Const. III (A. Torres)
(esta escaneado con un OCR, lamento los errores al pasarlo a texto)
1.El proceso constituyente español de 1977-78:
a) Fue temporalmente muy corto. b) Se acometió por un Parlamento monocameral, que ademds ejerció la potestad legislativa. c) Implicó que hubiese un Gobierno de coalición. d) Fue acometido por un Parlamento bicameral.
2.Los partidos politicos:
a) Son órganos del Estado. b) Son asociaciones públicas. c) Son asociaciones privadas investidas de funciones públicas. d) Son asociaciones privadas que únicamente asumen funciones privadas
3.Las instituciones de democracia directa:
a) Gozan de un tratamiento privilegiado en nuestra Constitución. b) Se ven limitadas en nuestra regulación constitucional. c) Son más importantes en Espana que las de democracia representativa, porque en ellas habla el pueblo sin intermediarios. d) No están previstas en la Constitución espanola, para preservar la soberania del Parlamento.
4.Que los derechos constitucionales son derechos públicos:
a) Lleva consigo la necesidad de que se ejerciten siempre en lugares públicos. b) Significa que vinailaa a los poderes públicos y tienen eficacia inmediata. c) Significa que no tienen eficacia entre sujetos privados. d) Quiere decir que no son recurribles ante el Tribunal Constitucional por un sujeto privado.
5..Según el Tribunal Constltuclonal, la igualdad reconocida en e!artlculo 14 de la Constltucl6n:
a) Es un derecho subjetivo autónomo, existente por si mismo. b) Debe entenderse protegida por la reserva de ley orgánica. c) Es un derecho cuyo contenido se establece respecto de relaciones juridicas concretas. d) No puede ser objeto de recurso de amparo
6. El derecho a la Inviolabilidad de domicilio:
a) Puede ser suspendido en el caso de estado de alarma. b) No puede ser suspendido. c) No vincula en caso de flagrante delito. d) No puede ser suspendido individualmente, sino de modo general
7.El Defensor del Pueblo es elegldo por:
a) El Gobierno. c) El Consejo General del Poder Judicial. b) El Congreso de los Diputados y el Senado. d) Las Cortes Generales en sesión conjunta
8.La libertad de circulacl6n y residencia:
a) Puede ser objeto de recurso o cuestión de inconstitucionalidad. b) Está íntimamente unida al derecho de libertad personal. c) Según el artículo 19 de la Constitución corresponde tanto a espailoles como a extranjeros d) No puede ser objeto de recurso de amparo.
9.En las elecciones generales la clrcunscrlpcl6n electoral es:
a) La Comunidad Autónoma. b) La provincia, en todo caso. c) La provincia, con las excepciones de Ceuta y Melilla y, en las elecciones senatoriales, de las Islas d) El territorio nacional como circunscripción única.
10.La libertad de asociación, en sentido negativo:
a) Entra en conflicto con el valor de la seguridad personal. b) Faculta al Gobierno a prohibir las asociaciones. c) No se aplica en el caso de los partidos políticos. d) Significa la no obligatoriedad de pertenecer a una asociación concreta.
11.El derecho de rectlflcaclón:
a) Está reconocido en el artículo 20 de la Constitución. b) No está reconocido en nuestro texto fundamental, pero se desarrolla en una ley orgánica
c) No puede ejercerse por personas físicas, pero sí por las jurídicas. d) No puede ejercerse por personas urídicas, pero sí por las físicas.
12. Las garantías jurisdlcclonales:
a) Han sido elevadas por la Constitución a la categoría de derechos públicos subjetivos. b) Están todas ellas contenidas en el artículo 24 de la Constitución. c) No se aplican en el caso de los partidos políticos. d) No tienen la naturaleza jurídica de derechos.
13.Segkin el Tribunal Constitucional. los derechos constltuclonales:
a) Son, exclusivamente, derechos públicos subjetivos. b) No pueden ser considerados elemento objetivo del Ordenamiento jurídico c) Son derechos subjetivos y elemento objetivo de nuestro ordenamiento. d) No pueden entenderse como mandatos dirigidos a los poderes públicos.
14.Los límltes de los derechos fundamentales, según la Constitución: a) No pueden basarse en el interes general. c) Deben ser interpretados extensivamente. b) Subordinan dichos derechos a todo fin social. d) Son la ley y los derechos de los demás.
15.El derecho a la lnvlolabllldad de domlclllo:
a) S610 puede suspenderse con autorización del Tribunal Constitucional. b) Puede ser suspendido en la declaración del estado de sitio. c) Puede ser suspendido en la declaración de estado de alarma. d) No puede ser suspendido.
16.El artlculo 22 de la Constltuci6n:
a) Se aplica a todas las asociaciones, incluyendo los colegios profesionales. b) Constituye el derecho común de asociación. c) Afecta a las sociedades civiles y mercantiles. d) Deroga completamente la ley franquista de asociaciones.
17.La libertad de cátedra:
a) Consiste en la libre eleccjón de puesto docente. b) No tiene límites en la escuela pública. c) Es la libertad de expresión en el ejercicio de la profesión docente. d) Ampara al docente, incluso contra el ideario del centro en que trabaja.
18.Los derechos reconocidos por la Constitución:
a) Son susceptibles de limites. c) No son absolutos, pero sus límites si. b) Son absolutos. d) Deben ser interpretados restrictivamente.
19.La iniciativa del referendo consultivo corresponde:
a) Al Presidente del Gobierno, previa autorización del Congreso de los Diputados. b) Al Rey. c) Al Rey, con refrendo del Presidente del Congreso de los Diputados. d) Al Presidente del Gobierno, previa autorización del Senado.
20.Son límites de la libertad de comunicación pública:
a) Sólo los derechos al honor y a la propia imagen. b) Los demes derechos constitucionales. c) Sólo los derechos al honor, a la intimidad personal y familiar, y a la propia imagen. d) La protección de la juventud y de la infancia, únicamente.
PRUEBA DE DESARROLLO.
A. COMENTARIO DE TEXTO. Comente el siguiente texto: "Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constituci6n reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los Tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por Espaila" (art. 10.2 de la Constitución españíola).
B. PREGUNTA Limites de la libertad de comunicación pública. La verdad como limite y el derecho de rectificación. (Tema VI, epígrafes 3 y 4).