrariedades.

¿Y las repercusiones de todo esto y en todos los ámbitos? ¿Qué se puede esperar de una sociedad educada en una indiferencia, en una abulia moral semejantes? No pensemos ya en el animal, sino en los casos en que hay riesgo para el humano, en el peligro que el fanatismo y la degradación provocan. No nos estamos refiriendo ahora al sujeto colectivo, sino al individual. Se dirá: esa es su decisión. No. A los trapecistas, por ejemplo, se les prohibió actuar sin red, lo cual está muy bien ¿Puede aceptar la sociedad que un ser humano arriesgue su vida por morbo del espectáculo? Hay una sentencia del TS (comercialización del video de la cogida de Paquirri) que reconoce que el “respetable” va a la corrida por causas taurinas y por causas más bajas e inhumanas, es decir, a asistir al posible espectáculo de la cogida del torero. Igual que las aguas de un río no pueden discurrir sino en una única dirección, la conciencia de los hombres no puede contradecir sus principios cuando le convenga. Contradecirlos así significa simplemente no tenerlos. Es una práctica que se está generalizando. Acotamos un terreno determinado y le aplicamos una normativa excepcional. No sé por qué pero me he acordado de Kosovo. Tú te separas, tú no te separas. ¿Razón? Mis santísimos…

En definitiva, que hay cuatro víctimas en este asunto:
Los animales, por supuesto.
Quines aman a los animales, que constantemente han de estar asistiendo a bestialidades de todo tipo sin poder hacer nada. ¿Imaginan Vds., que seguro que aman a los niños, que diariamente tuvieran que asistir a su tortura sin poder hacer nada y con regocijo de una gran mayoría.